Desahucios forzados, lacra de los residentes pobres

Por: | 31 de agosto de 2015

Forced_slum_eviction_-_destruction_(4112045298)
Imagen tomada por la ONG Maji na Ufanisi, en uno de los slums de Nairobi después de un desalojo en octubre del 2009. Flickr.

El pasado viernes, cientos de familias residentes en el suburbio de Mathare, en la zona este de Nairobi, Kenia, eran desalojadas sin previo aviso por parte de las autoridades de la ciudad. Pero los mismos episodios e imágenes de máquinas excavadoras destruyendo casas de barro, chapas o ladrillos, se repiten en diferentes ciudades del planeta. Hace escasas semanas ochocientas casas eran demolidas en un barrio informal de Islamabad, en Pakistán, dejando a miles de personas sin sus hogares. La misma suerte corrieron recientemente los residentes de Kampung Pulo, en Jakarta, Indonesia, tras ser desalojados por orden gubernamental. Pero también las autoridades de París amenazan a los cerca de trescientos inmigrantes de Hungría y Rumanía del "Samaritain", el asentamiento informal más antiguo de la ciudad, de demoler sus casas. Todos ellos tienen dos cosas en común: 

  1. Son pobres
  2. Residen en barrios pobres de ciudades que priorizan la especulación inmobiliaria por encima del desarrollo sostenible y el bienestar de sus ciudadanos. 

El artículo 25.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, el artículo 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del 1966, o la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos Habitat I, celebrada en Canadá en 1976, o Habitat II, celebrada en Turquía en 1996, han ido recogiendo paulatinamente el derecho a la vivienda adecuada, a los servicios adecuados, y más recientemente al desarrollo sostenible en asentamientos humanos. 

Sin embargo el derecho a la vivienda no está garantizado a los residentes más pobres de las ciudades, organizados mayoritariamente en asentamientos informales. De todas las personas que viven en ciudades a nivel mundial, una media del 25% viven en slums o barrios con condiciones de vida muy precarias. Pero en algunos puntos del planeta, como es el caso de África, las cifras de residentes en slums pueden ascender alrededor del 70% de la población. Por ello, es esencial atender las dinámicas que atañen a esta mayoría pobre que vive en las áreas metropolitanas de las ciudades.  

En las actuales metas y objetivos del desarrollo sostenible hay uno, el número 11, que ya os presentamos en Planeta Futuro, que se dirige directamente a mejorar la vida de los habitantes de los barrios pobres: "Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenible". 

La Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoce, en su resolución 1993/77, que los desahucios forzados son "una práctica que inflige un daño grave y desastroso a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos de muchas personas, tanto en calidad de individuos como de colectividades". Problema global que afecta directamente a los ciudadanos más pobres, su solución será en los próximos años, uno de los indicadores básicos del desarrollo sostenible de las ciudades. 

 

Hay 2 Comentarios

It is very heart touching !

No llego a comprender cómo los africanos han dejado de construir sus viviendas de adobe con cubiertas de paja, y que siguen constituyendo una atracción para los visitantes. Traemos aquí el inolvidable impacto que nos produjeron las casas de los Ndebele un pueblo de una gran sensibilidad pictórica, cuyas casas son obras de arte! Cuánto daño ha hecho nuestra tan cacareada "civilización" a todos estos pueblos, al punto de hacerlos sentir extranjeros no queridos en su propia tierra.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal