Boda-Boda, la reina de Kampala

Por: | 05 de enero de 2015

Boda Boda @Gemma Solés
Boda-Bodas por las calles de Kampala. Foto: Gemma Solés i Coll.

En Kampala, en el centro geográfico y político de Uganda, casi el 45% de los transportes urbanos son Boda-Boda. Las Boda-Boda, Piki-Piki en Kisuajili (como se las conoce en Kenia) o lo que vienen a ser moto-taxis, son el transporte más usado en las calles de esta ciudad del África Oriental desde que aparecieran en los años 60. De marcas chinas o indias, más de 300.000 Boda-Bodas invaden calles y callejuelas de esta urbe, hogar de más de 2 millones de personas. 

Subirse en un Boda Boda es un riesgo, ya que la mayoría de accidentes en las calles de la capital se producen en estas moto-taxis. Quizás por eso se las llame asesinas silenciosas o trampas de muerte, aunque Nsubuga, un conductor de 30 años, asegura que es un transporte seguro y que son los coches los que producen los accidentes. "Kampala es una ciudad muy ajetreada, siempre hay mucho tráfico. Pero las Boda-Bodas nos permiten llegar antes a los sitios. Es raro tener accidentes, los ugandeses somos buenos conductores pero los coches cometen muchas infracciones porque sus conductores están seguros en sus armaduras de hierro", sentencia el taxista. 

Desde la primera punta de Sol, las Boda-Bodas van en busca de clientes por las cuestas de Kampala. Las múltiples colinas por las que transcurren las calles de la ciudad se llenan de pitidos. "¿Dónde vas?", preguntan antes de negociar el precio. Un trayecto de unos diez minutos no llegará a un euro, pero Nsubunga dice que trabajar de taxista con una Boda-Boda es un buen negocio. "Esta moto costó unos 3.300.000 de Shillings Ugandeses (unos 1.000€). Yo trabajo para una compañía que tiene varias motos pero es una buena manera de ganarse la vida. Me puedo sacar unos 3€ al día descontando la gasolina", expresa.

En Uganda, el país más joven del mundo, el desempleo juvenil está situado entre las cifras dispares de un 62 a un 83%. "Las Boda-Boda son el modus vivendi de muchísimos chicos. La mayoría de personas prefieren viajar en Boda-Boda que en mini-bus", advierte Nsubuga. Pero no sólo se trata de las personas. En Kampala, sacos gigantes de carbón o garrafones de agua se suben a los Boda-Boda para trasladar a los mercados. Familias enteras aprovechan un sólo viaje de las moto-taxis para trasladarse a las escuelas, a los hospitales o a las estaciones de autobuses. 

"Puedes confiar en la Boda-Boda. No llegarás tarde nunca. No hay otro vehículo que supere nuestra agilidad. Ocupa poco espacio y puede trasladar varios paquetes de grandes volúmenes", dice Nsubuga como el que vende un producto estrella en la radio. Y es que no hay ninguna duda de que, a pesar del elevado numero de accidentes que se producen y la falta de seguridad a la que conductores y pasajeros quedan expuestos al viajar sin protecciones o cascos, la Boda-Boda es la reina de Kampala.  

Boda Boda @Gemma Solés i Coll
Boda-Bodas en un semáforo de Kampala. Foto de Gemma Solés i Coll.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal