Vivir y luchar a pie de calle

Por: | 13 de junio de 2015

 

01_calle
Foto antigua del barrio de Can Tunis, Barcelona. De https://rastrosderostros.wordpress.com/.

 

¿A qué llamamos "barrio"? Sabemos bien que "barrio" no es una categoría administrativa. Qué lo conforma, cuáles son sus límites, qué define su memoria..., son cuestiones ante todo afectivas y simbólicas, que tienen que ver con las minúsculas grandezas de la vida cotidiana y, sobre todo, con nuestra propia infancia, de la que fue la verdadera patria. El barrio es una institución social de primera importancia, factor clave en el proceso de socialización de los individuos, fuente de experiencias determinantes en la biografía de cada cual y elemento del que depende nuestro sentido de la identidad compartida, aquella que no nos permite olvidar que nadie acaba en sí mismo.

En Barcelona han asesinado últimamente barrios enteros, barrios populares, por supuesto. Los responsables de su destrucción han sido los de siempre y por lo de siempre: por ocupar grandes lotes de terreno codiciables para la especulación urbanística. Entre las víctimas de esta máquina de desolación que es la urbanización capitalista están lo que fueron barriadas destinadas a albergar a la clase obrera en la periferia barcelonesa en los años 20, siguiendo una tipología de vivienda conocida como casas baratas: viviendas de 40-50 m2 y de una sola planta, agrupadas de manera que acabaron favoreciendo una intensa vida colectiva en el día a día, pero también en las oportunidades excepcionales que procuraban la fiesta o la lucha. Excepto uno, conservado como testimonio patrimonial, los otros cuatro barrios de casas baratas en Barcelona han desaparecido o están siendo demolidos.

 

Un libro recién aparecido narra la agonía de uno de esos barrios: el del Bon Pastor, a orillas del Besos, una mancha de vivienda obrera que se atrevía a deslucir el entorno de la nueva terminal del AVE y que malograba los beneficios que se podían obtener de un terreno que ocupaban y que ahora devenía precioso. Sus vecinos han sido o están siendo deportados a bloques de casas en que ni remotamente podrán reproducir un tipo de vida en común horizontal, no solo en el sentido de que se desarrollaba entre vecinos que coincidían en la calle con solo salir a la puerta de sus casas, sino en el de que se fundaban en una negación constante de toda jerarquía y de cualquier privilegio. Horizontales porque todo pasaba a ras de suelo y porque nadie se levantaba por encima de los demás.

Por eso este libro no podía sino llamarse La ciudad horizontal. Urbanismo y resistencia en un barrio de casas baratas de Barcelona (Bellaterra). Su autor es un joven antropólogo, Stefano Portelli, que llegó a la barriada en 2002 y que se ha pasado todos estos años conociendo y acompañando la resignación de unos y la resistencia de otros. La obra recoge el testimonio de hasta qué punto reformar es casi siempre expulsar y lo hace con una mirada retrospectiva que repasa todas las décadas a lo largo de las cuales este barrio fue un baluarte de insolencia y orgullo de clase. Un historia que también hace poco levantaba otro libro de veras excepcional, en este caso dedicado a las casas baratas de Can Tunis, estas ya desaparecidas: Rastros de rostros en un prado rojo (y negro), de Pere López Sánchez (Virus).

Acaso está ahí la clave de no solo porqué se destruyen barrios populares, sino porque no se levantan otros en nombre de las políticas que se presentan como "antigueto". Si no se construye vivienda social es posible que sea, entre otras cosas, por la lección que se desprende de lo que han sido barrios como los de casas baratas de Barcelona, que son o serán pronto ruinas invisibles en una smart city no apta para insolventes. Esos barrios fueron laboratorios en los que la historia demostró las consecuencias de la convivencia continua entre gente que compartía problemas y horizontes, que se encontraba constantemente y tenía múltiples ocasiones de compartir preocupaciones, anhelos y planes de acción, y mucho más en contextos espaciales en que no hacía falta "bajar a la calle", porque la calle ya estaba ahí, esperando tras la puerta de cada casa.

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Archivo

octubre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal