Intervenciones en los pasos de cebra como medida preventiva de seguridad vial

Por: | 31 de mayo de 2016

Uno de los principales retos de las grandes ciudades son las políticas de movilidad y la seguridad vial. Es por eso que algunas de ellas implementan medidas para reducir tanto la velocidad como el volumen de coches en sus carreteras; de ahí que surjan medidas preventivas como la peatonalización de calles, los “domingos sin coches”, zonas 30, etc.

En países como la India, la mayoría de las carreteras principales son notablemente inseguras tanto para los peatones como los conductores. De aquí que el país tuviese en 2013 uno de los peores historiales de seguridad vial en el mundo, con alrededor de 137,423 víctimas en accidentes de tránsito. En 2014, un estudio publicado en The Times of India, aseguró que en una hora, una media de 16 personas muere cada día en accidentes de tráfico; y casi un 40 % de estos accidentes suceden a causa del exceso de velocidad.

Ante este problema, en la ciudad de Ahmedabad, la séptima ciudad más poblada de la India, y la mayor del estado de Guyarat, se puso en práctica una ingeniosa y eficaz solución. Y es que muchas veces, lo que parece una tarea difícil y excesivamente complicada puede convertirse en algo muy sencillo a nivel urbano.

La artista local Saumya Pandya Thakkar diseñó junto a su madre Shakuntala Pandya un paso de cebra tridimensional. Su intervención consistía en provocar, desde la distancia, una reducción de velocidad a todos los conductores, de tal manera que el efecto óptico producido por la pintura pareciese unos bloques colocados en mitad de la vía que “obstaculizaran” el paso.

Tal como publica Thakkar en las redes sociales, desde principios del 2016 ha ejecutado 3 diseños en diferentes lugares de la autopista Ahmedabad- Mehsana, una de las vías más peligrosas de la ciudad. Por el momento, está estudiando la posibilidad de expandir el proyecto e implementarlo en otras ciudades, con distintos estilos, siempre testando la efectividad de su obra.

These-optical-illusions-slow-down-drivers-at-crosswalks

Cortesía de Saumya Pandya Thakkar. Créditos: Paarth Thakkar

De todos modos, estas intervenciones ya se llevaron a cabo durante la década pasada en distintas ciudades del mundo. En la ciudad de Philadelphia (Estados Unidos) se experimentó con pequeños iconos geométricos pintados en la calzada para simular pequeños baches tridimensionales. En Taizhou (China), la intervención fue muy similar a la que se hizo en la India, aplicando pintura en todo lo largo del paso de cebra creando unas barras con volumen. El efecto 3D funcionó tan bien que rápidamente el diseño se replicó en otras ciudades del país tales como Lanzhou, Hangzhou, Nanjing, Zhaotong, Shijiazhuang, Jinan y Jinhua.

A día de hoy, se están estudiando en China otras alternativas “libres de pintura” más efectivas y duraderas para simular el mismo efecto visual que las intervenciones pasadas, así como el adhesivo reflectante B4011X.

Algo parecido es lo que ha optado la ciudad tarraconense de Cambrils (España), donde se ha apostado por hacer uso de la tecnología y aplicarla a la seguridad vial instalando un paso de peatones inteligente con dos señales verticales en cada extremo de la calzada.
Unos sensores de presión están instalados cerca del paso para detectar el movimiento de los transeúntes. Y si así es el caso, se encienden unas luces LED situadas tanto en las señales verticales como en la pintura del asfalto, alertando a los conductores de reducir la velocidad o detenerse.

 

Cambrils ha implementado otras soluciones que juegan con la tecnología, así como placas solares en las marquesinas de los autobuses, luces LED en los semáforos, estaciones de recarga de vehículos eléctricos, etc.

Por lo general, las reacciones ciudadanas hacia este tipo de proyectos acostumbran a ser muy positivas. Esto demuestra que la implementación de pequeñas intervenciones tácticas en nuestras ciudades puede crear un gran impacto en la sociedad, a nivel local y global. La incorporación de la tecnología permite no solo mejorar la vida de los ciudadanos sino también un ahorro energético considerable.

Pero, si además, el arte puede salvar vidas, este tipo de intervenciones pueden considerarse más que un logro.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Archivo

octubre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal