¿Cuáles son las causas de la violencia urbana?

Por: | 28 de mayo de 2015

Tear_gas_used_against_protest_in_Altamira,_Caracas;_and_distressed_students_in_front_of_police_line
Policia reprime a los manifestantes de Altamira, Caracas (Venezuela), en febrero de 2014. Imagen Wikimedia Commons.

Las ciudades segregadas, donde la concentración de la riqueza se acumula en ciertas zonas en detrimento de otras, generan desigualdad socio-espacial. Estas desigualdades, injustas y expresión de la violencia producida por la especulación inmobiliaria, los recortes o la falta de oportunidades para la juventud, se encuentran como causa transversal de la violencia urbana. Sin embargo, no en todas las ciudades del mundo, estas causas se encuentran en la base de la violencia. Los investigadores del Centro de Investigación de Desarrollo Internacional explican en este corto-documental, algunas de las principales causas de la violencia urbana en distintos países: 

En resumen, algunas de las causas que se detallan según los distintos especialistas son:

  • La pobreza, la exclusión de los mercados laborales, capitales o de tierras y las desigualdades sociales son consideradas "causas radicales" de la violencia, pero también hay "causas inmediatas" como la falla de la gestión de los estados o la corrupción institucional.
  • Tener expectativas de futuro o bien esperanza puede ser un paliativo para la violencia en las ciudades. La falta de expectativas y la desesperanza pueden conducir a frustraciones y ira, caldo de cultivo para la violencia en las calles. 
  • La falta de cohesión social y las malas relaciones dentro de la comunidad, pueden suponer una causa de conflicto y de violencia urbana. 
  • La mala gestión urbanística y la falta de planificación de las ciudades puede conllevar a conflictos de territorio, económicos y sociales que pueden desembocar en violencia. 
  • Las relaciones de género pueden suponer un factor más de riesgo.
  • Los conflictos bélicos y las guerras generan falta de oportunidades laborales, violación de los derechos humanos fundamentales como el de la vida y condiciones de pobreza extrema, subyacentes en los brotes de violencia urbana de algunos países. 
  • Las injustas reglas del juego en el tablero de la vida urbana, que benefician a unos y desfavorecen a otros, pueden ser también un gran causantes de la violencia urbana que nos encontramos en distintos puntos del planeta. 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Archivo

octubre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal