Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El rescate del verde público

Por: | 28 de diciembre de 2015

En todas las ciudades del mundo existen espacios verdes totalmente desaprovechados. Parece ser que hay una tendencia global por parte de algunos organismos municipales en querer echarlos a perder…

Ya sea por el coste de mantenimiento, por la falta de sensibilidad y conciencia, o por el poco interés en querer tener una ciudad florecida, en muchos municipios se ha optado por sustituir el verde por el asfalto; muchas plazas, parques y paseos se han convertido en espacios monótonos y grises, en estacionamientos públicos, o simplemente, en espacios de paso donde pocos son los que juegan, observan, disfrutan, leen y los usan como tal.

Desde hace años, existe un movimiento urbano relacionado con la agricultura o jardinería urbana, llamado Guerrilla Gardening, intentando reivindicar el uso de los espacios verdes de las ciudades. A pesar de que su nombre pueda tener una connotación negativa para algunos, este movimiento urbano se encarga de rescatar los espacios grises de las ciudades a través de la plantación de semillas, flores y plantas.

Para algunos, este movimiento es considerado como una reivindicación, otros lo califican como un intento de hacer las ciudades más verdes, mientras otros lo entienden como un movimiento que pretende relacionarnos con lo que comemos.

Guerrilla-garden in london httpthiswildlifestyle.comguide-to-guerrilla-gardeningGuerrilla Gardening en Londres 

El Guerrilla Gardening nació en la década de los 70, acuñado por el artista Liz Christy, quien tuvo la necesidad de reivindicar la falta de inversión en los espacios públicos de su barrio. Christy comenzó a esparcir semillas en un espacio baldío y en desuso de su vecindario. A la larga, este esfuerzo culminó en un jardín comunitario, en la esquina de las calles Bowery y Houston en Manhattan, llamado a día de hoy “Liz Christy Community Garden”. Lo que comenzó como una acción ilícita, pronto se hizo de renombre en la ciudad de Nueva York.

Seguir leyendo »

Los ríos ocultos de São Paulo

Por: | 22 de diciembre de 2015

Durante décadas, se ha hecho creer a la población de São Paulo que los ríos eran los enemigos de la ciudad; traían hedor, enfermedades, inundaciones, prevenían la ocupación y obstruían el flujo del tráfico.

De alguna manera, todas estas creencias quedaron justificadas con el progresivo entierro de una magnífica malla natural compuesta por canales, riachuelos y arroyos dejando a día de hoy, más de 300 canales de agua circulando por debajo de las calles y avenidas de la ciudad; un dato aterrador desde el punto de vista de la sostenibilidad urbana.

En la actualidad, distintos colectivos y grupos urbanos trabajan, mapean e investigan la expansiva malla de canales que hay debajo de la ciudad organizando actividades e intervenciones conjuntamente con los residentes de São Paulo.

En 2010, nace en Brasil la iniciativa Rios e Ruas (Ríos y Calles) desarrollada por el arquitecto y urbanista José Bueno conjuntamente con el geógrafo Luiz de Campos Jr. y la bióloga Juliana Gatti. A través de distintos talleres y expediciones urbanas de carácter cultural, educacional y artístico, esta iniciativa tiene la intención de sensibilizar a la población brasileña con los elementos vivos de la ciudad, iniciando una profunda reflexión sobre el uso del espacio público, el desarrollo de la ciudad y la huella que se quiere dejar sobre ella en el futuro.

José Bueno El arquitecto José Bueno hablando de los ríos escondidos de la ciudad en Praça das Corujas. (Créditos fotografía)

Seguir leyendo »

Cuando rehabilitar tiene premio

Por: | 19 de diciembre de 2015

* Por Pilar Díaz

Assemblegroup
Foto de grupo del colectivo londinense Assemble. Fotografía de ©Assemble

El siempre polémico –y mediático– Premio Turner se ha alejado este año de las quinielas habituales y ha sorprendido inclinándose hacia el lado social de la mano de la arquitectura. La 31 edición de este galardón, que valora “la innovadora contribución al arte contemporáneo”, ha recaído en el colectivo Assemble, afincado en Londres y formado por dieciséis jóvenes del mundo del diseño, la arquitectura y el arte. El proyecto de Assemble está centrado en el urbanismo, concretamente en la regeneración de un conjunto de viviendas sociales de un barrio deprimido de Liverpool.

Los jóvenes arquitectos de este colectivo, cuya edad no supera los treinta años, no son unos recién llegados al universo de la regeneración urbanística: hace cinco años empezaron el proceso de reconversión, también en Liverpool, de un grupo de deterioradas viviendas que fueron transformando en una cuidada urbanización con espacios verdes. Un proyecto que aún sigue en marcha y cuyo logro más importante fue, sin duda, evitar la demolición de esas casas, algo por lo que desde hacía tiempo luchaba la población local de la zona.

Seguir leyendo »

Malecón 2000: Las dos caras de Guayaquil

Por: | 14 de diciembre de 2015

 

Barrio-las-pe-as--guayaquil--e_558
Cerro Santa Ana, Guayaquin. Foto de Carlos Amampol con licencia Creative Commons


Fue un placer caminar por el centro remodelado de Guayaquil: Parque del Centenario, Avenida 9 de Octubre... Allí uno contempla una multitud paseando por un entorno previsible y ordenado, predispuesto sólo para apropiaciones apropiadas. Especialmente grato es recorrer el Malecón 2000, una reconversión en clave de centro lúdico-comercial al aire libre del antiguo paseo marítimo junto al río Guayas, ahora usado ahora por viandantes ociosos que se mueven en un ambiente afable y sin sobresaltos y que pueden detenerse en cualquiera de los espacios verdes postizos de la zona o adquirir comida rápida internacional en el McDonnal’s o el Kentucky Fried Chicken. No podía faltar la correspondiente macroinstalación para el ocio ­–el Imax– y, por supuesto, el indispensable templo levantado en honor de los nuevos dioses del Arte, la Cultura y el Pasado, en este caso el Museo de Antropología y Arte Contemporáneo, MAAC. Interesante conocer las motivaciones políticas y económicas del Proyecto Malecón 2000 y su entorno, y el impacto de su resultado. Aparecen muy bien analizados por la arquitecta María Gabriela Navas Perrone en el libro Malecón 2000. El inicio de la regeneración urbana de Guayaquil: Un enfoque proyectual (FLACSO).

 

Seguir leyendo »

¿Se estará creando una nueva civilización?

Por: | 10 de diciembre de 2015

Siendo la India una nación de más de 1.200 millones de habitantes, de los cuales un tercio vive bajo condiciones de extrema pobreza, los Ambani -una de las familias más ricas del país-, se construyeron en 2010 una torre cuyo costo superó los 2.000 millones de dólares (según confirma la revista Forbes).

Cerca del barrio de Golibar, el segundo asentamiento informal más poblado de Mumbai, se alza una de las residencias privadas más caras del mundo: la Torre Antilia.

Las firmas de arquitectura Perking + Will conjuntamente con Hirsch Bedner Associates, conocidos por estar detrás de los prestigiosos Mandarin Oriental, fueron los encargados de hacer posible una arquitectura que, una vez más, busca conquistar la verdadera insensibilidad con el entorno.

Torre Antilia en Mumbai. Image © The New York TimesTorre Antilia en Mumbai. Image © The New York Times

Esta vivienda unifamiliar tiene una altura de 173 metros y está dividida en 27 pisos; tres helipuertos, piscinas al aire libre, jardines colgantes, seis plantas de estacionamiento, nueve ascensores privados, spas, lounges… son algunos de los espacios que la conforman.

Seguir leyendo »

¿Conoces el Pacto de Política Alimentaria Urbana?

Por: | 07 de diciembre de 2015

Pacto alimentario

Foto: Huerto Patio Maravillas, Solar Antonio Grilo, Madrid. En: Flickr Commons

Las urbes se preparan cada vez más para alimentarse de manera más sostenible. Y abastecerse de productos de cercanía y de confianza constituye una apuesta que responde a múltiples objetivos. Por un lado, incrementa la superficie verde urbana y aquella destinada a usos hortícolas. Estos espacios, además, gozan de gran apoyo social: según el Barómetro de Cultura Ecológica de Metroscopia, el 82% de los españoles considera que los huertos urbanos son deseables en todos los barrios. Y es que, hasta hace un siglo esto no era extraño. En París, por ejemplo, se producían cosechas abundantes dentro de la ciudad, se recolectaban de tres a seis cosechas de frutas y verduras por año, y cada agricultor se ganaba la vida en menos de una hectárea de terreno.

Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, las ciudades occidentales comenzaron a sustituir este modelo de alimentación por otro basado en el transporte de los alimentos a larga distancia y en el uso de combustibles fósiles. Y actualmente, éste alcanza una escala global en el que tan sólo cinco empresas multinacionales controlan el 80% del comercio de alimentos. Por otra parte, es una invitación a reformular los actuales vínculos urbano – rural, y a incrementar el volumen de la producción ecológica, es decir, aquella libre de pesticidas y productos químicos y respetuosa con el medio natural. De hecho, en España el 65% de la sociedad califica entre el 0 y el 4 (en una escala en que 0 es muy mal y 10 muy bien) la cantidad de superficie destinada a la agricultura ecológica. Y, además, en el marco de la Cumbre del Clima de París, el consumo de alimentos de proximidad supone una evidente reducción en el uso de combustibles fósiles y por tanto, de las emisiones de gases a la atmósfera.

Seguir leyendo »

El reparto equitativo de la calle en Mumbai

Por: | 05 de diciembre de 2015

Mumbai es considerada una de las ciudades más pobladas de Asia, específicamente la cuarta, con más de 20 millones de habitantes. En siete años, el número de vehículos ha aumentado un 55% a pesar de que un 60% de la sociedad prefiere andar. Cabe destacar este dato porqué una característica sorprendentemente común en casi todos los proyectos de mejoramiento vial en Mumbai es la erradicación de las vías peatonales.

Bajo el pretexto de ampliar la capacidad del tráfico en la ciudad, muchos carriles se han expandido para alojar más vehículos y consecuentemente eliminar las aceras contiguas. Lamentablemente las políticas urbanas, la financiación y la infraestructura de la ciudad pesan solo en la mejora de las necesidades de movilidad de los vehículos a motor.

Día a día, los peatones se ven forzados a compartir espacio vial junto a los conductores, un hecho totalmente contraproducente ya que se reduce tanto la velocidad como la capacidad de las vías, aumentando el número de accidentes para ambos usuarios. De todos modos, las aceras que aún no han sido transformadas en calzada, se encuentran en un estado de deterioro, quedando prácticamente inutilizables; no están niveladas, los bloques que la conforman están desmoronados, hay fallas dimensionales en su diseño (apenas tienen un metro de ancho), etc.

Esta situación dio pie al nacimiento de un movimiento ciudadano llamado Equal Streets (Calles equitativas) promovido por un grupo conformado por varias organizaciones sin ánimo de lucro. Equal Streets pretende dar a conocer al gobierno el desequilibro desmesurado que hay en Mumbai en referencia a las prioridades de planificación vial de la ciudad. Su objetivo es intentar traer cierto equilibrio en las vías, centrándose especialmente en una mejor distribución del espacio, con un enfoque prioritario a las necesidades de los más desfavorecidos: los peatones y los usuarios de los vehículos sin motor. 

Fieles a su mantra, sostienen que todo ciudadano tiene el mismo derecho en la vía, independientemente de cual sea su modo de transporte.

Para plasmar su preocupación en acción, Equal Streets tomó como referencia la iniciativa mundial “Car-free”, llevada a cabo en distintas ciudades del mundo como Caracas, Jakarta, Medellín o Bogotá, siendo a día de hoy, un logro para cada ciudad donde se ha implementado. Esta iniciativa consiste en cerrar una vía arterial de la ciudad y privar el acceso a los vehículos por unas horas, para el disfrute de sus ciudadanos.

Happier cities Mumbai Photo by Anushree Fadnavis

People perform yoga on the usually chaotic and congested Linking Road Photograph Anushree Fadnavis Equal Street Day en Mumbai. Fotografía de Anushree Fadnavis

Seguir leyendo »

Moscú y su plaza ‘roja’ (o lo que queda de ella)

Por: | 03 de diciembre de 2015

Moscú, la ciudad de los grandes líderes comunistas como Lenin, Stalin y Trostky, grandes artistas como Kandinsky, Malevich y Chagall, con sus grandes escritores como Dostoyevski y Mayakovski; tenía una plaza ‘roja’.

1
Kremlin, sábado noche. (Por @icalzada)

Fascinante el Kremlin. Inmensa plaza vacía que ha sido testigo directo de innumerables eventos históricos. Haciendo reunir, un domingo cualquiera, a una tropa de cadetes militares para desfilar sin motivo alguno. Centro neurálgico de una fortificación absolutamente cubierta y provista de todo lo que una ciudad ha venido necesitando desde su propia creación: vigilancia, energía y alimentos. Pero ante todo, una ciudad que guarda celosamente su centro: su centro de poder explícito. El implícito no se observa, pero se intuye. (Se teme, a la luz de las noticias de otra guerra, esta también soterrada e implícita. Me refiero a Siria, como no podría ser de otra manera).

2
Desfile militar, domingo mañana. (Por @icalzada)

Un poder que no se desvanece cuando se analizan las políticas de ciudad inteligente (smart city) que se están implementando en Moscú. Pero que, también habría que decirlo, denotan un retraso considerable y un afán ‘inversor’ del superavit proveniente del excedente productivo por el posicionamiento estratégico, erigiéndose como una de las economías emergentes mundiales (BRICS).

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal