La transformación del espacio público

Por: | 12 de octubre de 2015

La superficie urbana dedicada al automóvil en nuestras ciudades ha llegado a porcentajes del 30% y hasta del 40% en urbanizaciones de nueva construcción. Este porcentaje de espacio urbano es muy elevado y se reparte entre el dedicado al aparcamiento y el destinado a la circulación de los vehículos.

Proveer más espacio público para viandantes es uno de los principales objetivos de cada proyecto de mejora urbana que toma lugar en todas las ciudades del mundo hoy en día.
Ya sea con plantar más vegetación, mejorando el uso de las aceras y ciclo vías, estableciendo áreas para el descanso y la contemplación, es posible diseñar espacios más agradables, menos congestionados y espacios que promuevan métodos más sustentables para la transportación, ya sea potenciando el uso de la bicicleta o a pie.

En ciudades como Sao Paulo, Brazil, la cual hospeda más de 10 millones de habitantes, más de un tercio de la población utiliza el coche como método de transporte diario, el otro tercio utiliza el transporte público y el tercio restante camina la ciudad. Aun así, el automóvil es el que toma el mayor protagonismo en la calle y el espacio público. 

Amount-of-space-required-cars-bus-bicycles-poster-image43

Esta fotografía refleja la cantidad de espacio requerido para transportar el mismo número de personas según el uso del coche, autobús o bicicleta, Muenster.

Con la idea de publicar proyectos de mejora urbana, y pensar que las ciudades se han “humanizado”, un grupo de diseñadores urbanos, basados en Sao Paulo, Brazil, crearon Urb-i, un joven colectivo que quiere demostrar que este desbalance coche- peatón va hacia una nueva dirección.

Su positivismo se refleja en el proyecto Before/ After (Antes/ Después) que ya recopila más de 355 ejemplos basados en fotografías reales tomadas con Google Street View que muestran como las ciudades han redistribuido y mejorado su espacio público.

Ferenciek tere, Budapest, HungaryFerenciek tere, Budapest, Hungary

Griffith Park Boulevard, Los Angeles, California

Griffith Park Boulevard, Los Angeles, California

Young Street, Southport, Australia

Young Street, Southport, Australia

Este proyecto es totalmente colaborativo y cualquiera puede formar parte de él, con tan solo subir fotografías mostrando el cambio que han hecho sus ciudades, ya sea para bien o para mal.

Con tan solo observando las imágenes en Google Street View, muchos creen que el problema es la falta de espacio público, o que simplemente hay muchos más coches que personas…

En nuestras ciudades hay muchas más personas que coches y es a ellas a las que hay que prestar atención. El problema de nuestra sociedad es que se ha priorizado un determinado modo de transporte, usado por un público muy específico.

Por suerte, esta dinámica ha empezado a cambiar en algunos lugares, como han mostrado Urb-i. Pero aún falta mucho por hacer para devolver las calles a sus verdaderos dueños, los peatones. Y esta redistribución del espacio público de nuestras ciudades no debe verse como una forma de dificultar la vida a los conductores, sino como el mejor modo de mejorar las opciones de movilidad y la calidad de vida de todos.

Hay 1 Comentarios

En grandes ciudades como tenemos en brazil el uso de bicicletas además con las cuestas que tenemos es complicado. Y el uso de bicicletas con motor utópico si en barcelona las roban aquí no te cuento. Pero deberían tener más conciencia ecológica

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal