Barrios globales. La Chinesca de Mexicali

Por: | 17 de agosto de 2015

Chinos-mexicali-1

Archivo Histórico del Municipio de Mexicali

Una de las paradojas de la vida urbana contemporánea es la que nos da a reconocer cómo lo global es barrial. Es en la vida de cada día en los contextos más inmediatos la que nos brinda la posibilidad de contemplar la proximidad de lo remoto. En efecto, los flujos migratorios nos han traído vecinos con rasgos culturales y fenotípicos que alguna vez fueron exóticos y ahora se han vuelto cotidianos. Entre todo los ejemplos posibles, ya hay pocas ciudades que no cuenten con su correspondiente barrio con fuerte presencia china, no por fuerza casi amurallado, como los chinatonws norteamericanos, sino muchas veces confundiéndose con el entorno urbano en que se ubica.

De entre todos los ejemplos, detengámonos en uno: La Chinesca, el barrio comercial chino de Mexicali, la capital de la Baja California, en el límite entre México y Estados Unidos, un caso estudiado recientemente por la antropóloga mexicana Ximena Alba, en un brillante trabajo recogido en parte en la compilación de Federico Besseres y Daniela Oliver, Ensamblando la ciudad transnacional, recién publicada por el centro en Itztapalapa de la Universidad Autónoma de México.

A La Chinesca fueron  a parar desde principios del siglo XX una cantidad creciente de familias de origen cantonés, en concreto de la ciudad de Toysan: los huaren. Su asentamiento ha ido generando hasta ahora un buen puñado de pruebas de cómo dos grupos humanos con maneras de hacer y de pensar completamente distintas van trenzando intersecciones, sobreposiciones, mixturas..., encuentros y a veces encontronazos  que expresan a nivel local —mejor dicho, barrial— en qué consiste eso que damos en llamar globalización, reconocible ahora no como concepto abstracto para todos los usos, sino como concreción en un universo cotidiano hecho de fronteras lábiles y cambiantes, constantemente negociadas para su reconfiguración minuto a minuto, situación a situación.

lo único que puede haber de imperdonable en una frontera es que no se deje traspasar

El estudio recorre algunas —imposible que sean todas— de esas expresiones de como ciertamente el mundo está ya en este barrio, que podría ser el nuestro, y que en sus dos manzanas resume procesos y dinámicas que son planetarias. Así, se atiende el papel de las relaciones mercantiles de proximidad como articuladoras de un cierto tipo de sociabilidad entre comunidades diferenciadas; el papel de los estereotipos culturales y su uso en la gestión de la convivencia diaria; cómo un determinado sistema de representación acaba convirtiéndose en un medioambiente siempre presente y activo, como es el caso de las leyendas urbanas sobre una misteriosa red de catacumbas bajo La Chinesca, metáfora perfecta de una comunidad imaginada como no menos subterránea; que la cocina típica de Mexicali sea la comida china, pero una comida china que nadie come ni ha comido nunca en China...

Un barrio, dos comunidades separadas e inseparablemente unidas, sobre todo porque todo tipo de costuras —algunas invisibles— las mantienen pegadas. En eso consiste la lógica y virtud de toda intersección: que junta lo mismo que divide. En Mexicali, como en tantos sitios, se demuestra que lo único que puede haber de imperdonable en una frontera es que no se deje traspasar.

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal