Nuevas técnicas agrícolas revolucionan el África urbana

Por: | 07 de agosto de 2015

1280px-Portable_fish_farm_at_growing_power
Sistema de acuaponía portátil. Wikimedia Commons.

La agricultura urbana juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria global. En África, con la tasa de crecimiento y los niveles de pobreza urbana más elevados del mundo, el acceso a los alimentos es uno de los temas que más preocupan a gobiernos locales y organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Si hace unos meses nos preguntábamos "¿cómo se va a solucionar el acceso a los alimentos y la erradicación del hambre en las ciudades africanas?", hoy nos encontramos con nuevas iniciativas que re-ubican la agricultura en el ámbito urbano para paliar dichos problemas. Generando productos agrícolas próximos, cada vez más independientes del transporte que los haga accesibles desde el campo a la ciudad, y por lo tanto, más baratos, las nuevas técnicas de cultivo urbano que se están experimentando en algunas ciudades africanas, podrían contribuir a crear entornos más sostenibles y erradicar la pobreza que azota a las ciudades del continente. 

Dos tendencias al alza:

la agricultura en sacos y la agricultura hidropónica

En África, donde el acceso a la tierra es fuente de conflictos y su liberalización provoca desahucios de miles de personas en slums de todo el continente, tener una pequeña porción de tierra donde plantar hortalizas o legumbres de forma sostenible, puede ser inaccesible para la mayoría de personas. Pero en las zonas más deprimidas de ciudades como Nairobi, formas relativamente nuevas de cultivo urbano están consiguiendo mejorar los hábitos alimenticios de los más pobres, generar puestos de trabajo y mejorar las rentas familiares. 

8162300081_a8a4d7ee60_b
Una planta crece en un saco reciclado de granos de café. De la guía "How to Make a Sack Garden". Flickr.

En los slums de Mathare y Kibera, en la capital keniana, oenegés como Solidarités International o iniciativas gubernamentales como el Servicio Nacional para la Juventud, empezaron después de la violencia post-electoral que vivió el país en 2008, a distribuir sacos con abono y tierra con los que han permitido a miles de personas plantar tomates, espinacas o cebollas.

En Kenia, donde un 38% de la población urbana experimenta inseguridad alimentaria crónica, el cultivo en sacos representan una oportunidad excelente de acceso al alimento. Además este tipo de agricultura representa una estrategia de desarrollo para aquellos que la practican, ya que les permite comerciar con el excedente de productos que les sobra después del consumo, y por tanto, generar pequeños sueldos con los que pagar el alquiler o comprar otros productos de primera necesidad. 

Otro tipo de huerto urbano que se está convirtiendo en una tendencia en la región es el cultivo hidropónico. El suministro y el saneamiento del agua sigue siendo un problema en la mayoría de ciudades africanas, junto a la contaminación de las aguas y los suelos. Por eso, la hidroponía se presenta como una alternativa sostenible y limpia. Siendo un tipo de cultivo que no precisa tierra y solamente utiliza el 10% del agua empleada en otro tipo de huertos convencionales, esta técnica alimenta a las plantas a partir de agua con soluciones minerales.

Pudiéndose emplazar de forma vertical, los huertos hidropónicos se convierten en una alternativa versátil y económica para pequeños agricultores urbanos. Y junto a su adecuación para la lucha contra el cambio climático, debido al mínimo impacto ambiental que produce, algunos ya se atreven a llamarla la agricultura del futuro. 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal