Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Recomendamos

Parece un proceso esencial y necesario el hecho de compartir conocimientos, saberes, talentos y tecnologías entre ciudadanos con el fin de difundir tanto las movilizaciones que transforman las ciudades como los deseos de sus habitantes. Durante esta última década, se han consolidado muchas redes de expertos que debaten sobre las urbes, colectivos urbanos de profesionales que intervienen en ellas y multitud de agrupaciones de vecinos que proponen e impulsan pequeños grandes proyectos para el beneficio de sus comunidades locales.

En Brasil, se ha desarrollado una plataforma ciudadana llamada Nossas Cidades (Nuestras Ciudades) que quizá sirva como ejemplo y modelo a implementar en otras ciudades del mundo. Consiste en una herramienta participativa online en la que cualquier ciudadano puede proponer propuestas de ley para mejorar su ciudad. De esta manera, a través de un “barómetro de ideas”, cualquier persona puede votar la mejor iniciativa para que las autoridades e instituciones locales sepan de éstas y posteriormente sean propuestas en las cámaras.

Esta red ciudadana nació en Rio de Janeiro en 2011 con la iniciativa Meu Rio (Mi Río), con el fin de promover la participación y el diálogo entre autoridad y ciudadanía, para llegar a un entendimiento entre ambas y hacer una mejor ciudad. En la actualidad, ya son nueve las urbes brasileñas que conforman Nossas Cidades agrupando alrededor de 250 mil personas entre Río de Janeiro, Recife, Ouro Preto, Sao Paulo, Campinas, Porto Alegre, Curitiba, Blumenau y Garopaba.

Nossas cidadesCréditos: Nossas Cidades

Seguir leyendo »

En búsqueda de una visión común para las ciudades africanas

Por: | 27 de febrero de 2016

Con la colaboración de Marie-Alexandra Kurth y Lisa Reudenbach de Cities Alliance

0V2A3971

Vistas de Nairobi. Fotografía: A Human City

La batalla por la sostenibilidad global se ganará o perderá ... en ciudades africanas.

La "africanización" de la famosa frase del pionero de desarrollo global, Maurice Strong, parece más relevante que nunca, considerando que la tasa de crecimiento urbano en África es la más alta del mundo - un 4,5 por ciento por año – y que actualmente, al menos el 40 por ciento de los africanos vive en un entorno urbano, una proporción que podría elevarse a la mitad para el año 2035.

Esto significa que por lo menos 867 millones de personas pronto se añadirán a las ciudades en África. En 2050, la población de las zonas urbanas puede llegar a más de 1,300 millones de personas.

Dicha urbanización debería venir con muchas de las ventajas que la densidad de población puede aportar. Por ejemplo, el proceso de urbanización debería mejorar la prosperidad económica del continente y acelerar el crecimiento, ofrecer sistemas eficientes a los centros urbanos que producen bienes industriales y servicios de alto valor o proporcionar redes de transporte que enlazan las economías nacionales con los mercados regionales y globales. Idealmente, facilitaría compartir la riqueza generada para reducir la desigualdad y reducir la huella ecológica. Por lo tanto, parece haber campo para la esperanza: después de todo, el 55 por ciento del producto interno bruto de África se genera en sus ciudades y se espera que esta cifra aumente considerablemente en las próximas décadas.

Para muchos, sin embargo, la urbanización en África no ha logrado alcanzar el crecimiento inclusivo que se esperaba y los retos a los que se enfrenta el continente con esta expansión urbana son desalentadores. La desigualdad en las ciudades de África sigue siendo la segunda más alta del mundo; la media del “coeficiente Gini” del continente - una medida común de desigualdad –se sitúa alrededor del 0,58, muy por encima de la media global de 0,4.

Seguir leyendo »

El drama de los desahucios ‘a la griega’

Por: | 26 de febrero de 2016

Por Georgia Alexandri (*) 

Seres Urbanos_Alexandri_foto
Una reja con casas en segundo plano, hecha en Atenas. Imagen de Contested Cities.

 

El pasado 10 de Febrero, decenas de integrantes de una asamblea de barrio entraron a la fuerza a un Juzgado provincial, para paralizar la subasta de residencias. El lugar en el que sucedió este acontecimiento no fue Madrid o Barcelona, sino Marousi, un barrio de clase alta del área metropolitana de Atenas, Grecia. Desde principios de año, acciones similares suceden todos los miércoles, día de subastas de propiedades en diferentes ciudades griegas, cuando diferentes iniciativas políticas y asambleas locales paralizan las ventas forzadas de viviendas de primera residencia de personas desahuciadas, parcelas agrarias o urbanas, almacenes, garajes y compañías en quiebra.

Lo específico del drama de los desahucios en Grecia es que se trata de personas quienes, a raíz tanto de los recortes de sueldos y prestaciones públicas como del aumento generalizado de los impuestos, han perdido la capacidad de pagar las deudas a las administraciones públicas. Por este motivo, y a diferencia de España, en Grecia no son principalmente los bancos quienes desahucian, sino el mismo Estado, cómplice y ejecutor final de las políticas de austeridad demandadas por la Troika -la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional-, que gobierna el país de facto desde hace más de cinco años.

Desde 2012, más de 26.000 subastas de propiedades comerciales, casas y parcelas agrarias han sido anunciadas oficialmente. Cada semana, más de 50 propietarios son desahuciados de sus viviendas, a raíz de deudas que en promedio no sobrepasan los 1.000 euros. Se trata de una política de despojo de magnitudes descomunales que ha hecho perder su domicilio a más de 10.000 hogares. Pero dada la complicada situación económica y las deudas impositivas que muchas familias no pueden afrontar, un cuarto de la población vive actualmente con el miedo de que, tarde o temprano, se abra un proceso que termine con la pérdida de su vivienda.

¿Qué está ocurriendo con los desahucios en Grecia?

Seguir leyendo »

Reivindicaciones feministas cotidianas: los baños públicos

Por: | 24 de febrero de 2016

Por Sara Ortiz Escalante (*)

IMG_6763
Mujeres y niñas hacen cola en un lavabo público de Medellín. Fotografía de Col.lectiu Punt 6.

 

A menudo cuando se cuestiona el porqué es necesaria una perspectiva feminista en el urbanismo hace falta remitir a ejemplos cotidianos, del día a día, que son indicadores de que las ciudades continúan discriminando a las mujeres. Y uno de estos ejemplos que deja claro la necesidad de una perspectiva feminista es el acceso a un baño público.

“Si quieres saber la posición de las mujeres en un sociedad en particular, mira la cola que se forma en los baños”

Esto es lo que afirma Clara Greed, una urbanista feminista inglesa cuya pasión ha sido estudiar cómo el acceso a los baños es uno de los ejemplos más evidentes de discriminación contra las mujeres y un ejemplo de que las ciudades siguen respondiendo a modelos patriarcales y capitalistas.

A pesar de ser un elemento de discriminación sexual cotidiana, en nuestro día a día es un tema del que se bromea, y que aún se toma poco en serio. Es importante visibilizar los argumentos para que este tema deje de quedarse en una broma, y para que el derecho de las mujeres a atender sus necesidades pase a ser un tema central del urbanismo, si es que queremos vivir en ciudades más igualitarias.

A nivel fisiológico, las mujeres hacen un uso más elevado de los baños que los hombres. Por un lado, su sistema endocrino es diferente y muchas mujeres necesitan orinar más a menudo que los hombres. A su vez tienen más necesidades al largo de la vida por todo lo relacionado con nuestra función reproductiva. Hacen un uso intensivo del baño durante los días de la menstruación, pero también tienen más problemas de retención de orina debido a consecuencias derivadas del parto. Por no hablar de que las mujeres sufren cistitis más a menudo que los hombres, lo que conlleva a tener que utilizar aún más el baño. En resumen, las necesidades son variadas, íntimas, pero cotidianas y las mujeres se enfrentan a ellas diariamente. Sin embargo, 2.000 de los 7.000 millones de personas de la población mundial no tiene acceso a un baño adecuado, y esto afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Por eso Clara Greed afirma: “We need to care about shit” ("la mierda nos debe importar").

Seguir leyendo »

De la muerte de un barrio

Por: | 22 de febrero de 2016

Pere_IV
Carrer Pere IV, Barcelona. Imagen de José Mansilla.

Por José Mansilla (*)

El carrer Pere IV és un carrer abandonat. Digues la teva! Participa!

Esta y otras frases se encuentran entre las que un grupo de vecinos y vecinas del Poblenou, en Barcelona, agrupados bajo el paraguas de la Taula Eix Pere IV utiliza para dar a conocer su iniciativa de revitalización de esta importante parte del barrio.

Desde los inicios de la psicología social y la sociología, allá en el siglo XIX, el crecimiento y la transformación que se estaba produciendo en las ciudades –principalmente en zonas de Inglaterra, Francia y Alemania, pero también en Catalunya- se manifestaron como objetos de interés por parte de estas recién nacidas disciplinas. Los diferentes procesos de industrialización acelerada que estas áreas estaban viviendo, atraían a grandes grupos de población desde las zonas rurales en busca de un empleo y un mejor futuro. Sin embargo, esta atracción por el estudio de las masas no era únicamente una cuestión de cariz intelectual, sino que pronto se mostró también interesada. Así, la parte más conservadora de la Academia estudiaba el fenómeno con la intención de comprenderlo y encontrar los instrumentos pertinentes para su control y puesta al servicio de una burguesía que observaba como se ponía en peligro su hegemonía social y cultural.

Seguir leyendo »

DSC05489
Familias de El Morro en Pajarito. Foto de Juan Camilo Vásquez

"En urbanismo, reformar es expulsar"

Hay ciudades que mienten. Se invisten de un discurso altisonante, regado de categorías  solemnes y contundentes —ciudadanía, sostenibilidad, participación, civismo...— y con ello consiguen a veces que sus propios habitantes se conviertan en cómplices activos de los procesos de inhabilitación de que son víctimas como consecuencia de políticas que se presentan como sociales, pero que no son más que de márketing urbano al servicio de la buena colocación en el mercado de urbes.

Medellín es un ejemplo de ello. En los últimos tiempos aparece nominada para todo tipo de premios y reconocimientos que atestiguan el resultado de iniciativas que son al mismo tiempo urbanísticas y publicitarias y que consisten en proyectos de transformación altamente espectaculares, luego debidamente promocionados por los medios de comunicación oficiales —todos, en realidad—, las revistas de arquitectura —esas en cuyas fotografías no suele aparecer ningún ser humano— y los prospectos municipales. Pero, como siempre, nada o poco sabemos de cuáles son las consecuencias sociales de esas mutaciones urbanas luego exhibidas como ejemplares por quienes no las padecen ni las padecerán.

Así, hágase un experimento. Tómese el metro de Medellín —uno de los pocos espacios que se han conseguido disciplinar en la ciudad— y desciéndase en la parada Universidad de la línea B. Si se toma la Avenida Carabobo hacia el norte se encontrará a sus flancos algunos de los logros culturales y turísticos de la ciudad. Es la llamada Zona Norte. Ahí están el Jardín Botánico; el Centro Explora, consagrado a la divulgación científica, obra de Alejandro Echeverri; el Planetario; el Parque de los Deseos, elogiado proyectos de Felipe Uribe; el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, del acaso más prestigioso arquitecto colombiano, Rogelio Salmona. Todo ello recorriendo un escenario abierto y amable, con su correspondiente carril para bicicletas.

 

Seguir leyendo »

Ciudades de frontera en América Latina

Por: | 17 de febrero de 2016

 1200px-Border_Mexico_USA

A la derecha de la frontera, Tijuana (México). A la izquierda, Estados Unidos. Imagen de Wikimedia Commons.

Por Fernando Carrión M. *

Gracias al auspicio del International Development Reaserch Council de Canadá, se desarrolla en FLACSO-Ecuador una investigación inédita: el estudio de las ciudades de frontera en América Latina. Lo primero que se evidencia en este estudio es que el patrón de urbanización ha cambiado, pudiéndose derivar de ello que las ciudades de frontera son un fenómeno relativamente nuevo.

  • Creció el número de ciudades a 16.500 desde 1950 hasta el año 2000.
  • Aumentó la población en las urbes: mientra en 1990 tenían el 41% de habitantes concentrados, hoy llega a más del 80%.
  • Se redireccionó la migración desde fines de los 80 hacia nuevos lugares, como las fronteras.
  • Se cerró el ciclo de la migración rural-urbana y se abrió la emigración internacional.
  • Se generalizó la urbanización por el continente.

Desde finales del siglo pasado, las regiones transfronterizas en América Latina se hacen visibles y adquieren una nueva función dentro de la economía planetaria, debido al florecimiento de una economía de frontera que se encuentra en auge gracias a ciertos capitales externos, preferentemente comerciales y, en muchos casos, vinculados a las economías ilícitas: contrabando, narcóticos, armas, personas, órganos... Las fronteras asumen la condición de polos de atracción poblacional y de desarrollo económico –en el marco del ¨sistema fronterizo global¨- donde las ciudades tienen una función organizadora de las regiones transfronterizas.

Complejos urbanos transfronterizos

Las ciudades no han existido nunca aisladamente. En los orígenes existía el vínculo con el campo, mientras hoy son las relaciones interurbanas las que marcan su vida.

Las ciudades de frontera conforman sistemas urbanos estructurados sobre la base de dos elementos: la separación de los Estados nacionales y los poderes locales, empoderados con los actores locales. De allí que las ciudades de frontera nazcan y se desarrollen con la ciudad del otro lado, formando una cremallera que une los límites de los Estados nacionales. Las ciudades de frontera no existen por sí mismas, sino por el vínculo con la del “al otro lado”, creando una interconexión en los bordes de los estados, como si fueran ciudades espejo o gemelas. 

Pero no son iguales porque cada Estado genera asimetrías en las ciudades del otro lado, aunque son complementarias entre ellas. Quizás el ejemplo más claro sea la frontera México/EEUU donde el complejo de ciudades está constituido por 22 ciudades intermedias, once a cada lado, que tejen la integración transfronteriza. Cosa común en las fronteras, aunque cada una de ellas adopte formas específicas.

Seguir leyendo »

Alternativas para potenciar los huertos urbanos

Por: | 15 de febrero de 2016

Los huertos urbanos se han convertido en una tendencia mundial ya que han sido introducidos en las ciudades como forma de resolver la escasez de los alimentos, siendo gran parte de éstos, orgánicos y libres de pesticidas.

Un ejemplo de ello es Todmorden, un pueblo situado en West Yorkshire, a las afueras de Manchester (UK), donde se plantan en más de 70 espacios públicos todo tipo de verduras, hierbas medicinales y árboles frutales. Esta localidad, de no más de 15 mil habitantes, fue durante décadas un pueblo más de la campiña británica. Pero estos últimos años, se implantó el proyecto Incredible Edible, en el que tanto residentes de Todmorden como visitantes, pueden abastecerse libremente de lo que se produce en los huertos urbanos de la población. Más de 280 voluntarios cuidan los cultivos, dedicando dos mañanas al mes a hacer esta tarea.

De este modo, no solo la comunidad local se autoabastece durante todo el año sino que el excedente es compartido en la fiesta anual de la cosecha.

Conheca-cidade-onde-todo-morador-tem-horta-urbana-les-avanchetsLes Avanchets, Ginebra. Fuente aquí

Seguir leyendo »

Suwon sin coches por 30 días

Por: | 08 de febrero de 2016

SUWON
Una de las calles de Suwon, durante el experimento. Fuente: aquí.


Cada dos años se celebra en una ciudad diferente del mundo el Festival Mundial de Eco-Movilidad, con el se pretende demostrar la movilidad urbana –en una ciudad real y con ciudadanos reales- sin la dependencia del automóvil privado. 

El año pasado, el festival tuvo lugar en Sudáfrica, copncretamente en su capital económica, Johannesburgo. En esta ocasión, la movilidad urbana sostenible fue el tema principal para dar forma al futuro de nuestras ciudades. En 2013, el festival se celebró en Corea del Sur, en la ciudad de Suwon; y particularmente, cabe destacar la iniciativa que se desarrolló en el barrio Haenggung-dong, donde se propuso hacer una prueba piloto durante un mes. A día de hoy, los efectos de esa prueba se mantienen (casi intactos) debido al logro conseguido.

Suwon es una ciudad de 1 millón de habitantes situada a menos de una hora de Seúl. El barrio de Haenggung-dong no tiene nada que ver con los rascacielos y largas infraestructuras existentes en la capital. Mayoritariamente, el barrio tiene edificios de viviendas y comercios de 2 y 3 plantas. Toda la ciudad desprende historia y tradición al estar rodeada por la Fortaleza de Hwasong, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.

Durante el festival, la ciudad se utilizó como experimento. Con el fin de analizar y entender en la práctica los beneficios que genera en las ciudades la disminución del automóvil, se propuso a la comunidad de vecinos de Haenggung-dong la posibilidad de no utilizar sus automóviles privados durante 30 días; en cambio, podrían hacer uso de sus bicicletas y del transporte público de la ciudad.

Seguir leyendo »

EDUSI: ciudades productivas, responsables, sostenibles y respetuosas

Por: | 05 de febrero de 2016

1280px-Gran_Vía_(Madrid)_1
Imagen de la Gran Vía de Madrid. Flickr.

* Por Guillermo Acero / Paisaje Transversal

Durante los últimos meses, hemos visto cómo el término EDUSI –Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado– ha ido apareciendo en multitud de noticias relativas a la actividad municipal. En octubre arrancaba el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible para el periodo 2014-2020, encargado de canalizar en España la financiación procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. A la puesta en marcha en octubre del Programa Operativo le siguió el lanzamiento de la convocatoria, realizada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, para la presentación de las EDUSI. Se trata de un requisito para financiar actuaciones y proyectos dentro del Eje Temático de Desarrollo Urbano Sostenible cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida de las ciudades de una forma integrada. Es decir, incluyendo aspectos que van desde la cohesión social y la lucha contra la pobreza hasta el fomento de la economía baja en carbono, la sostenibilidad medioambiental y la optimización del uso de los recursos.

A través de las Estrategias DUSI se define para este nuevo periodo un planteamiento de planificación estratégica integrada que supone un paso más en la línea de los anteriores periodos de financiación. La convocatoria actual plantea como novedad. Una transición desde el concepto de regeneración urbana hacia la idea más amplia de desarrollo urbano integrado. Bajo este planteamiento resulta necesario analizar e identificar los retos que ha de abordar la estrategia para el conjunto del área urbana, a partir de los cuales ha de proponerse un planteamiento estratégico y delimitar un ámbito de actuación, que puede ir desde un barrio hasta el conjunto de la ciudad.

De esta forma, las EDUSI deberán permitir definir un modelo de ciudad compartido por la administración y los agentes ciudadanos y económicos. Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado están marcando una línea de trabajo que muchos municipios han puesto en marcha por primera vez en España.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal