Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Urbanitas: Send A City, un proyecto de Patricia Sendín

Por: | 29 de junio de 2015

SendaCity_Mix_ElPais_low

¿Quién es Patricia Sendín y cómo llegó a la arquitectura y el urbanismo?

Soy arquitecta y urbanista. Que yo recuerde, siempre he querido ser arquitecto. Me fascina la relación entre el espacio y el comportamiento humano. Mi interés por el urbanismo llegó pasados los 20, cuando estudié y trabajé con promotores del “urbanismo humanista” como el Prof. Thomas Sieverts, Richard Rogers y Jan Gehl.

Otra cosa que también tenía clara era que quería estudiar y trabajar en el extranjero - hablar alemán, inglés y francés me brindaba oportunidades adicionales que quería explorar pero no sabía cómo. Y aquí fue clave el consejo del artista-arquitecto César Manrique al que conocí por casualidad el año de mi graduación. Manrique, cuya obra arquitectónica (sostenible y humana) en Lanzarote me fascinaba, me recomendó encarecidamente estudiar en Alemania, en particular en la universidad de Darmstadt. Seguí su consejo y empezó así una aventura fuera de España que duraría 22 años y que después de Alemania me llevaría a Florencia, París, Londres, Rio de Janeiro y Atenas. En París fue donde empecé mi carrera profesional trabajando en proyectos de infraestructura en África y en Londres donde trabajé 11 años en el estudio de Richard Rogers, gran personaje con una visión muy interesante sobre cómo hacer ciudad.

Seguir leyendo »

El urbanismo adaptativo: iniciativas temporales para locales vacíos

Por: | 27 de junio de 2015

Por Jorge Arévalo Martín (*) 

Egiamapa
#Egiamapa, de Paisaje Transversal.

Situada a 160 kilómetros al norte de Sídney (Australia) se halla Newcastle, la sexta ciudad más grande del país y una de las más visitadas por los aventureros para practicar surf, ala delta o parapente. Sin embargo Newcastle no solo es referencia para el universo de los deportes extremos. A ojos del mundo, la ciudad también se ha convertido en la capital del llamado urbanismo adaptativo o urbanismo del mientras tanto.

Todo comenzó en 2008, cuando el productor y guionista de televisión Marcus Westbury encontró la solución a la obsesión que había estado teniendo sobre qué hacer con los múltiples edificios vacíos localizados en Newcastle. Se le ocurrió que una forma de darles vida consistiría en que alojaran iniciativas culturales, sociales e incluso empresariales hasta que dieran con el uso definitivo. Así, un local comercial vacío podía alojar la exposición de una asociación de Newcastle hasta que un comerciante se interesara en este para montar un negocio.

El proyecto, conocido como Renew Newcastle (Renovar Newcastle, en español), fue todo un éxito. De los 150 espacios vacíos localizados en la ciudad, más de 70 iniciativas culturales y proyectos empresariales nacieron en el interior de dichos locales, convirtiendo a la urbe en un punto de referencia cultural en Australia.

 

Seguir leyendo »

Tejados urbanos verdes

Por: | 25 de junio de 2015

Roof
Foto de Dylan Passmore. Tomada en Toronto, Ontario (Canadá). En: Flickr Commons

El Waldorf Astoria de Manhattan, el Camper de Barcelona o el Hotel Wellington de Madrid. Tres hoteles en centros urbanos que poseen otra característica en común: tienen un huerto. El madrileño, el más reciente, cuenta con una azotea donde 300 metros cuadrados distribuidos en 14 parcelas de cultivo ecológico. Recibe la ayuda del cercano Parque del Retiro, que reduce la contaminación ambiental urbana. Y florecen allí el cardo rojo, las fresas, tomates negros, lechugas de hoja de roble o los apreciados guisantes-lágrima, una cosecha que después se cocina unos pisos más abajo en el restaurante del hotel, el Raíces Wellington.

Y es que, los tejados verdes pueden actuar además como aislante, de forma que durante el invierno reducen el gasto energético necesario para calentar el edificio, y en verano el coste de enfriarlo. Ayudan también a retener el agua de la lluvia y a proporcionar a las aves, y otros tipos de seres vivos, un pequeño oasis donde descansar y vivir en un entorno urbanizado. Oxigenan además un aire que en las ciudades presenta altos índices de contaminación. Por eso, recientemente en Francia, una nueva ley obliga a que los tejados de las nuevas construcciones estén parcialmente cubiertos por plantas o paneles solares. Un paso importante hacia una edificación urbana más sustentable y basada en la eficiencia energética. El Parlamento francés se acerca con esta medida a países como Dinamarca, que vista a vuelo de pájaro, es cada vez más verde. De hecho, Copenhague, la ciudad danesa más poblada, y elegida capital verde europea en 2014, implanta una política medioambiental innovadora que afecta a su vida urbana, y ha sido consensuada por los diferentes partidos políticos. El objetivo: convertirse en 2025 en la primera capital del mundo neutral en cuanto a emisiones de carbono. Desde 1990 ya han reducido las emisiones un 40%, y desde 1980 el PIB de Dinamarca ha subido un 80%. Y sus tejados poco a poco florecen.

 

Seguir leyendo »

Afurada: La costa de la codicia

Por: | 22 de junio de 2015

103516931
Sâo Pedro da Afurada. Foto de Voar Arto www.panoramio.com


Tal y como explicaba Alain Corbin en El territorio del vacío (Mondadori) la playa se inventó hacia mediados del siglo XVIII y a lo largo del XIX se fue convirtiendo en lugar de asueto para las clases sociales más pudientes. De manera creciente, el siglo XX vio convertirse la costa en destino de masas y, con ello, en negocio para las industrias del ocio y el turismo. Lo que durante siglos había sido una frontera más allá de la cual acechaban todo tipo de peligros e incertezas, pasaba a ser una fuente de réditos económicos. El resultado final es bien conocido: miles y miles de kilómetros de litoral víctimas de la depredación constructora, con países enteros en los que no quedan apenas espacios costeros vírgenes. Por supuesto que esta catástrofe afecta también a las ciudades y a sus barrios pesqueros o portuarios, que en tantos casos han conocido mutaciones al irrumpir en ellos la industria inmobiliaria, deportiva o turística. Greenpoint en Nueva York; la playa de Karachi; la Marina South de Singapur; la Barceloneta en Barcelona; Puerto Madero en Buenos Aires, son algunos ejemplos, entre tantísimos, de waterfronts urbanos usurpados por las leyes del mercado.

 

Seguir leyendo »

¿Puede el mobiliario urbano descontaminar nuestras ciudades?

Por: | 18 de junio de 2015

Road-193659_640
Asfalto, el primer material con el que se experimentó la fotocatálisis en medios urbanos. Imagen de Pixabay.

Según un estudio de la publicación británica British Medical Journal, las personas que van a trabajar en transporte público o en bicicleta pesan alrededor de 2'5 kilos menos que las que se desplazan en transporte privado. Los beneficios de la bicicleta para la salud son bien conocidos por países como Francia, que ha conseguido fomentar el uso de la bicicleta pagando 0'25€ por kilómetro recorrido a los empleados de distintas empresas. Sin embargo, en las ciudades españolas, el transporte privado sigue ganando cuota al tren, al metro o los autobuses.

Como ya es sabido, el uso de transporte privado no solamente nos mantiene inactivos sino que, además, perjudica la calidad del aire que respiramos, repercutiendo gravemente a nuestra salud y encareciendo nuestro sistema sanitario. España ha superado en los cinco últimos años techos de emisión de contaminantes como los de dióxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles (COV), amoniaco o los dióxidos de nitrógeno. Y a pesar de que los problemas de salud pública por contaminación no solamente se derivan del transporte, sino también de la agricultura o la industria, los gases contaminantes más habituales en las ciudades son los óxidos de nitrógeno, provenientes de las emisiones de tráfico. 

Seguir leyendo »

Exclusión social en urbes españolas

Por: | 16 de junio de 2015

Sin hogar 

Foto de la Fundación Arrels, "Viure al carrer", Barcelona. En: Flickr Commons

Todos los que paseamos habitualmente por espacios urbanos nos cruzamos con personas que, al caer la noche, buscan un rincón protegido donde poder pernoctar. Y, a pesar de vernos cotidianamente, la realidad de estas personas sin hogar sigue siendo una gran desconocida, tanto para la ciudadanía como para los agentes sociales (medios de comunicación, empresas, etc.). Cáritas Española estima que ya son 40.000 las personas sin techo en nuestro país, eso sin tener en cuenta el millón y medio de familias que viven en infraviviendas, sin servicios mínimos ni ventilación adecuada. Y gran parte de estas personas no han llegado a esa situación de repente, sino que posiblemente han atravesado dolorosos procesos antes de alcanzar una situación de exclusión social severa. Y es que, las personas más vulnerables son las que han sufrido más duramente las consecuencias de la crisis económica actual. Familias enteras se han sumido en las ciudades en procesos de exclusión social y se ven imposibilitadas para ejercer sus derechos sociales básicos por carecer de recursos personales, sociales o económicos suficientes. Según en el Informe Foessa 2014, en España uno de cada veinte hogares se ve muy afectado por intensos procesos de exclusión social, lo que suma un total de 11,7 millones de personas (4,4 millones más que en 2007). Y cinco millones de ellas viven en situación de exclusión severa, un 82% más que en 2007.

 

Seguir leyendo »

Vivir y luchar a pie de calle

Por: | 13 de junio de 2015

 

01_calle
Foto antigua del barrio de Can Tunis, Barcelona. De https://rastrosderostros.wordpress.com/.

 

¿A qué llamamos "barrio"? Sabemos bien que "barrio" no es una categoría administrativa. Qué lo conforma, cuáles son sus límites, qué define su memoria..., son cuestiones ante todo afectivas y simbólicas, que tienen que ver con las minúsculas grandezas de la vida cotidiana y, sobre todo, con nuestra propia infancia, de la que fue la verdadera patria. El barrio es una institución social de primera importancia, factor clave en el proceso de socialización de los individuos, fuente de experiencias determinantes en la biografía de cada cual y elemento del que depende nuestro sentido de la identidad compartida, aquella que no nos permite olvidar que nadie acaba en sí mismo.

En Barcelona han asesinado últimamente barrios enteros, barrios populares, por supuesto. Los responsables de su destrucción han sido los de siempre y por lo de siempre: por ocupar grandes lotes de terreno codiciables para la especulación urbanística. Entre las víctimas de esta máquina de desolación que es la urbanización capitalista están lo que fueron barriadas destinadas a albergar a la clase obrera en la periferia barcelonesa en los años 20, siguiendo una tipología de vivienda conocida como casas baratas: viviendas de 40-50 m2 y de una sola planta, agrupadas de manera que acabaron favoreciendo una intensa vida colectiva en el día a día, pero también en las oportunidades excepcionales que procuraban la fiesta o la lucha. Excepto uno, conservado como testimonio patrimonial, los otros cuatro barrios de casas baratas en Barcelona han desaparecido o están siendo demolidos.

 

Seguir leyendo »

El urbanismo participativo: una nueva forma de organizar la ciudad

Por: | 10 de junio de 2015

Taller colaborativo
Taller participativo. Imagen de Paisaje Transversal.

* Por Jon Aguirre Such.

Ha pasado poco tiempo desde que se celebraran las elecciones autonómicas y municipales y aún los posibles pactos llenan y abren las portadas de los principales medios de comunicación. Es comprensible. Los últimos comicios han dejado un amplio abanico político en un gran número de localidades. Una variedad de partidos que traen, a su vez, una variedad de propuestas relacionadas no sólo con el empleo, las políticas sociales o los impuestos. También relacionadas con el urbanismo.

Mientras que para algunos partidos el futuro de la ciudad pasa por construir grandes complejos de oficinas o centros comerciales y llenar las calles de sensores, otros han prestado atención al urbanismo participativo. Aquel donde las autoridades políticas y la ciudadanía deciden de forma conjunta cómo mejorar cada uno de los barrios que componen la ciudad.

Seguir leyendo »

La Habana, nueva

Por: | 08 de junio de 2015

La habana
Capitolio de la Habana por Rene Coulomb.

(*) Por Fernando Carrión M

Cuba vive cambios vertiginosos y La Habana, como toda ciudad histórica, no está exenta de los mismos. Dos elementos emblemáticos así lo muestran: 

  • El regreso al Capitolio de las funciones parlamentarias de Cuba es parte de la reforma política de la isla, lo cual devolverá la polis a La Habana. Adicionalmente se creará una centralidad en La Habana Vieja que atraerá a los habaneros a esta zona. Hoy hay un febril trabajo de restauración de este edificio que fue construido –a imagen y semejanza al de Washington- en el mismo tiempo que requirieron para su edificación inicial.
  • La recuperación de la Bahía, que fue el lugar original del puerto que le dio a La Habana la condición de ciudad portuaria, es un proyecto clave de la reforma económica. Hoy Cuba construye su puerto nacional en Mariel –gracias al apoyo de Brasil- para dotarle a la isla de una infraestructura acorde a los tiempos de la globalización. Este nuevo puerto especializará a la Bahía en dos funciones: por un lado, hará que la ciudad central le dé la cara a su origen histórico convirtiéndola en una especie de Plaza y por otro, le especializará para la entrada de los grandes ferrys que vendrán de La Florida y de los cruceros cargados con miles de turistas.

Seguir leyendo »

Ciudades amigas del Medio Ambiente

Por: | 05 de junio de 2015

Smog_in_Manhattan_1966
Niebla tóxica en Manhattan, Nueva York, 1966. Imagen de Andy Blair. Wikimedia Commons.

El cambio climático generado por la polución, tiene un impacto radical en el equilibrio entre el medio ambiente y el ser humano. El aumento de la temperatura global, la desertización, el crecimiento de los caudales de los ríos y del nivel del mar, con la consecuente desaparición de zonas costeras o la acidificación de los suelos y del agua, a nivel medio ambiental; o bien el aumento de las alergias, la escasez de alimentos o las muertes por desastres naturales, a nivel humano, son palpables desde hace décadas en distintos puntos del planeta.

La polución, sin duda, es un factor de riesgo para la salud de los más de 7 mil millones de personas que habitamos el planeta. Pero con más de la mitad de la población mundial asentada en ciudades, el papel que desempeñan las urbes para minimizar las causas del cambio climático tanto a nivel de la salud humana como de la salud del medio ambiente, es crucial. Los organismos internacionales se han apresurado en los últimos años en generar ciudades inteligentes y resilientes. Pero, ¿qué hay de aquello del "es mejor prevenir que curar"? ¿Para qué prepararnos para paliar las consecuencias de nuestro maltrato al medio ambiente si no estamos evitándolas?

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal