Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

La grandeza del urbanismo de código abierto

Por: | 30 de marzo de 2015

Virgen de Begoña
Virgen de Begoña. Imagen de Paisaje Transversal.

(*) Por Jon Aguirre Such

Domingo, once y media de la mañana, y un sol espléndido asoma entre las calles de Nueva York. El día de la semana, la hora y el tiempo idóneo para que muchos neoyorquinos aprovechen su momento de ocio y salgan a correr, paseen al perro o, simplemente, sentados en un banco, se sumerjan entre las páginas de un buen libro. Y todo ello mientras disfrutan de la belleza que caracteriza a los parques de la metrópoli estadounidense.

Así suele ser el escenario de Riverside Park, uno de los pulmones verdes de Nueva York, que nada tiene que envidiar al popular Central Park. Situado entre la calle Riverside y el río Hudson, sus seis kilómetros de longitud se hayan rodeados por majestuosos olmos y cerezos que acompañan a los vecinos y vecinas del barrio de Manhattan.

Hubo una época, sin embargo, en la que el parque estuvo abandonado, convirtiéndose en un refugio para los delincuentes de la ciudad. A mediados del siglo XX, muchos neoyorquinos dejaron de ir a Riverside Park por miedo a ser atracados. Habría que esperar a que llegara la década de los ochenta para vivir el renacer del parque.

De la noche a la mañana, vecinos y vecinas del barrio se animaron a pasear con su perro por el parque, ya que acompañados del animal corrían mucho menos peligro. Poco a poco, más personas se atrevieron a recorrer los caminos de Riverside, y las instalaciones recreativas que se crearon después, revitalizaron el pulmón verde.

Este es, para la socióloga Saskia Sassen, ejemplo del llamado urbanismo de código abierto, una nueva visión del urbanismo donde la participación de la ciudadanía ayudó a recuperar un espacio verde. “Hace referencia a que las ciudades están a nivel del suelo, donde sus usuarios están. El parque está formado no sólo por el 'hardware' de los árboles y estanques, sino también por el 'software' de las prácticas de las personas”, señalaba en una entrevista.

Seguir leyendo »

Urbanitas: Antanas Mockus - El eterno transgresor

Por: | 26 de marzo de 2015

Screen Shot 2015-02-21 at 20.39.34 copy 2

Antanas Mockus en la entrevista realizada por Towards the Human City Project en Corpovisionarios

Entrevistar a Antanas Mockus es una aventura impredecible cuya única garantía es tener final incierto. Provocador, inconformista, excéntrico, desobediente en tono cívico, humanista. Si algo ha sido capaz este lituano de alma bogotana, filosofo, matemático y político (dos veces alcalde de Bogotá y dos veces candidato a la presidencia de Colombia) es devolver a los colombianos la capacidad de soñar y el derecho de luchar para lograr ciudades más habitables.

Sus desencuentros con las formas le han ganado un espacio para la posteridad en la psique de muchos colombianos. Imágenes de él bajándose los pantalones ante sus alumnos siendo rector de la Universidad Nacional; disfrazándose del superhéroe Super Cívico para promover la cultura ciudadana; o saliendo con una zanahoria en la cabeza para promover la Ley Zanahoria contra el exceso de consumo de alcohol han quedado grabadas en la memoria de muchos. Quizás por eso cuando uno menciona a Mockus en Colombia muchos sonríen con complicidad. Aunque ni sus salidas de tono ni el Parkinson que recientemente le han diagnosticado han impedido que la ciudadanía tome muy en serio sus propuestas y siga siendo para muchos, un referente imprescindible en la promoción de la ciudadanía participativa en todo el continente.

Seguir leyendo »

Dar Es Salaam, crecimiento en claroscuro

Por: | 23 de marzo de 2015

DSC_0765
Skyline de Dar Es Salaam desde el puerto. Fotografía de Gemma Solés i Coll.

Dar Es Salaam es hoy la ciudad más poblada de Tanzania y compite por atraer a inversores extranjeros con otras ciudades portuarias de la región como Mombasa o Maputo. En sus calles más céntricas se mezclan ejecutivos de todas partes del África del Este con comerciantes indios que compran anacardos, limpiabotas y bicicletas cargadas con cocos en calles tan céntricas como la de Bibi Titi Mohammed Street. Generadora de alrededor de un 40% del PIB nacional, Dar está en el ojo de mira de organizaciones internacionales como el Banco Mundial y gobiernos como el de Japón o el de India, que ya han empezado a trabajar en la mejora de la infraestructura de la ciudad entorno a planes como el del Proyecto de Desarrollo Metropolitano de Dar Es Salaam del BM.

Uno de los focos de dichos planes se centra en el tráfico. Y es que las congestiones de la ciudad y la contaminación derivada del gran número de automóviles que en ella circulan es una de las mayores pesadillas de ejecutivos y comerciantes que se insertan en la ciudad por unos días. Según muestran las estadísticas, 100 nuevos coches son introducidos diariamente a través del puerto de Dar Es Salaam. Y no es poco.

Sin embargo, para la gran mayoría de habitantes de esta capital financiera, asuntos como el saneamiento de aguas, la prevención de inundaciones o la edificación de casas de bajo coste para la creciente población urbana del país, son focos más importantes a los que atender en los planes de desarrollo del país.  

Seguir leyendo »

Espacios vivientes de Concepción

Por: | 20 de marzo de 2015

Fig21

Se debate a propósito de qué debe entenderse por patrimonio cultural, sobre todo a partir de la evidencia de cómo son puestas sus aplicaciones al servicio de buen número de impostaciones identitarias, casi todas políticamente determinadas, cuando no al servicio de diversas formas de marketing territorial, predispuesto para vender al mejor precio posible paisajes a promotores turísticos o inmobiliarios ávidos de beneficios. Pero, ¿qué es "patrimonio cultural" en una ciudad? ¿Qué merece ser indultado de la máquina capitalista de desolar ciudades, en el doble sentido de generar en ella solares y de entristecerlas?

Podemos ponernos de acuerdo, de entrada, acerca de que la definición de patrimonio remite a lo que una generación hereda de la que le precede; también a lo que una persona o un grupo considera que posee, todo lo que ha de administrar y ceder luego a sus descendientes, sus propiedades, no sólo en el sentido de sus posesiones, sino en el de lo que le es propio, sus cualidades, lo que le dota de particularidad. Cuando inventarían los elementos humanos distribuidos por el espacio los trabajos expertos sobre patrimonio, así como las iniciativas políticas al respecto, suelen atender elementos supuestamente ideosincrásicos, nudos o núcleos fuertes y estables que se presumen capaces de remitir a un pasado compartido por una cierta comunidad, rasgos arquitectónicos o urbanísticos que merecen ser resaltados, en detrimento de otros que se desechan o pasan desapercibidos. Subrayados en su ubicación natural, pero súbitamente museificados por la mirada del especialista, se considera que esos materiales espaciales a patrimonializar expresan elocuentemente virtudes colectivas que deben durar, ingredientes de los que –se insinúa– depende la pervivencia misma del grupo que los exhibe como sus atributos extensivos.

 

Seguir leyendo »

Edificios vacíos (Parte 1)

Por: | 18 de marzo de 2015

La participación ciudadana revivirá una antigua fábrica de harina 

(*) Por Jon Aguirre Such

Zaragoza activa buena

Hace unos días daba comienzo en Zaragoza un ciclo formativo de lo más peculiar. Gratuito -perfecto para los tiempos que corren- y sin complicados procesos de selección de futuros estudiantes, la titulación tiene por encargo enseñar a los zaragozanos las claves para promover y gestionar proyectos culturales.

Conocido como No-máster sobre gestión y proyectos culturales, aprender a poner en marcha una iniciativa cultural, encontrar la financiación adecuada o saber darle difusión a un proyecto de este tipo forman parte de los conocimientos que el alumno adquiere. En este «máster», no hay exámenes ni profesores que den la vara con temas aburridos. Más bien se exige ser participativos y poco remilgados, dispuestos a 'mancharse las manos' si hace falta.

A diferencia de otros, este curso no se realiza en la Universidad de Zaragoza, sino en el centro para emprendedores Zaragoza Activa-Azucarera y con vistas a formar a la gente que ha aportado ideas para dotar de uso a la Harinera del barrio San José, una antigua fábrica de harinas que lleva cerrada desde 2001 y por la que la vecindad venía reivindicando su apertura y puesta en marcha como espacio público y cultural.

 

Seguir leyendo »

Satisfacer las necesidades humanas en la ciudad

Por: | 16 de marzo de 2015

NECESHUM

Foto: Krumlov, ciudad medieval Republica Checa en Flickr Creative Commons

Un proverbio medieval rezaba: "El aire de la ciudad nos hace libres". El florecimiento urbano representó entonces un refugio ante el vasallaje y los poderes feudales. Desde su origen, las ciudades han regulado, bajo formas diversas, la provisión de alimentos, cobijo, protección, espacios de intercambio y de comunicación para sus habitantes, en un esfuerzo por cubrir sus necesidades más básicas. Pero las ciudades han tenido que lidiar también con múltiples dificultades que han ido asociadas a su crecimiento, y las medidas tomadas para afrontarlas son un reflejo de las prioridades socioeconómicas y los modelos de desarrollo imperantes en cada época. La disposición urbana no puede comprenderse como un mero resultado del azar, sino como el fruto de decisiones humanas concretas en cada momento de su historia. Así, las ciudades pueden leerse y, tal y como dijera el filósofo Jünger Habermas, en ellas vemos cómo "la sociedad se fotografía, el poder se hace visible y se materializa el simbolismo colectivo".

En la actualidad, las ciudades, que acogen ya a más de la mitad de la población mundial y al 80% de la europea, continúan enfrentado el reto de poder satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. Según los principios del Desarrollo a Escala Humana (Max Neef-CEPAUR), estas necesidades son finitas y clasificables: subsistencia, protección, afecto, comprensión o entendimiento, participación, creación, recreo u ocio, identidad, y libertad, y forman un sistema de interrelaciones. Estas nueve necesidades son, además, las mismas en todas las culturas y en los diferentes períodos históricos. Sí cambian, por el contrario, sus satisfactores. Y así, las medidas concretas que cada grupo social escoja para satisfacer, por ejemplo, su necesidad de libertad o de protección será lo que, efectivamente, le defina. Y de la misma manera, irán configurando nuestras formas de vida y de construcción de ciudad.

 

Seguir leyendo »

Nuevo MOOC sobre desarrollo sostenible de las ciudades

Por: | 14 de marzo de 2015

Xalapa_Seres urbanos

* Por Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo

En 2050 casi el noventa por ciento de la población de América Latina y el Caribe se concentrará en las ciudades. Nuestra región es la segunda más urbanizada del mundo y los retos para su sostenibilidad ambiental y social continuarán aumentando, sobre todo para las ciudades intermedias que están experimentando tasas de crecimiento más altas que la media.

Este crecimiento acelerado supone un gran desafío para la planificación de nuestras ciudades y nos plantea grandes interrogantes que entre todos necesitamos resolver. ¿Qué podemos hacer para crear riqueza de manera equitativa? ¿Cómo podemos generar actividad económica sin agotar nuestros recursos naturales? ¿Cómo hacer nuestras ciudades más seguras, sostenibles y participativas?

Para responder a estas preguntas hemos diseñado un curso gratuito, abierto y en línea titulado Liderando el desarrollo sostenible de las ciudades, un MOOC que resume todo nuestro conocimiento sobre esta materia.

Seguir leyendo »

Lilongwe, a propulsión humana

Por: | 09 de marzo de 2015

DSC_0828

La Kabaza es la reina de los transportes en la capital de Malawi, Lilongwe, así como en otras ciudades del país como Blantyre. Esta bici-taxi no es solamente la forma más económica y ecológica de moverse por la ciudad, sino que además es una forma de sustento para los miles de jóvenes desempleados que se concentran en los centros urbanos. 

Andrew tiene 22 años y hace dos que se dedica al negocio del transporte de personas en Lilongwe. "El negocio no es muy rentable. En un día normal puedo hacer como máximo 3.000 o 4.000 Kwachas malauís (entre unos 6 y 8 euros)", reconoce el conductor. "La bicicleta no es mía, así que tengo que pagar su alquiler, que ya es el salario que cobro en un día normal. Y además tengo que pagar a la asociación de Kabaza del barrio una cuota mensual para poder operar en la zona", explica este Kabaza (nombre que reciben los conductores de Kabaza). 

Seguir leyendo »

Todo lo que cabe en un hiace entre Praia y Tarrafal

Por: | 06 de marzo de 2015

IMG_0847
Conductores de hiace en la estación de Sucupira (Praia). Foto de Daniel Malet


El hiace es un modelo de monovolumen fabricado por Toyota ampliamente empleado como vehículo de transporte público en determinados países africanos. Uno de ellos es Cabo Verde, en una de cuyas islas, Santiago, asume la estratégica tarea de mantener comunicadas sus principales ciudades, sobre todo Praia —la capital— y Tarrafal. En una primera instancia, la importancia de ese sistema de movilidad colectiva radica en poner un parque de ciertos vehículos al servicio del traslado de personas y cosas a lo largo y ancho de un determinado territorio, empleando para ello una red viaria dispuesta y mantenida en buenas o malas condiciones por las correspondientes instancias gubernamentales. Esa seria sin duda la perspectiva dominante para especialistas, empresarios y gestores, atentos a cómo atender una demanda pública de transporte rodado. 

Ahora bien, la cosa se complica cuando antropólogos deciden contemplar de cerca la actividad de estos hiaces que, por cientos, recorren las carreteras santiagueñas. Lo que era un asunto técnico, empresarial y administrativo, deviene escenario y motor de un tupida red de actividades sociales de las que solo las evidentes a primera vista estarían relacionadas con la comunicación viaria, mientras que otras muchas acaban implicando una extraordinaria cantidad de aspectos que van de las grandes dinámicas de transformación urbana y creciente automovilización de las ciudades africanas a las técnicas de reclutamiento del pasaje, los criterios que rigen el uso del claxon o las cualidades de los conductores para el flirteo. 

Seguir leyendo »

Ser mujer en un slum

Por: | 04 de marzo de 2015

Foto_Jordi_Antolín
Sesión de formación de mujeres de la ONG Mumbai smiles. Fotografía de Jordi Antolín.

(*) Por Jose Mansilla

Imagina que te levantas una mañana, muy temprano, y durante todo el día no haces otra cosa que cocinar, limpiar, dar de comer a la familia, cuidar a los niños, llevarlos al cole, recogerlos, volver a cocinar, limpiar, dar de comer a la familia, cuidar a los niños… Sin un solo segundo para ti, para leer, pasear o trabajar fuera de casa. Así dicho parecería una situación bastante frecuente hasta hace bien poco, e incluso hoy día, en las familias más tradicionales de nuestro país. Vale, pero ahora imagina que esos niños no son tuyos, ni la casa, ni la comida, sino que son tus hermanos y hermanas, la casa es de tu padre y tu abuela materna y la comida es la que procura tu padre y hermanos con su trabajo. No tienes un segundo, pero aunque quisieras leer no podrías porque no sabes, como tampoco puedes pasear -¿dónde vas a ir?-, ni tener un trabajo digno y adecuadamente remunerado, ya que no posees ningún conocimiento sobre nada, más allá de los muy importantes, aunque poco valorados, que has adquirido en el desarrollo de las tareas del hogar y el cuidado de la familia a lo largo de toda tu vida.

¿Qué? Tremendo, ¿no? Pues esto está pasando ahora, entre otros lugares, en algunos slums de ciudades de la India. Muchas de las chicas que habitan estos barrios no tienen más futuro que el de servir a su familia y, un poco más adelante, cuando se casen, a su marido y a la familia del mismo. Y no solo eso, sino que las más jóvenes, ni siquiera adolescentes, sino las niñas que juegan y ríen por las maltrechas calles de estos escenarios, tienen exactamente el mismo destino. Ante esta situación, ¿qué hacer?

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal