Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Música rebelde, urbanismo y movimientos políticos

Por: | 27 de noviembre de 2015

Tertulia con Hisham Aidi, autor del libro Música Rebelde: raza, imperio y la nueva cultura juvenil musulmana, ganador del premio 2015 American Book Award

12

Hisham Aidi en las calles de Harlem. Foto: Paul Taverna

¿Se puede posicionar a los guetos de Estados Unidos en el corazón de la civilización americana? ¿Orientalizar América Latina? ¿Recuperar el norte de África en el movimiento panafricanista? ¿o integrar a jóvenes musulmanes de las periferias en el desarrollo urbano de las ciudades? Sí. A través de la música.

En su libro Música Rebelde: raza, imperio y la nueva cultura juvenil musulmana, Hisham Aidi ejerce de historiador, musicólogo, periodista y teólogo, tejiendo malabarismos que repasan la banda sonora del contexto global, empezando en la época de la esclavitud y acabando en la reciente guerra contra el terrorismo. Su análisis profundiza en la música y el concepto de raza entre jóvenes musulmanes de Europa y América, así como en su búsqueda de identidad cultural y la relación que tienen con las urbes.

Aidi, doctorado en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad de Columbia, investiga sobre aspectos relacionados con inmigración y cultura juvenil y publica para revistas como The New African, The Atlantic, Foreign Affairs o The New Yorker.

“Llevo más de 20 años viviendo en Harlem y en todos los sentidos, este barrio ha sido una gran caldera cultural, un sancocho urbano” comenta desde Les Ambassades, cafetería africana en la mítica calle Frederick Douglas, centro de encuentro de jóvenes de diversas culturas que conviven en el barrio. “En estas calles existen flujos vertiginosos de intercambio cultural entre África Occidental, Europa Occidental, el Caribe y Oriente Medio. Me fascinaba observar de cerca todo este proceso y su relación con la globalización de la cultura negra. Me interesaba especialmente las conexiones entre la periferia urbana y el sistema internacional, sobretodo como el gueto y el barrio están vinculados al contexto global. Eso fue lo que me llevó a escribir este libro”.

 

Seguir leyendo »

Hacia la 7ª Cumbre trienal de las ciudades de África

Por: | 25 de noviembre de 2015

Kenyatta_Avenue_Panorama
Panorámica de la Avenida Kenyatta, en el centro de Nairobi. Wikimedia Commons.

"Las mejores ciudades son aquellas donde los ciudadanos se sienten orgullosos de ellas. Ofrecen la seguridad, derechos, funcionalidad y trabajos, educación, sanidad que merecen. En ella se pueden sentir en casa", dice Elong Mbassi, secretario general de la asociación de Ciudades y Gobiernos Locales de África Unidos en el número de noviembre de la revista The New African

Mientras se ultiman los últimos preparativos para la 7ª Cumbre de las Ciudades de África, Africities, que se celebrará en la ciudad sudafricana de Johannesburgo del domingo 29 de noviembre al jueves 3 de diciembre, sus organizadores - UCLG Africa y Shack / Slum Dwellers International, ambos miembros de Cities Alliance -, hacen campaña por medios locales e internacionales. Y es que la relevancia de este encuentro trienal bien lo merece. El continente africano está experimentando una de las urbanizaciones más aceleradas del mundo, y las tendencias apuntan a que en 2025, más de la mitad de los africanos vivirán en ciudades. Además, para el mismo año, se calcula que el 75% de los residentes urbanos de África residirán en barrios marginados y asentamientos informales. 

"En las ciudades, o encuentras la forma de ganarte la vida o mueres", sentencia Mbassi. La pobreza, una de las mayores amenazas de la realidad urbana del continente, es uno de los principales retos para gobiernos locales, estatales y regionales que se enfrentan a centros urbanos con déficits sociales y económicos rampantes. Por ello, la urgencia de este encuentro quiere unir esfuerzos y compartir experiencias para enfrentar los próximos tres años, hasta la cumbre de 2018. 

Seguir leyendo »

¿Puede una ciudad sobrevivir sin publicidad?

Por: | 23 de noviembre de 2015

El paisaje de nuestras ciudades se ha convertido en un escaparate inacabable de productos, servicios, logotipos, slogans que han sido visualmente introducidos e impuestos en casi todos los aspectos de la vida pública. Desde vallas publicitarias, vehículos, fachadas y hasta personas, los mensajes que las marcas comercializan a los consumidores se han vuelto difíciles de ignorar.

London-billboards-06
Hombre panel en Piccadilly Circus, Londres.

Seguir leyendo »

Tiernos turistas

Por: | 18 de noviembre de 2015

433660039_8d1ac42291_b
Turistas en Istanbul, por Ilmari Hyvönen. Flickr.

Se habla mal del turista. Lo vemos una y otra vez como expresión extrema del consumidor alienado, una encarnación de la moralidad del esclavo, abandonado al disfrute y el goce, a la amoralidad, zombis sin voluntad, dirigidos por los hilos de los publicistas o planificadores. En cambio, no se ve en él el habitante de una paradoja que pocos han notado. En el fondo es un marginado, puesto que –a pesar de las comodidades que le brindan con su hospitalidad– los locales de los lugares que visita en gran medida le marginan de sus intercambios, lo mantienen a distancia, incluso suelen despreciarlo. Se les supone adocenado, sin criterio, fácil de engañar, torpe, ridículo con esa vestimenta que permite distinguirlo enseguida, circulando en cohortes parecidas a rebaños por los lugares más previsibles.

A pesar de los privilegios que se le deparan, el turista está en la banda más baja del escalafón de los viajeros. Como ha escrito James Clifford en Itinerarios transculturales (Gedisa), «los turistas son un misterio: los “otros” de todos, a los que nunca se asigna complejidad social o individual alguna». La cultura transnacional que conforma está escasamente valorada e incluso el inmigrante o el refugiado puede, por la vicisitud vital que atraviesa, recibir una dignidad moral superior. El turista sabe de su condición periférica, sabe que es un recurso pero también un estorbo, y quizás por ello, y ya que no se le deja participar, se abandona a la tarea –convulsiva casi– de mirar.

En efecto, el turista es ante todo un espectador, un voyeur. Al respecto, sería suficiente para hacer su elogio descubrir en él una forma radical del flânneur baudeleriano, ese personaje central en la modernidad que se abandona a la pura travesía diletante de la ciudad, por el placer de caminar y sin otra tarea que la de gozar de las virtudes del puro observarlo todo. Pero el turista es más que un paseante ocioso, es sobre todo un merodeador. No sólo mira, sino que busca y encuentra, como Barthes advertía, ante todo signos, es decir nudos entre un significado que traía consigo y significantes que deberían estar ahí, como esperándolo.

Seguir leyendo »

El espacio público como experiencia

Por: | 16 de noviembre de 2015

Teniendo en cuenta las demandas y desafíos que presentan las ciudades de hoy para recuperar la relación entre individuo, sociedad y entorno urbano, hace pensar que la interacción social es una de las necesidades primordiales para garantizar la armonía del sistema de vida urbano. Para ello, es necesario un espacio común que invite, agrupe e identifique.

Conversando con distintos ciudadanos de a pié acerca de como visualizan el espacio público de su ciudad, la mayoría coinciden con la figura de un espacio abierto con árboles, rodeado de bancos para el descanso y la contemplación, con una colorida zona de juegos en pavimento arenoso para el disfrute de los más pequeños. Otros, tienden a imaginárselo como un plaza, un espacio de carácter señorial, de pavimento adoquinado, con una fuente o estatua central habitada por palomas callejeras con pequeñas dosis de verde.

Es muy poco común imaginarse el espacio público en acción, visualizando su uso y su función. Estos espacios imaginarios, espacios verdes, arenosos, adoquinados, “estéticamente correctos” tienden muchas veces a desaparecer por falta de uso, y pasan a ser deshechos urbanos.

El espacio público debería ser entendido como un espacio cambiante, un espacio que se adapta a distintas situaciones y escenarios; un espacio versátil que da la bienvenida a cualquiera aportando creatividad, ingenio y diversión.

La ciudad es para jugar, Tere Garcia Basurama 2

Basurama es una empresa de diseño social que propone un nuevo urbanismo, nuevos espacios dinamizadores y activos. Ellos son un colectivo de ocho arquitectos y un ambientalista que realizan proyectos urbanos en espacios públicos a través de estrategias lúdicas y participativas, donde el protagonista de sus proyectos es la basura.

Seguir leyendo »

Minusvalía e inclusión urbana, claves para el desarrollo

Por: | 11 de noviembre de 2015

Alrededor de un 10% de la población mundial, cerca de 600 millones de personas, vive con algún tipo de discapacidad o diversidad funcional, según la ONUSegún estadísticas el Banco Mundial, en los países en vías de desarrollo este porcentaje crece hasta un 20%. Las barreras estructurales, ambientales y psicológicas que este colectivo enfrenta día a día dificultan su integración tanto en la vida económica como social y lo hacen más vulnerable a la pobreza.

Algunas ciudades africanas ya han tomado cartas en el asunto. En 2013, la ciudad de Kampala empezó a encaminar algunas políticas para prevenir la construcción de edificios con mala accesibilidad para personas con diversidad funcional. En Ciudad del Cabo, el Bus de Tránsito Rápido proporciona un acceso cómodo y seguro para los pasajeros con discapacidad física. Sin embargo, ser anciano y moverse por ciudades como Nairobi puede ser un auténtico calvario. Lo mismo ocurre si se tiene algún tipo de diversidad funcional en otras ciudades africanas como Lagos, Abidjan, Dakar o Maputo. Largos tramos de escaleras para cruzar las principales arterias de las ciudades, aceras irregulares o inexistentes, barrios levantados encima del agua, falta de rampas para acceder al transporte público, etc. Retos similares encontramos en Pekín, Quito, Nueva Delhi, Lima o París. 

Por ello, la planificación y el diseño inclusivos son cruciales cuando se habla de ciudades y desarrollo, ya que los retos de la movilidad urbana, el acceso a la vivienda, a los centros de salud o incluso a las escuelas, tienen un impacto directo en los niveles de pobreza. Y en los países con rentas más bajas, el asunto adquiere matices más preocupantes. Un informe publicado este año por Human Rights Watch revelaba que en países pobres como Sudáfrica, los niños con problemas de movilidad y accesibilidad abandonan la escuela durante la primaria.

4568640462_1ac85a8898
Una mujer keniana prueba una de las sillas de ruedas propulsadas por palancas de mano de la compañía Engineering for Change. Imagen de Flickr.

Seguir leyendo »

El dispensador de relatos

Por: | 09 de noviembre de 2015

La idea del intercambio de libros en pequeños espacios de la ciudad no es algo nuevo. Desde el siglo pasado, han surgido pequeños e innovadores proyectos impulsando la cultura a través de la lectura en distintos formatos. Durante los años veinte, surgió en el estado de North Carolina (US) la idea de transportar libros en un pequeño camión para que la gente pudiera leerlos y devolverlos. Concretamente, en el municipio de Davidson County, existe desde 1929 un servicio de librerías públicas conocidas como The Book Mobile, al servicio de la comunidad. 

En los 80, Jaime Lerner – arquitecto y por aquel entonces alcalde de Curitiba- instaló un servicio de bibliotecas públicas llamado Los Faros del Saber; pequeñas bibliotecas de barrio, construidas en forma de faro junto a las escuelas, las cuales tenían un acceso independiente para la comunidad. La arquitectura de Lerner se inspiró en la Biblioteca de Alejandría y los Faros portuarios, los cuales abrigaban un puesto de la Guardia municipal, contribuyendo para la seguridad tanto de los alumnos como de los habitantes de la zona.

Desde entonces, se han estado desarrollando distintos proyectos alrededor del mundo para impulsar la lectura en las ciudades y ha nacido esa intersección entre arquitectura, cultura y diseño. Se han visto muchas intervenciones urbanas que siguen los ejemplos de Davidson County, usando el libro físico como protagonista y cambiando los camiones por vagones de tren, autobuses, cabinas telefónicas, troncos de árbol, playas, etc.

Pero a mi parecer, la ciudad de Grenoble ha dado un paso más allá. A través de una curiosa intervención diseñada por la start-up Short Édition conjuntamente con el ayuntamiento de la ciudad, se han introducido en la sociedad pequeñas dosis de literatura sumándole además, el disuadir el hábito de mirar el teléfono permanentemente.

La sociedad actual tiende a utilizar el teléfono móvil para “matar” el tiempo mientras se espera el autobús, se cruza la calle, se espera a un amigo/a, se está en una cola… que en resumidas cuentas, son pequeños plazos de tiempo que pocas veces sobrepasan los 5 minutos. Y ese es exactamente, el objetivo de Short Édition: aprovechar el tiempo con literatura.

Afp

 

Seguir leyendo »

Creaciones para una vida urbana más ecológica

Por: | 06 de noviembre de 2015

Inventos

Foto de Thomas8047, Zurich (Suiza). En: Flickr Creative Commons

Desde 2007 la mitad de los habitantes del planeta reside en ciudades. El proceso de urbanización del planeta, que ha sido rápido y se prevé que continuará, ha supuesto fuertes cambios en la vida urbana. Y el aumento demográfico en las ciudades, y el cambio en sus patrones de producción y consumo, comienzan a chocar con los límites de unos recursos naturales finitos. Más del 70% de las emisiones de CO2 proceden de usos urbanos (15.000 millones de toneladas en 1990, 25.000 millones en 2010, y en 2030 se prevén 36.500 millones), y los analistas alertan: de no introducirse cambios en estas tendencias, en 2030 será necesario el equivalente a dos planetas Tierra (huella ecológica mundial). Así, los desafíos que plantea esta expansión urbanizadora para la calidad de vida humana y la sostenibilidad medioambiental son incuestionables.

Ante todo ello, en diversos lugares del planeta surgen voces e iniciativas encaminadas a diseñar formas más sostenibles -social, económica y ambientalmente- de habitar el planeta. Más allá, de las propuestas más integrales de planificación urbana, hoy rescatamos algunos de las creaciones más recientes orientadas a generar una vida urbana más ecológica y respetuosa con el medioambiente:

Seguir leyendo »

Ciudad de México: réquiem por la planeación y la ley de desarrollo urbano

Por: | 04 de noviembre de 2015

Por Víctor Delgadillo *

La Ciudad de México se ha convertido en un territorio de múltiples turbulencias sociales derivadas de la construcción de (mega)proyectos urbanos privados y públicos, que se realizan a toda costa bajo el discurso de la competitividad económica y la sustentabilidad medioambiental. Desde hace 15 años el gobierno local vive fuertes contradicciones, derivadas de la promoción de negocios inmobiliarios versus un marco jurídico (heredado del Estado benefactor) que atribuye al legislativo local la responsabilidad de normar los usos del suelo y las intensidades de construcción. Las normas de zonificación, usos del suelo e intensidad constructiva, que imponen a la propiedad privada límites para la explotación inmobiliaria, constituyen una camisa de fuerza para los negocios privados. Más en un momento en que los flujos de capitales financieros internacionales han encontrado en el mercado inmobiliario de esta ciudad, rentabilidades más interesantes que otras actividades económicas y otras ciudades.

Los últimos tres gobiernos locales (de “izquierda”) han intentado diversas estrategias para eludir el cumplimiento del marco jurídico en materia del ordenamiento urbano.

  • López Obrador (2000-2006) emitió el Bando (informativo) Dos, que a nombre de un desarrollo urbano intensivo, racional y sustentable, violaba el marco jurídico en la materia. Situación que él pudo cambiar hasta 2003, cuando la correlación de fuerzas en el legislativo local le favoreció y esa política fue consignada en el marco jurídico local. 
  • Marcelo Ebrard (2006-2012) promovió una (contra)reforma a la Ley de Desarrollo Urbano que le otorgó al gobierno local mayores atribuciones para modificar a modo los usos y las intensidades constructivas del suelo; así como recortar los escasos espacios de participación que la legislación otorgaba a los ciudadanos. Se creó la figura urbanística Áreas de Gestión Estratégica, que de facto borra toda normatividad urbana existente y permite los usos del suelo y las intensidades constructivas que presenten mayores rentabilidades para los inversionistas.

Sin embargo, esas modificaciones al marco jurídico han sido insuficientes para los inversionistas y el gobierno pro-empresarial, por lo que constantemente se están realizando nuevas edificaciones y megaproyectos, no previstos en la planeación urbana institucionalizada, que violan las normas urbanas establecidas en los programas de desarrollo urbano. Así, constantemente grupos de residentes se inconforman frente a la construcción de nuevos proyectos urbanos de distintas escalas, promovidos por el sector privado o el gobierno local, como es el caso de las Zonas de Desarrollo Económico y Social (ZODES).

Zona de Desarrollo Económico y Social - Corredor Cultural, sobre la Avenida Chapultepec:

Seres Urbanos_Delgadillo_foto_1

Seres Urbanos_Delgadillo_foto_2

Este proyecto concesionado a INVEX (entidad que por 30 años dispondrá del 95% de rentas que el proyecto genere) es presentado como de recuperación y creación de espacio público y cultural. Los vecinos opositores han bautizado este proyecto como Shopultepec. Imágenes tomadas de la entidad público privada promotora del proyecto PROCDMX. http://www.ccchapultepec.mx/

 

Seguir leyendo »

La arquitectura Pop-up

Por: | 02 de noviembre de 2015

La Exposición Permanente de la Marsèlleria, nació en Milán en el 2009 y fue concebida como una plataforma multidisciplinar siguiendo la idea de que el estilo es una práctica cultural global. Este espacio ofrece total libertad a todos aquellos quienes tienen la necesidad de expresarse sin limitaciones en cuanto el lenguaje, la materia y los medios. Es un laboratorio para testar diferentes lenguajes artísticos ya que no está vinculado a ninguna forma de arte en concreto; es un espacio nacido para crear un mestizaje lingüístico que es la esencia de la cultura contemporánea.

Daniel González, artista argentino y reciente expositor en la Marsèlleria, ha apostado en aprovechar el espacio exterior de la galería en lugar del interior para presentar su último trabajo: una dinámica instalación de 250 metros cuadrados que abarca toda la fachada y parte del patio. Daniel ha conseguido crear un entorno animado hecho de cartón, donde la disposición de diferentes formas, tamaños y objetos interactúan con los visitantes de la exposición.

Su obra de arte está inspirada en la interactividad y el espíritu de los libros pop-up infantiles, donde las historias saltan a la vista del lector gracias a recortes, imágenes sobrepuestas que se desdoblan al pasar las páginas. De este modo, el artista busca rendir tributo a este tipo de libros ya que, debido a la proliferación de libros digitales y tabletas móviles, los libros pop-up están empezando a desaparecer. Con tan solo cartón, celo tape, maderas, pegamento, hilos de nylon y motores eléctricos, el artista argentino ha conseguido transformar y avivar a los visitantes de la exposición con una obra arquitectónica manual y animada.

Courtyard Daniel González milan

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal