Sharing cities: una mirada crítica y una reivindicación

Por: | 21 de abril de 2016

Por Manu Fernández

9780262029728Las cosas van muy rápido. Se presentan como un desconcertante caos que apunta a cambios sociales y políticos incoherentes entre sí o, al menos, ambivalentes. Apuntamos a tendencias en las prioridades y expectativas sociales y de consumo de las nuevas generaciones, a la ruptura de los modelos tradicionales de muchos sectores económicos, a la emergencia de nuevas formas de acción colectiva, a la llegada a las instituciones de nuevas organizaciones políticas, a las formas digitales de acción colectiva propias de la sociedad conectada, a la renovación de las demandas sociales en la ciudad,… Anótense aquí muchas otras dinámicas que tratan de describir qué hay de nuevo en nuestras ciudades y encontraremos una gran variedad de realidades que reflejan una nueva realidad urbana.

Siempre empeñados en descubrir lo nuevo como si fuera un cambio paradigmático en lugar de una sucesión, una herencia o continuación histórica de la que podríamos aprender, pensar la ciudad se ha convertido en un lugar propicio para situar términos que aspiran a dar coherencia a cambios y sucesos que alguien necesita darles unidad. Esta pasión por crear términos programáticos (las ciudades utópicas) o diagnósticos ha sido constante y en los últimos tiempos se ha acrecentado. Llegaron (¿y se fueron?) las ciudades creativas, llegaron (¿dónde están?) las ciudades inteligentes y llegan ahora las ciudades colaborativas.

Sharing cities es el penúltimo término que busca darnos un marco coherente para explicar los "ultimísimos" cambios en la vida urbana. O la contextualización en el espacio urbano de un término más asentado como el de la sociedad colaborativa. Un término este que ha creado tanta tendencia como confusión, y que trata de explicar al mismo tiempo demasiadas cosas (y no todas necesariamente colaborativas). Por ello, las ciudades colaborativas aún necesitan explicarse mucho. 

Este es el objetivo del libro Sharing cities. A case for truly smart and sustainable cities, recientemente publicado por Duncan McLaren y Julian Agyeman, quienes han unido sus bagajes en el activismo social y ecológico y la academia para construir un completo repaso de diferentes tendencias y cambios urbanos. Estamos ante un esfuerzo complejo: reunir conceptos, prácticas y proyectos urbanos de muy diferente orden y mirarlos a la luz de una posición de partida muy clara sobre cómo dar un sentido comunitario a la idea de compartir que vaya más allá del modelo monetario de tantos claroscuros que se ha transmitido a través de la llamada economía colaborativa.

De la economía colaborativa y su ejemplo paradigmático (Uber) a las ciudades compartidas hay un enorme trecho que no es fácil de saltar. No es cuestión de cambiar un sustantivo por otro y aspirar a que el adjetivo no pierda matices o pierda su sentido. Los autores son muy conscientes de ello y de ahí su empeño en construir un marco ambicioso y abierto con el objetivo de mantener la justicia social como criterio de discernimiento de dónde reside una verdadera ciudad del compartir. Desde su inicial paper preparado para Friends of the Earth en 2013 hasta convertirse en este compendio de reflexiones y tendencias de los últimos años, el libro es una magnífica referencia para evaluar los entresijos de muchas aplicaciones y servicios, teorías, artículos y proyectos municipales conexos a la idea de las ciudades colaborativas. Así, se trata de una mirada amplia, crítica y equilibrada a dinámicas expresamente conectadas al consumo colaborativo, pero también una contextualización de otras dinámicas urbanas de más tradición (desde los proyectos de reactivación de la vida pública en los espacios urbanos hasta los presupuestos participativos en el marco de la idea de las ciudades compartidas, pasando por la reivindicación de la producción colaborativa como elemento olvidado y más rompedor de la ecuación o la reclamación del papel de los municipios y la política local.

El libro está construido con una estructura compleja y puede resultar desigual en su lectura. Caben desde el análisis de estudios sociológicos sobre el papel de la confianza en las sociedades contemporáneas hasta la actualización del movimiento cooperativista en el siglo XXI, desde la contextualización de los movimientos urbanos de protesta hasta la revisión de los modelos de negocio de servicios como Uber, airBnB, etc. Por ello, el libro también cumple con su función de ser a la vez una mirada a diferentes tendencias que quieren asociarse al último término de moda y una crítica fundamentada de los cantos triunfalistas y superficiales en los que se ha aupado la economía colaborativa.

Si el libro What's Yours Is Mine: Against the Sharing Economy, de Tom Slee es una referencia para revisar el lado oscuro de la visión más superficial de la economía colaborativa, Sharing cities supone un acercamiento crítico y propositivo al mismo tiempo sobre qué esperar de este fenómeno desde el punto de vista de la vida y la política urbana.

* Manu Fernández. Investigador y consultor de políticas urbanas, durante su trayectoria profesional ha estado involucrado en proyectos relacionados con la sostenibilidad local y el análisis de las economías urbanas. Autor del blog Ciudades a Escala Humana
Twitter: @manufernandez

Hay 1 Comentarios

Tiene buena pinta! Me has terminado de convencer :)

Jordi.
http://blogs.laveupv.com/que-passa-si

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal