Tertulia con Hisham Aidi, autor del libro Música Rebelde: raza, imperio y la nueva cultura juvenil musulmana, ganador del premio 2015 American Book Award
Hisham Aidi en las calles de Harlem. Foto: Paul Taverna
¿Se puede posicionar a los guetos de Estados Unidos en el corazón de la civilización americana? ¿Orientalizar América Latina? ¿Recuperar el norte de África en el movimiento panafricanista? ¿o integrar a jóvenes musulmanes de las periferias en el desarrollo urbano de las ciudades? Sí. A través de la música.
En su libro Música Rebelde: raza, imperio y la nueva cultura juvenil musulmana, Hisham Aidi ejerce de historiador, musicólogo, periodista y teólogo, tejiendo malabarismos que repasan la banda sonora del contexto global, empezando en la época de la esclavitud y acabando en la reciente guerra contra el terrorismo. Su análisis profundiza en la música y el concepto de raza entre jóvenes musulmanes de Europa y América, así como en su búsqueda de identidad cultural y la relación que tienen con las urbes.
Aidi, doctorado en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad de Columbia, investiga sobre aspectos relacionados con inmigración y cultura juvenil y publica para revistas como The New African, The Atlantic, Foreign Affairs o The New Yorker.
“Llevo más de 20 años viviendo en Harlem y en todos los sentidos, este barrio ha sido una gran caldera cultural, un sancocho urbano” comenta desde Les Ambassades, cafetería africana en la mítica calle Frederick Douglas, centro de encuentro de jóvenes de diversas culturas que conviven en el barrio. “En estas calles existen flujos vertiginosos de intercambio cultural entre África Occidental, Europa Occidental, el Caribe y Oriente Medio. Me fascinaba observar de cerca todo este proceso y su relación con la globalización de la cultura negra. Me interesaba especialmente las conexiones entre la periferia urbana y el sistema internacional, sobretodo como el gueto y el barrio están vinculados al contexto global. Eso fue lo que me llevó a escribir este libro”.