Los ríos ocultos de São Paulo

Por: | 22 de diciembre de 2015

Durante décadas, se ha hecho creer a la población de São Paulo que los ríos eran los enemigos de la ciudad; traían hedor, enfermedades, inundaciones, prevenían la ocupación y obstruían el flujo del tráfico.

De alguna manera, todas estas creencias quedaron justificadas con el progresivo entierro de una magnífica malla natural compuesta por canales, riachuelos y arroyos dejando a día de hoy, más de 300 canales de agua circulando por debajo de las calles y avenidas de la ciudad; un dato aterrador desde el punto de vista de la sostenibilidad urbana.

En la actualidad, distintos colectivos y grupos urbanos trabajan, mapean e investigan la expansiva malla de canales que hay debajo de la ciudad organizando actividades e intervenciones conjuntamente con los residentes de São Paulo.

En 2010, nace en Brasil la iniciativa Rios e Ruas (Ríos y Calles) desarrollada por el arquitecto y urbanista José Bueno conjuntamente con el geógrafo Luiz de Campos Jr. y la bióloga Juliana Gatti. A través de distintos talleres y expediciones urbanas de carácter cultural, educacional y artístico, esta iniciativa tiene la intención de sensibilizar a la población brasileña con los elementos vivos de la ciudad, iniciando una profunda reflexión sobre el uso del espacio público, el desarrollo de la ciudad y la huella que se quiere dejar sobre ella en el futuro.

José Bueno El arquitecto José Bueno hablando de los ríos escondidos de la ciudad en Praça das Corujas. (Créditos fotografía)

Cidade Azul (Ciudad Azul) es otro de los proyectos innovadores que ha surgido recientemente en São Paulo. Fue implementado en tan solo una semana por un colectivo multidisciplinar, siguiendo la metodología de “aprender haciendo”, con la finalidad de sacar a relucir los olores, sonidos y la frescura de los cientos de ríos que atraviesan la ciudad, organizando una serie de recorridos con audio- guías y mapas ilustrados.

El objetivo del proyecto fue el de difundir la evidencia de la existencia de todos los ríos urbanos. Para ello, la propuesta de Cidade Azul es ofrecer una "experiencia sensorial", como una forma efectiva para cambiar la percepción que se tiene sobre el medio ambiente urbano.

Su primera ruta con audio-guías siguió el camino del Río Verde, sugiriendo al oyente notar los signos de la presencia del agua corriente que pasa por la región de Vila Madalena, en el Distrito de Pinheiros. Para hacerlo más notorio, se pintaron de azul carteles, postes de luz, tapas de registro y desagües indicando a los transeúntes el curso del río. Después de hacer el recorrido, el equipo grabó este video y lo publicó en las redes sociales con el fin de reunir a cuantas más personas y animarlas a compartir su experiencia.

 

Un modo nuevo de comprender la ciudad es parte del proceso de ambas iniciativas, empezando por el cambio de opinión de que los ríos son obstáculos para el progreso.

La existencia de esta malla azul es algo imposible de “no ver”. Una vez que el público sea consciente de que el agua está siempre presente muy por debajo de sus pies, les será difícil mirar de la misma manera el entorno artificial que se ha creado sobre el suelo.

Después del éxito que tuvo Cidade Azul, el colectivo ya ha empezado una campaña de recaudación de fondos en la plataforma Cartarse para poder desarrollar próximas acciones. Sus planes futuros tienen la intención de ver los ríos correr de nuevo, libres y limpios, integrados y transformados para adaptarse al paisaje urbano de São Paulo.

Los ríos no son sólo corrientes naturales de agua sino que también pueden verse como parte de una malla que se cose conjuntamente con la trama de la ciudad. Parece que es un buen momento para traerlos de vuelta.

Hay 1 Comentarios

Primero ocultaron los cursos de agua y ahora los quieren mostrar ...Hay que tener presente que las Cataratas del Iguazú no siempre son cataratas. Tienen períodos en bajante, donde el caudal de agua es insignificante. No pocas ciudades tienen fundados problemas a causa de sus ríos subterráneos. Al menos los paulistas los conocen.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal