Queremos más ciudades 'Veg Friendly'

Por: | 25 de abril de 2016

1508607_1094415530621062_147821051055554786_n“Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio". CHARLES DARWIN.

Barcelona ha sido la primera ciudad del mundo en declararse 'veg-friendly' o lo que es lo mismo, amiga de la cultura vegetariana y vegana. El pasado 22 de marzo, su ayuntamiento aprobó una moción para desarrollar estrategias locales para promover unos hábitos más saludables, más éticos con los animales y más respetuosos y justos con el medio ambiente. Además, sus impulsores estiman que esta iniciativa tendrá una repercusión muy positiva en el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad y de otros municipios que ya pretenden seguirla.

El compromiso que Barcelona adquiere con esta decisión incluye varias acciones. Entre ellas:

  • Fomentar las opciones de consumo veganas y vegetarianas a partir de un ‘BCN Veg Point’, un punto de información que según la propuesta reunirá “emprendedores, ONG’s, consumidores e inversores con el objetivo de favorecer el pequeño y mediano comercio local, de proximidad, vegano y vegetariano”.
  • Publicar una guía vegetariana de la ciudad en formato impreso y digital.
  • Impulsar una aplicación móvil para informar a los residentes y a los turistas de las distintas opciones veganas y vegetarianas.
  • Unirse a la campaña de los ‘Lunes sin carne’ o Meet Free Monday voluntarios, campaña global para sustituir alimentos de origen animal por vegetales.

¿Por qué es necesario que las ciudades lideren un cambio de hábitos para reducir el consumo de carne?

Con porcentajes muy variables de unas ciudades a otras y de unos a otros estados, en 2014 el 54% de la población mundial vivía en ciudades. Cada semana, aproximadamente unos 3 millones de personas en todo el mundo migran hacia zonas urbanas. En España, según un informe de la Oficina Europea de Estadísticas o Eurostat, un poco menos de la mitad de la población es urbana, siendo Madrid, Cataluña o el País Vasco las comunidades autónomas con mayor concentración de población en sus ciudades. Sin embargo, las previsiones demográficas y urbanización mundial apuntan a que España podría tener una población urbana de más del 85% para 2050. Tendencia que estaría dándose en todo el planeta. 

Es obvio que, con una mayor concentración urbana, la provisión de alimentos va a ser una de las necesidades básicas más difíciles de sostener. Mientras, según un estudio de la Comisión Europea, las huertas en las azoteas pueden producir el 75% de los vegetales que una ciudad necesita para alimentar a sus residentes, una alimentación que incluya carne, pescado, huevos o lácteos dependería completamente de la producción fuera de la ciudad. 

La OMS puso en su lista negra a finales de 2015 a la carne procesada y la carne roja por considerarlas cancerígenas. La FAO y la ONU también han alertado de que la producción de carne genera una huella ecológica insostenible y de que la industria ganadera es la más contaminante del planeta y la que más contribuye al cambio climático. Ésta es la principal causante de la deforestación y la pérdida de biodiversidad en el mundo, y además, la producción de granos destinados a la alimentación de animales estabulados para el consumo humano aumenta la desigualdad en el reparto de alimentos en el mundo. Los recursos necesarios para alimentar a los animales a menudo se producen en regiones del Planeta en las que hay pobreza y hambre. "Cultivamos alimento para de 12 a 15 mil millones de personas. Pero solo hay siete mil millones. Hay mil millones de personas que pasan hambre a diario. Mundialmente, el 50% de granos y legumbres cultivados es para alimento de animales. El 82% de los niños famélicos vive en países donde se alimenta a animales en sistemas ganaderos que matan luego para alimentar a gente más rica en países desarrollados como EE.UU. y países de Europa", explica el documental Cowspiracy.

Los directores de este polémico documental, Kip Andersen y Keegan Kuhn, alertan de que si la industria ganadera sigue produciendo a este ritmo, contaminando los océanos, y además, se siguen arrasando los mares con técnicas como la pesca de arrastre, nos podríamos quedar sin peces en tres décadas: "La pesca actual para alimentar la demanda de 90 millones de toneladas de peces, se hace con redes enormes. Por cada medio kilo de pez pescado, hay dos kilos de especies atrapadas como delfines, ballenas, tortugas y tiburones. Los mares están colapsando. Las especies de peces grandes están por extinguirse".

En un contexto de riesgo por colapso del planeta, y en un momento en que se están pidiendo esfuerzos extras a gobiernos locales y ciudades de todo el mundo para contribuir a frenar el cambio climático, que las ciudades tomen medidas concretas como la reciente iniciativa 'BCN Veg Friendly' es un logro para la conciencia medioambiental, la salud y la solidaridad con zonas empobrecidas del planeta. Porque ha llegado ese día en que prima el "adaptarse o morir" darwiniano. Queremos más ciudades 'Veg Friendly'. 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal