Vía libre a las ciudades sostenibles en África

Por: | 28 de abril de 2016

Autora invitada: Emma Broadway (*)

Reuters-fotos.2016-04-20T161504Z_1564658125_GF10000389378_RTRMADP_3_NIGERIA-POPULATION
Viviendas y construcciones precarias siguiendo las vías del ferrocarril, distrito de Agege, Lagos (Nigeria). REUTERS/Akintunde Akinleye

A medida que el proceso de urbanización continúa en África a un ritmo sin precedentes surge una gran necesidad de construir ciudades que sean resilientes y capaces de soportar las presiones del futuro. La idea de que el desarrollo bajo en emisiones de carbono es clave para futuros urbanos sostenibles no es nueva. Sin embargo, es necesario tener en cuenta desafíos como la informalidad laboral y la pobreza en el camino para construir ciudades resilientes y lograr los propósitos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La informalidad es una realidad que no podemos ni ignorar ni idealizar”, afirma Anton Cartwright, economista, ecologista e investigador del African Centre for Cities, una unidad de investigación de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, centrada en los procesos de urbanización de África.

Dada la relativa escasez de infraestructuras y servicios en muchas ciudades de África, se presenta una oportunidad para “evitar la dependencia de los combustibles fósiles” y en su lugar “crear partiendo de cero la infraestructura y capacidad institucional necesarias para responder de manera eficaz y sistemática a los riesgos del cambio climático”, escribe Cartwright en su informe de 2015 Better Growth, Better Cities: Rethinking and Redirecting Urbanisation in Africa.”

África se encuentra en una situación inmejorable para poner en marcha una transición urbana que no conlleve un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero ni intensifique los riesgos climáticos, pero que al mismo tiempo pueda tener por objetivo reducir la pobreza mediante el desarrollo sostenible.

Para explicar este modelo de transición urbana, Cartwright toma como referencia el juego infantil de la pídola, que consiste en saltar por encima de cada uno de los jugadores. Según él, las ciudades africanas pueden hacer uso de la prestación de servicios tecnológicos e infraestructuras para “saltar” hacía nuevas vías de desarrollo urbano caracterizadas por estrategias de desarrollo bajo en carbono, suministro de servicios básicos, reducción de la pobreza y basadas en una competitividad pionera en el emergente campo de la economía verde, a pesar de las limitaciones financieras y de la gestión de los asuntos públicos.

Cartwright sostiene que el transporte público es un buen punto de partida para dar ese “salto”. Un transporte público eficaz y asequible permitirá a las personas que viven fuera de las ciudades africanas y se desplazan diariamente al trabajo “saltarse la fase de hipermotorización del desarrollo socioeconómico” que sufren las ciudades del hemisferio norte.

Lagos, la ciudad más grande de Nigeria, destaca como precursora en este empeño después de haber implementado con innegable éxito un programa de transporte rápido por autobús (BRT en inglés), gestionado por la autoridad del transporte metropolitano, afirma Cartwright. Ahora, varias ciudades africanas están tratando de imitar el exitoso sistema BRT que ya funciona en Curitiba, Brasil y en Bogotá, la capital de Colombia, y que permitiría conectar varios ODS.

Este tipo de desarrollo tiene incluso un sentido económico. Desde el punto de vista financiero a las urbes africanas les resulta más fácil construir ciudades con bajas emisiones de carbono y resilientes que intentar construir ciudades “verdes”, tal como ha sucedido en el pasado en los núcleos urbanos del hemisferio norte, explica Cartwright.

Además, es necesario que existan vehículos híbridos institucionales para desarrollar el potencial de las ciudades africanas y su capacidad para “saltar” y abrirse a la transición urbana. Esto significa que será preciso forjar y fortalecer un plan diverso y específico de ciudades, de gobierno nacional, autoridades locales y empresarios de la comunidad, lo que representa un desafío fundamental para el desarrollo comunitario del continente y, por supuesto, para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En definitiva, todo ello en línea con el Objetivo 17: “Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible”, un objetivo absolutamente esencial orientado a la realización de cada uno de los ODS.

“Combinar lo mejor en términos de acceso a los medios de vida con iniciativas urbanas y proyectos nacionales transformadores supone una manera óptima de evitar los actuales obstáculos institucionales que impiden el desarrollo urbano de África”, explica Cartwright en su informe. Su explicación es sencilla: “Ser capaces de apoyar la aparición de vehículos híbridos ni menoscaba la gobernanza ni tampoco excluye a las iniciativas locales y a las inversiones del sector privado, pero constituye un cambio importante que los organismos internacionales deben apoyar”.

(*) Emma Broadway forma parte de la redacción de urbanafrica.net, una plataforma dedicada a informar sobre las ciudades africanas y situada en el African Centre for Cities, Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Traducción de Virginia Solans

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal