Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Vídeo Urbanita: Cebras por la Vida

Por: | 30 de septiembre de 2015

Defendiendo el derecho de los peatones para que puedan caminar con seguridad por la ciudad

Con la colaboración de Paula García Serna  

Vídeo #4 Cebras por la Vida de Hacia la Ciudad Humana 

Cebras por la Vida es una iniciativa nacida en Bogotá que busca dar visibilidad a una problemática sin voz ni dueño: la ausencia de respeto, comodidad y condiciones de seguridad para caminar en la ciudad. En 2014 en Bogotá murieron 322 peatones, casi uno diario. Más de la mitad de muertes en las calles son peatones (un 58%). 

German Sarmiento creó esta iniciativa como movimiento ciudadano para reivindicar la importancia de los pasos de cebra y exigir a los gobiernos que asuman su responsabilidad en la promoción de los derechos de los peatones. Pintan las cebras de colores de modo artístico para distanciarse de las autoridades públicas y generar una reflexión sobre modelos de convivencia urbano más humanos. 

Seguir leyendo »

Semana de Ciudades: 4 lecciones sobre el futuro de nuestras urbes

Por: | 28 de septiembre de 2015

-35873

Por Horacio Terraza (*) 

Pareciera que el incesante crecimiento urbano en las ciudades viene acompañado de un—esperable—mayor poder económico y de un sorprendente mayor poder político, a tal punto que en muchos casos la toma de decisiones está pasando de manos de los gobiernos centrales a los sub-nacionales. Las ciudades se han convertido en los nuevos actores globales y en las plataformas de prueba para la innovación y el desarrollo sostenible. Esto es especialmente cierto para América Latina y el Caribe—la segunda región más urbanizada del planeta—donde las ciudades emergentes hoy en día generan cerca del 30% del PIB de la región.

Estas ciudades también entienden que para mantener este liderazgo y sobrevivir, el ser más competitivas será un factor determinante.  Para ello,  tendrán  que atraer a los ciudadanos mejor educados y más creativos,  y la única manera de hacerlo será ofreciendo una mejor calidad de vida: siendo más seguras, con mejor transporte público, mejor calidad de aire, más transparentes, etc.  Un mix de factores difícil de lograr.

Conscientes de este desafío, la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) ha organizado la primera Semana de Ciudades en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): una serie de reuniones y eventos dedicados a reflexionar y aprender sobre experiencias internacionales en gestión y desarrollo urbano, que poseen en común  la innovación como elemento clave.

Seguir leyendo »

Repensar la ciudad desde el género

Por: | 25 de septiembre de 2015

Roller_Buggy
Imagen de un Roller Buggy, por Valentin Vodev. Wikimedia Commons.

 

*Por Jose Mansilla

"La sociedad urbana actual se erige sobre los hombros de las mujeres"

"No nos engañemos: la ciudad es el producto de una clase social, siendo engendrada, a su vez, por y para el hombre"

La historia de Marta es bien conocida. Cada día, antes de ir a trabajar, ella y su compañero asean y dan de desayunar a su hija. A primera hora, Marta coge el coche y conduce hasta la escuela infantil en la que Raquel está escolarizada. La escuela no está lejos, pero no existe conexión directa en transporte público y, para aprovechar el tiempo, a Marta le resulta mucho más útil realizar el trayecto en su vehículo privado. Luego de dejar a su hija, vuelve a su vivienda, aparca el vehículo en su plaza de parking, coge el metro y, tras un trasbordo, llega a la oficina. Su compañero realiza un trayecto similar al anterior, pero en sentido contrario, en horario de tarde. Sin embargo, si éste, por cualquier motivo, no puede llevar a cabo la tarea, la responsabilidad recae, de nuevo, sobre Marta o sobre los abuelos de la niña. Por otro lado, ambas operaciones pueden suponer, perfectamente, más de dos horas. 

La sociedad urbana actual se erige sobre los hombros de las mujeres. Las políticas paternalistas del mutilado Estado de Bienestar no son más que bonitos titulares que, la mayoría de las veces, conducen a una sobreexplotación de la mujer. A su acceso al mercado laboral –bajo unas condiciones nada igualitarias- no le ha correspondido una incorporación plena del hombre a las tareas vinculadas a los cuidados ni, por supuesto, una más que necesaria reestructuración de las políticas urbanísticas y urbanas que lo acompañaran.

Seguir leyendo »

Ciudades amables con los más mayores

Por: | 24 de septiembre de 2015

Por Julienne Gage (*)

LA EDAD DE LA INCERTIDUMBRE from Julienne Gage on Vimeo.

Para muchos, la simple mención de Río de Janeiro evoca imágenes de jóvenes semidesnudos bronceando sus cuerpos esculturales en la playa. Pero, a día de hoy, en esas mismas imágenes también habría que situar a personas de mayor edad disfrutando del sol, sin camiseta o en bikini, o mejorando su musculatura con ropa deportiva. Gracias a los avances en campos como la medicina, la alimentación y la tecnología, las personas de todo el mundo cada vez viven más años. Pero, ¿vivirán mejor?

Se espera que en el año 2050 cerca de una cuarta parte de la población mundial esté formada por urbanitas de más de 60 años de edad. Para adaptarse a esta circunstancia, algunas ciudades como la mencionada Río de Janeiro se encuentran ya trabajando creando equipamientos ‘amigables’ con los ancianos: gimnasios exteriores, mesas y bancos para hacer picnic en espacios públicos, aceras sin barreras (accesibles para sillas de ruedas), e incluso centros de día en los que las personas mayores pueden socializar, jugar a las cartas, cantar en un coro y hasta llevar a cabo sus chequeos médicos habituales.

Muchas de estas ideas surgieron de un estudio llevado a cabo en 2005 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que perseguía que las estructuras y los servicios urbanos se hicieran más accesibles e inclusivos para las necesidades cambiantes de los adultos mayores de Río. Esta investigación se hizo global y, en 2007, llevó a la OMS a desarrollar una serie de recomendaciones bajo el título ‘Global Age-friendly Cities: A Guide’, al mismo tiempo que llevó a la creación de una red de 100 millones de personas en ciudades y comunidades de 28 países.

Seguir leyendo »

Llamamiento europeo a la movilidad urbana sostenible

Por: | 23 de septiembre de 2015

 

Sem

Foto de Julen Landa "Muchacha en bicicleta frente a la ciudad" en: Flickr Creative Commons

el 80% de los españoles respira un aire de calidad inferior a los índices recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El modelo de movilidad urbano es hoy insostenible: es altamente contaminante, requiere enormes infraestructuras y gran cantidad de suelo. Un modelo que además, se basa fundamentalmente en el uso del vehículo privado y en combustibles fósiles (en el 97% de los casos en el petróleo). La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) señala que la contaminación del aire puede reducir la esperanza de vida de los europeos hasta en tres años. Y según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) si no se toman medidas, dentro de dos décadas el ozono troposférico causará en zonas urbanas casi 30 muertes prematuras por cada millón de habitantes (hoy en día provoca nueve). Por eso, cada año, se convoca a las urbes europeas a participar en la Semana de la Movilidad. En esta ocasión con el lema “Elige. Cambia. Combina. Tu Movilidad” y el fin último de concienciar sobre cómo pequeños cambios en los hábitos y un mayor uso de medios de transporte alternativos al vehículo privado, pueden mejorar la salud y reducir la contaminación urbana. Este año además, se han fusionado dos campañas europeas: “European Mobility Week” (Semana Europea de la Movilidad) y “Do the Right Mix” (Haz la Combinación Correcta). Ambas con una larga trayectoria en la promoción de la movilidad urbana sostenible y con la intención de crear una comunidad online permanente y centrada en fomentar el transporte urbano sostenible en Europa.

Seguir leyendo »

Toda ciudad se nutre de lo que la altera

Por: | 21 de septiembre de 2015

GettyImages-484817056.0
Disturbios en Heidenau, agosto 2015. (ARNO BURGI/AFP/Getty Images)

Las ciudades están hechas de cemento, pero nacen de sus crispaciones y viven de ellas en un parto interminable


La película Gangs of New York, de Martin Scorsese (2002), basada en el libro del mismo título de Herbet Asbury, describe lo que fue la vida en las calles de Nueva York a mediados del siglo XIX, centrándose en las luchas entre pandillas y en la revuelta contra la recluta de julio 1863, los draft riots. El momento final de la película es aquel en el que el paisaje desolado después de la doble batalla —entre bandas y contra la policía y el ejército— se transforma en una imagen de la Nueva York actual. La moraleja es clara: aquellos hechos atroces fundaron la ciudad; lo que ahora es Nueva York, o cualquier ciudad del mundo, no es sino el producto de las convulsiones que la afectan. Toda ciudad se nutre de lo que la altera.

Existe una cadena de televisión, World Riots 24 h., donde se informa en tiempo real de los conflictos que tienen lugar en cualquier ciudad del mundo. A veces son como espasmos violentos, contorsiones que provoca la rabia. En lo que llevamos de año: Estambul, Atenas, Baltimore,  Milán, Santiago de Chile, Durban.; hace unos días en Haidenau, cerca de Dresden, contra los inmigrantes, demostrando que estos episodios de iracundia no siempre tienen por qué tener motivaciones compartibles. El próximo brote, en cualquier momento, en cualquier ciudad. Esas rupturas abruptas de la falsa normalidad urbana podrán escandalizar, condenarse, pero no se podrán evitar; ni siquiera prever. Las ciudades están hechas de cemento, pero nacen de sus crispaciones y viven de ellas en un parto interminable. La historia de una ciudad, se acepte o no, es la historia de sus barricadas.

Seguir leyendo »

Nine Elms: El escaparate ilusorio Londinense

Por: | 18 de septiembre de 2015

El nuevo barrio de Nine Elms, a las orillas del río Támesis, se ha convertido recientemente en un símbolo del dividido crecimiento social y económico de Londres ya que se considera el mayor proyecto inmobiliario de Europa.

Una zona de 195 hectáreas, entre los puentes de Lambeth y Chelsea, es la que define este exclusivo barrio, muy próximo a Westminster, la glamurosa Sloane Square, y lo que fue la central eléctrica de Battersea, actualmente en estado de transformación después de estar más de 30 años clausurada.

Un gran número de inversores privados y ejecutivos han visto en Nine Elms la oportunidad de generar más negocio del que actualmente generaba la zona, creando un nuevo distrito residencial y de negocios, apostando por la construcción de 16.000 viviendas y generar 25.000 puestos de trabajo.

Recientemente, se ha presentado una pizca de exclusividad proyectada en “Embassy Gardens”, el lujoso complejo de 2000 viviendas cuyo principal atractivo será la Sky Pool, diseñada por la firma de ingeniería Arup Associates.

Sky-Pool-Arup-Associates-

Imagen del proyecto Sky Pool por Arup Associates

Se trata de una piscina flotante de unos 25 metros de longitud por 5 metros de ancho, que unirá dos volúmenes de edificios del complejo. Una estructura de vidrio de unos 20 centímetros de espesor permitirá solo a los residentes del complejo nadar entre edificios, simulando un acuario suspendido a más de 30 metros de altura.

Seguir leyendo »

Hablar de cultura en São Paulo

Por: | 16 de septiembre de 2015

96d17171308f25c51f03c44be1e2b4b8303330b3_840
Una calle en São Paulo. La foto es de Gustavo Gomes

Los urbanitas no habitan la ciudad: la crean y recrean recorriéndola, la producen, porque la ciudad no es un producto —como quisieran quienes la han puesto en venta—, sino una producción que no es finalista ni finalizada, puesto que si tuviera fin —final o finalidad— dejaría de ser urbana y moriría.

El 22 y 23 de septiembre se va a hablar de cultura en Sāo Paulo. Va ocurrir en el marco del Encuentro Internacional Espacios Culturales Urbanos, los días 22 y 23 de este mes de septiembre, en el Centro de Investigación y Formación del SESC, el Servicio Social de Comercio de aquella ciudad. Pero, ¿de qué "cultura" se va a discutir, con el acento puesto en su lugar en la prosperidad de las ciudades y en el bienestar de sus habitantes?

Podría ser que el asunto a dirimir fuera el de la cultura entendida como una de las coartadas favoritas para lo que está siendo la apropiación capitalista de las ciudades, un instrumento destinado a embellecer moralmente los estragos de las lógicas neoliberales. De ahí esas políticas públicas y esas iniciativas privadas que exaltan una determinada idea de cultura y la ponen al servicio de la revitalización como espacios-negocio de barrios céntricos o periféricos que fueron  populares, o de antiguas zonas industriales o portuarias ahora abandonadas, que se recalifican como residenciales "de categoría" o se colocan al servicio de las nuevas industrias tecnológicas y cognitivas.

Seguir leyendo »

Vauban: de base militar a barrio ecológico

Por: | 14 de septiembre de 2015

Friburg

Foto de pasosypedales.blogspot.com en: Flickr Creative Commons

El barrio de Vauban, en la ciudad alemana de Friburgo, ocupa lo que fue una base militar construida por los nazis en 1936, y ocupada por el ejército francés desde el final de la segunda guerra mundial hasta 1992. Ese año, el Ayuntamiento adquirió los terrenos, y decidió poner en marcha un proyecto de urbanismo sostenible, tanto desde la perspectiva social como ambiental. Su diseño fue resultado de la participación ciudadana, y el Foro Vauban, una asociación sin ánimo de lucro, coordinó un proceso de diseño participativo de más de 300 personas, y en diálogo con la ciudad de Friburgo y otros asociados. La antigua base militar se convirtió así, en un barrio ecológico en el que:

  • Las zonas verdes cobran un papel prioritario en el planeamiento urbanístico.
  • Los servicios básicos son de proximidad: centros educativos, mercado de agricultores y cooperativa alimentaria, tiendas, o centro comunitario se sitúan cerca de las viviendas. Esto además, reduce la necesidad de desplazamientos y genera unos 600 puestos de trabajo a los que se puede ir andando o en bicicleta.

Seguir leyendo »

Uraycamuy: un sueño hecho realidad

Por: | 11 de septiembre de 2015

Uraycamuy-@bruno-brassea-2-1000x667

Uraycamuy- imagen por Bruno Brassea

Los artistas de calle intentan reinventar los espacios urbanos a través del arte; son arquitectos, urbanistas y profesionales creativos cuya intención ha sido siempre la de transmitir un mensajes a la sociedad.

Todos ellos acostumbran a ser soñadores incansables que siguen re-imaginándose lugares olvidados transformados en espacios dinámicos y hermosos. Muchas veces, sus fabulosas ideas quedan en sueños y son pocas las veces en que se ven plasmadas en la realidad.

El sueño de un grupo de jóvenes creativos se hizo palpable el pasado abril gracias al XII Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura que tuvo lugar en Bolivia. Con un presupuesto de 1100 dolares, los integrantes del Taller se propusieron recuperar un espacio baldío, de aproximadamente 650 metros cuadrados en el municipio de Camargo, en el sur de Bolivia.

Lo que los participantes se encontraron al llegar no fue solo un espacio en desuso sino un espacio desintegrado, descuidado, sin vegetación alguna; en conclusión, un espacio desaprovechado por sus propios habitantes. 

Inmediatamente, su intención fue la de reactivar el espacio, incentivando una zona de recreación e identidad local a través de la iniciativa participativa a la que llamaron “Uraycamuy”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal