EDUSI: ciudades productivas, responsables, sostenibles y respetuosas

Por: | 05 de febrero de 2016

1280px-Gran_Vía_(Madrid)_1
Imagen de la Gran Vía de Madrid. Flickr.

* Por Guillermo Acero / Paisaje Transversal

Durante los últimos meses, hemos visto cómo el término EDUSI –Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado– ha ido apareciendo en multitud de noticias relativas a la actividad municipal. En octubre arrancaba el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible para el periodo 2014-2020, encargado de canalizar en España la financiación procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. A la puesta en marcha en octubre del Programa Operativo le siguió el lanzamiento de la convocatoria, realizada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, para la presentación de las EDUSI. Se trata de un requisito para financiar actuaciones y proyectos dentro del Eje Temático de Desarrollo Urbano Sostenible cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida de las ciudades de una forma integrada. Es decir, incluyendo aspectos que van desde la cohesión social y la lucha contra la pobreza hasta el fomento de la economía baja en carbono, la sostenibilidad medioambiental y la optimización del uso de los recursos.

A través de las Estrategias DUSI se define para este nuevo periodo un planteamiento de planificación estratégica integrada que supone un paso más en la línea de los anteriores periodos de financiación. La convocatoria actual plantea como novedad. Una transición desde el concepto de regeneración urbana hacia la idea más amplia de desarrollo urbano integrado. Bajo este planteamiento resulta necesario analizar e identificar los retos que ha de abordar la estrategia para el conjunto del área urbana, a partir de los cuales ha de proponerse un planteamiento estratégico y delimitar un ámbito de actuación, que puede ir desde un barrio hasta el conjunto de la ciudad.

De esta forma, las EDUSI deberán permitir definir un modelo de ciudad compartido por la administración y los agentes ciudadanos y económicos. Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado están marcando una línea de trabajo que muchos municipios han puesto en marcha por primera vez en España.

Ciudades que ya están desarrollando la estrategia: 

Madrid, Málaga, La Coruña, Zaragoza y Olot (Girona) ya han desarrollado una estrategia que identifica los retos que se deberán afrontar en los próximos años para avanzar hacia un modelo urbano y productivo responsable, sostenible y respetuoso con el entorno.

El ámbito de actuación de la estrategia urbana integrada de Málaga se centra en los barrios populares de Trinidad-Perchel y Lagunillas, a lo largo del eje de Carreterías, huella de la antigua muralla Nazarí.Las principales líneas de actuación dirigen la inversión Feder a la mejora de la eficiencia energética en equipamientos comunitarios y en 250 viviendas de propiedad municipal en régimen de alquiler, el impulso de la movilidad sostenible, la recuperación de espacios degradados, y en actuaciones de fomento del empleo y lucha contra la exclusión social.

En el caso de La Coruña, pionera junto a Málaga, su EDUSI posee características muy definidas y diferenciadoras, ya que ha sido planteada como un proceso continuo de reflexión, participación ciudadana y diagnóstico conjunto que define proyectos y actuaciones que durarán al menos hasta 2023. La estrategia plantea decididamente la coordinación de actuaciones inversoras, en la ciudad y en el área metropolitana, con la Administración General del Estado, la Xunta de Galicia, la Diputación y los agentes sociales y económicos de la ciudad.

La estrategia de Madrid se orienta hacia una mayor sostenibilidad urbana y una mayor participación ciudadana tanto en el diseño de la ciudad como en la puesta en marcha de servicios públicos. Su EDUSI viene definida por cuatro ejes estratégicos:

  • ciudad cercana, cohesionada y habitable;
  • derechos sociales e inclusión social;
  • economía sostenible y empleo de calidad,
  • y un gobierno transparente y eficaz.

En Zaragoza, la EDUSI ha supuesto una oportunidad para iniciar un plan integrado de renovación de los barrios tradicionales de la ciudad, mientras que en Olot (Girona), la estrategia se enfoca cómo una ciudad de tamaño medio puede dar respuesta a los retos globales de índole tecnológica, económica y medioambiental, y cómo éstos se conjugan con los retos de carácter local.

 

* Guillermo Acero es arquitecto urbanista y miembro de la Oficina de innovación urbana Paisaje Transversal.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal