Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

La evolución de las ciudades

Por: | 30 de abril de 2015

Maxresdefault
Urbanization and the evolution of cities across 10,000 years. Imagen de Ted-Ed. 

Desde la aldea neolítica, el grado de concentración de población ha ido incrementando de manera exponencial hasta generar los elevados niveles de urbanización en los que nos desenvolvemos las sociedades contemporáneas. Cómo los seres humanos hemos transformado la naturaleza a través de nuestra gran diversidad de culturas, y cómo hemos conseguido generar los productos que cubren nuestras necesidades en ella, se explica en este vídeo animación que hemos rescatado de Ted Ed.

En esta pieza de cuatro minutos, realizada por Vance Kite y Keaton Tips, se realiza un viaje histórico que pasa por ciudades como las del Imperio Romano y se hace hincapié en cómo la sociedad industrial y la tecnología han hecho más fácil la vida de las personas. Planteándose cómo afrontar las ciudades del futuro, sobre todo, en los países más pobres del planeta, el vídeo determina varios aspectos primordiales que las ciudades deberán abordar para afrontar su crecimiento de población: 

Seguir leyendo »

Explorar la ciudad a través de la fotografía

Por: | 27 de abril de 2015

Jacob_Riis_-_Bandits'_Roost
Imagen de 1890, tomada entre los trabajadores de Nueva York por el fotoperiodista Jacob Riis.

Los paisajes urbanizados contemporáneos son diversos. Sus entornos, sus particularidades sociales y culturales, sus ecosistemas, sus recursos, sus infraestructuras o sus distintas formas de gestión, hacen que cada ciudad represente una microgeografía. Y dentro de ella, cientos, miles, millones de ecosistemas internos hacen funcionar el engranaje. 

Fotógrafos de todo el mundo han querido plasmar las maravillas, las desigualdades, la contaminación o las relaciones sociales que se producen en el marco urbano en todas las épocas. Cada uno, aplicando su propia visión del mundo y su sensibilidad a su forma de mirar y explorar la ciudad. En Seres Urbanos hemos querido seleccionar algunas fotografías que plasman no tanto la diversidad de entornos urbanos que encontramos en el planeta, sino la diversidad de miradas que se proyectan hacia las ciudades. Y nos hemos encontrado con imágenes maravillosas. Miradas maravillosas. ¿Cuál es la tuya? 

Seguir leyendo »

La vida pública en la era de internet: ¿estamos más solos?

Por: | 24 de abril de 2015

15920843651_84e16990f5_o
"Social Life" = Status checking. Fotografía de Iliyan Yankov, bajo licencia Creative Commons.

(*) Por Manu Fernández

El trabajo de  William H. Whyte es ya un clásico (muy bien contextualizado en el reciente libro de Jan Gehl, How to study public life), especialmente reflejado en The social life of small urban spaces. Forma parte de toda una generación de estudios iniciados a partir de la década de los 60 del siglo pasado, que empezaron a estudiar los espacios públicos y la vida social en las calles con nuevas metodologías de investigación que buscaban entender la cotidianidad del uso de los espacios de encuentro en las ciudades. 

Seguramente gracias a que este trabajo tuvo una gran base de documentación visual, en la actualidad sigue siendo un material de referencia para entender la importancia de la observación como método de investigación. Desde entonces, forma parte de toda una tradición de exploración del uso social de los espacios públicos en la ciudad que trata de mostrar cómo estos lugares son los espacios de interacción privilegiados en una ciudad.

En el mundo actual, en el que la tecnología ha mediatizado nuestras formas de comunicación social y personal de una manera progresiva y altamente invasiva, un debate interminable es el de si esta tecnología nos está haciendo personas más aisladas (el libro puede ser una buena guía) y sociedades más solitarias. Si esto fuera así, los espacios públicos tendrían cada vez menos importancia. Estos implican cercanía, una sociabilidad personal, directa y física, la apertura a encuentros inesperados, etc. Frente, teóricamente, a unas formas de comunicación cada vez más deshumanizadas, saturadas, mediatizadas por soportes artificiales y, en definitiva, más frágil e inestable. Nada nuevo hasta aquí.

Seguir leyendo »

Raices en el asfalto

Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante Kois son coautores de un libro que, por primera vez en castellano, realiza un completo viaje en la evolución de las teorías urbanas en su relación con la agricultura. Los cultivos urbanos en la historia de ciudades europeas, norteamericanas, y de nuestra geografía a través de episodios fundamentales de la relación campo –ciudad. Retratan la manera en que este vínculo, quebrado con el desarrollo de la revolución industrial, comienza su recuperación de la mano de movimientos sociales y comunidades urbanas que reintroducen los cultivos en las ciudades. En sus páginas nos encontramos con conceptos ineludibles para la construcción actual de ciudad como son los bienes comunes, la resiliencia y la agroecología urbana, o el derecho a la ciudad. Y también con la propuesta de un término nuevo, la 'huertopía', inspirado en Tomás Moro, con el que se reivindica el paso que la agricultura ya se abre en nuestras urbes.

Seguir leyendo »

Open Urban Lab: la cocina de la innovación urbana

Por: | 20 de abril de 2015

ZGZ Artículo

Fotografía cedida por Víctor Coso / Tiramisú Producciones.

(*) Por Jon Aguirre Such. 

El pasado miércoles 8 de abril asistimos a un evento de lo más especial. Especial no solo para Paisaje Transversal, sino también para una parte de la población de Zaragoza. Ese día tenían lugar las II Jornadas Zaragoza Smart City (#SmartZGZ), el encuentro perfecto para que ciudadanía, empresas y autoridades públicas debatieran y reflexionaran sobre los pasos que se debían dar para convertir Zaragoza en una ciudad inteligente.

En concreto, sobre las múltiples oportunidades de negocio que existen en la capital aragonesa en torno a las smart cities, las formas de situar Zaragoza a la altura de otras ciudades inteligentes españolas -como Barcelona, Valencia o Santander-, así como animar a otros municipios a que participen en proyectos innovadores relacionados con la ciudad inteligente.

Pero tales charlas no fueron la razón por la que el evento resultó tan especial. El culpable de nuestro entusiasmo lo tuvo el Open Urban Lab, el laboratorio urbano abierto de Zaragoza. Un espacio que nació el pasado año de la colaboración entre Etopia, el Centro de arte y tecnología de la capital aragonesa, Zaragoza Activa y Paisaje Transversal; funcionando como punto de encuentro entre ciudadanía, empresas y Administración Pública para crear proyectos conjuntamente y convertir, así, Zaragoza en una auténtica smart city.

Seguir leyendo »

Barcelona y la lucha por el espacio

Por: | 17 de abril de 2015

Cartel_turismo
Imagen de Jose Mansilla.

 

*Por José Mansilla

La apuesta por la conversión de Barcelona en una ciudad de y por el turismo no es nueva. Ya desde el Gobierno municipal franquista, el alcalde José María de Porcioles intentó situar, hace varias décadas, la capital catalana como referente europeo en el turismo de congresos y exposiciones. Las distintas administraciones surgidas con la llegada de la democracia formal continuaron con esta labor, siendo ejemplo de ello la consecución en el año 1986 de la nominación de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992, algo que conllevó, a nivel urbanístico, incluso el nacimiento de un nuevo barrio -la Vila Olimpica- destinado a ser ocupado por las nuevas clases medias y altas de la ciudad. Pero los megaeventos no quedaron ahí, ya que pocos años después, en 2004, se celebró el primer Fòrum de les Cultures. El antropólogo Gerard Horta señala que, bajo el paraguas del mismo los poderes constituidos intentaron mostrar una idea sofisticada de su modelo de sociedad - solo hay que recordar los objetivos declarados de la misma: cultura de la paz, desarrollo sostenible y diversidad cultural-, mientras que en el interior de su recinto se producía la misma mercantilización de las relaciones sociales que ocurrían en el exterior, a la vez que se desarrollaba una gigantesca operación inmobiliaria.

Megaeventos, por ahora, no ha habido más, aunque sería imposible soslayar el ímpetu mostrado por las instituciones, tanto municipales como autonómicas y estatales, a la hora de rellenar la ciudad de los denominados equipamientos culturales, tales como el Museu d'Art i Cultura de Barcelona (MACBA), el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), el Teatre Nacional de Catalunya (TNC), o el Auditori de Barcelona. La idea detrás de esos proyectos, además de continuar con la proyección internacional de la ciudad, perseguía un intento soslayado por cambiar aquellos barrios donde se encontraban insertos, como el Raval o Fort Pienc.

 

Seguir leyendo »

Mayfair, el barrio somalí de Johannesburgo

Por: | 15 de abril de 2015

Xenofobia, solidaridad y trasnacionalismo en Mayfair,

el "Pequeño Mogadiscio" de Johannesburgo 

05 Hell Street
Hell Street, la calle central de Mayfair, poblada de comercios y restaurantes, vibra de actividad los viernes por la tarde después de la oración. Foto: Salym Fayad. 

(*) Por Nereida Ripero y Salym Fayad

Tras los últimos episodios xenófobos en Sudáfrica y los recientes ataques de Al Shabab en Garissa y Mogadiscio, los miembros de la diáspora somalí se vuelven a enfrentar a la discriminación en los países que los acogen. Mayfair, el “Pequeño Mogadiscio” de Johannesburgo, es para muchos emigrantes somalíes uno de los pocos lugares donde se sienten a salvo. 

En estos días en los que aún resuena la tragedia de la Universidad de Garissa, perpetrada por el grupo terrorista extremista Al Shabab en Kenia, en Sudáfrica continúan los ataques xenófobos contra somalíes.
Años de guerra, sequias y caos han hecho que millones de somalíes abandonen su país en busca de una vida mejor en otros lugares. La diáspora somalí se extiende hoy en día por los cinco continentes, sin embargo, los individuos que la conforman suelen ser percibidos como refugiados, piratas o terroristas, lo que complica aún más su existencia allá donde vayan. 

Seguir leyendo »

Increíble y comestible

Por: | 13 de abril de 2015

Mary clearFoto: Mary Clear en el bosque comestible de Redueña (29 de marzo de 2015).

Mary Clear, cofundadora de Incredible Edible Todmorden, ha visitado Madrid y ha dado a conocer esta iniciativa en un taller organizado por la cooperativa Garúa y celebrado en la Casa Encendida. Además, acompañada por diversos colectivos dedicados a la sostenibilidad urbana y la agroecología, Mary se ha acercado a algunos de los huertos de la ciudad y de pueblos de la comunidad. En Madrid, los espacios dedicados al cultivo no han cesado de aumentar en los últimos años. Ejemplo de ello son la Red de Huertos de Madrid (REHMAD), que recibió el reconocimiento de Buenas Prácticas Europeas 2012 del Comité HABITAT de la ONU, y agrupa ya a más de treinta huertos urbanos; la azotea del Hotel Wellington, que dedica unos 300 metros cuadrados al cultivo ecológico de más de 35 variedades de verduras y frutas; y el hecho de que, según el Barómetro de Cultura Ecológica de Metroscopia, el 81% de los madrileños considera que los huertos urbanos deberían ser apoyados activamente por el Ayuntamiento.

 

Seguir leyendo »

Ama de casa como sujeto urbano en el Metro de Madrid

Por: | 09 de abril de 2015

24 Fragments of a Work Day
Uno de los 24 fragmentos de una jornada laboral del Metro de Madrid. Imagen: Flickr de Hyuro.

Henri Lafebvre insistía en su "El derecho a la ciudad" (1968) en el hombre como sujeto principal de la ciudad que él mismo ha ayudado a construir. Sin embargo, la división social del trabajo, el patriarcado y las ideologías machistas han relegado, y lo siguen haciendo, a muchas mujeres al ámbito doméstico y a la invisibilidad absoluta. Si es cierto que en las narrativas de la ciudad, el rol de las mujeres ha cambiado desde el último tercio del siglo XX gracias, sobre todo, a las agendas feministas internacionales, también lo es que la mujer solo se tiene en cuenta como consumidora o como productora fuera del hogar. Pero, ¿qué pasa con la mujer como reproductora o ama de casa? ¿Tienen las amas de casa derecho a la ciudad del siglo XXI? Pues seguramente, casi el mismo derecho que los hombres que se dedican a las tareas domésticas y a la educación de los hijos. 

A pesar de todo, el pasado 8 de Marzo, Día internacional de la mujer trabajadora, la estación Nuñez de Balboa del Metro de Madrid despertó con "24 Fragmentos de una Jornada Laboral", una intervención artística para reivindicar los derechos laborales y la visibilidad de las amas de casa en la ciudad. La instalación de estos 24 murales le fue encargada a una artista argentina que reside en Valencia y cuya obra siempre tiene a la mujer como protagonista: Hyuro. 

Seguir leyendo »

Las ruinas de Bilbao

Por: | 07 de abril de 2015

DSC_0964
Foto de Mario Recio Prado


Hoy muchas ciudades parecen recién estrenadas. Los cambios morfológicos, las iniciativas urbanísticas que mutan paisajes enteros, la proliferación de hitos artísticos que enaltecen sitios, las osadías arquitectónicas... Todo eso hace que las capitales que se postulan para ser competitivas en la gran feria mundial de las ciudades, es decir en el proceso de urbanización del capitalismo, aparezcan relucientes, esplendorosas, arrogantes..., nuevas.

En cambio, esos nuevos monumentos, la arrogancia de los volúmenes arquitectónicos, esas nuevas plazas, esos nuevos paseos..., en realidad son ruinas, extensiones desoladas en lo que fueron ciudades anteriores ahora desaparecidas. Bajo esos escombros de aspecto reluciente apenas se hallan algunos restos de una memoria diseminada, evocaciones múltiples que han sobrevivido a la colosal máquina de olvidar en que se ha convertido el urbanismo neocapitalista, un extraordinario dispositivo amnésico que borra todos aquellos elementos que pudieran considerarse superfluos, disfuncionales o contraindicados en relación con las metas ideológicas a alcanzar, al servicio de la construcción afectual, simbólica y escenográfica de una filiación identitaria que requiere la negación de lo que se fue y se continua siendo ahora en secreto, supresión de raíz de todo recuerdo impertinente o inútil en orden a producir una cultura urbana homogénea y una mística de la ciudad.

Bilbao es un buen ejemplo de ello. La gran operación de cirugía estética a que ha sido sometida en los últimos años no ha sido solo un ejemplo de reconversión en clave mercantil de las formas y funciones que constituían la ciudad, sino también elemento escenográfico a partir del cual promocionar algo parecido a un nuevo patriotismo urbano, a cargo de unos ciudadanos fascinados por el espejismo que habitaban y ávidos por colaborar en su sostén. Ese es el asunto sobre el que han versado publicaciones recientes, como los apartados dedicados a Bilbao en las compilaciones de Andeka Larrea,  Euskal Hiria (ex-Liburak, 2012) y de Josepa Cucó,  Metamorfosis urbanas (Icaria, 2013), y de manera monográfica, los libros de Joseba Zulaika, Crónica de una seducción (Nerea, 1997), y de Andeka Larrea y Garikoitz Gamarra, Bilbao y su Doble (Martxoak, 2007).

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal