Sitopia: los alimentos y las ciudades

Por: | 07 de mayo de 2015

 

Sitopia
Foto de Consuelo Ternero, Siega de trigo en Sevilla. En: Flickr Creative Commons

El desayuno de esta mañana seguramente ha llegado a tu mesa después de recorrer miles de kilómetros. Y tu comida también lo hará. Tanto en las grandes ciudades como en los pueblos pequeños nos hemos acostumbrado a saber que las tiendas nos proveerán de alimentos y no nos preguntamos por su lugar de origen, su coste real, ni por su impacto en el diseño del planeta.

Sin embargo, 19 millones de hectáreas de bosques tropicales se reconvierten al año en tierras de cultivo y el 70% del agua se destina a labores agrícolas. Y mientras, también anualmente, se desperdicia alrededor de un tercio de toda la comida para consumo humano, unas 1.300 millones de toneladas, junto con toda la energía, agua y químicos necesarios para producirla y venderla. Y esta comida desperdiciada, según la ONU, provoca más emisiones de gases de efecto invernadero que cualquier país, a excepción de China y Estados Unidos. Por otro lado, y paradójicamente, mientras que tan sólo cinco empresas multinacionales controlan el 80% del comercio de alimentos, la mitad de las personas más pobres del mundo son pequeños productores o agricultores que producen el 70% de la alimentación mundial. Hoy, más de la mitad de la humanidad habita ciudades, y la tendencia es creciente: más de un millón de personas se trasladan a una zona urbana cada semana. Por eso, la cuestión de cómo se alimentan las ciudades se plantea como un desafío planetario para el diseño urbano. Y nace el término sitopia.

Acuñada por Carolyn Steel, sitopia procede de las palabras griegas sitos, comida y topos, lugar. Y nace como una propuesta para repensar el diseño urbano a partir de los alimentos. Su objetivo es poder crear un equilibrio entre las necesidades humanas y las de la naturaleza. En sus propias palabras: "la comida es el sine qua non de la vida; si la tratamos como tal cambiaría profundamente la manera en que vivimos”. El diseño de nuestro mundo, argumenta Steel, es fruto de la manera en que nos alimentamos, de manera que podríamos utilizar la comida para hacer un mejor diseño. Y en su último libro Hungry City : How Food Changes Our Lives, Carolyn Steel describe ideas innovadoras para reintroducir en las ciudades la producción de alimentos. De hecho, los huertos urbanos, en azoteas, terrazas o espacios públicos, aumentan poco a poco en la geografía urbana europea.

Y es que, si miramos hacia atrás en la historia del urbanismo, la creación de comunidades urbanas sostenibles, equitativas y habitables ha sido un reto que enfrenta la humanidad casi desde los mismos orígenes de las ciudades. ¿Repensarlas hoy bajo la perspectiva de cómo alimentarlas, tal y como propone el concepto de sitopia, puede ser una clave para caminar hacia ese objetivo?

Si quieres escuchar a Carolyn Steel, aquí tienes el enlace: How food shapes our cities.

 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal