Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

La ciudadanía y los concursos de arquitectura

Por: | 28 de julio de 2016

160428_carreto_firal_
Imagen cedida por Raons Públiques.

* Por Javier Fraga 

Los concursos de arquitectura y de urbanismo acostumbran a ser recibidos entre los profesionales como una invitación a la investigación y a la reflexión sobre el modelo de ciudad. En palabras de Joan Roig i Duran (Batlle & Roig Arquitectes): “El concurso es una oportunidad para una investigación muy limpia”. Igualmente, estos procesos pueden convertirse en plataformas privilegiadas para divulgar el papel de la arquitectura en la sociedad, y compartir de manera didáctica su capacidad para mejorar las condiciones de nuestro entorno. En este tipo de concursos los equipos participantes presentan sus propuesta de modo anónimo y un jurado elige la que a su juicio es mejor, basándose exclusivamente en la calidad arquitectónica . La administración pública, por tanto, se erige como impulsora del procedimiento; el jurado como órgano evaluador que juzga la calidad técnica de los trabajos presentados y los arquitectos, o los equipos en los que se constituyan, como autores de las diferentes propuestas.

Recientemente se ha terminado el proceso participativo FIRAL VIU, que establece las bases del concurso para la transformación urbanística del Firal de Olot, la capital de La Garrotxa (de unos treinta mil habitantes) conocida por sus volcanes y sus embutidos. A raíz de esta experiencia se exponen algunas reflexiones acerca de la relación que puede existir entre la ciudadanía y el diseño de estos concursos (la pregunta), su desarrollo (la reflexión) y su resolución (la respuesta). 

Seguir leyendo »

¡Dejad que los niños se acerquen a la ciudad!

Por: | 25 de julio de 2016

Arthur Leipzig - Chalk Games, Prospect Place, Brooklyn, 1950
Juegos con tiza en las calles de Prospect Place, Brooklyn, 1950. Fotografía de Arthur Leipzig. Universidad de Yale, fondos fotográficos a disposición libre del público.

Por José Antonio Blasco, Carlos Martínez-Arrarás y Carlos Lahoz *

La relación entre la ciudad y los niños, que en otros tiempos fue muy intensa gracias al juego infantil que ejerció como motivo conductor, se encuentra actualmente en estado crítico. Las siguientes líneas son una reivindicación para que nuestras urbes consideren en su diseño las necesidades de sus más pequeños ciudadanos.

El juego es una actividad imprescindible para el ser humano y que resulta fundamental durante su infancia. Para los pequeños, es una dedicación placentera y divertida con la que, inconscientemente, cumplen una misión sociabilizadora trascendental, ya que, bajo su apariencia inocua, el juego constituye un aprendizaje esencial, una simulación por la que los niños van adquiriendo conciencia del mundo que les rodea. El juego es una interpretación sobre comportamientos, que educa y prepara a los futuros ciudadanos, experimentando reglas y límites, aprendiendo a cooperar, a plantear estrategias, a ganar y a perder, a descubrir vocaciones y recrear profesiones, etc. Y en estas prácticas, el espacio urbano ha sido un escenario primordial.

Porque hubo un tiempo, no muy lejano, en el que los niños jugaban en la calle, y lo hacían solos. Sus padres les advertían de que tuvieran cuidado para no hacerse daño y los dejaban ir sin mayores precauciones. Entonces, pandillas de niños se lanzaban a la exploración de su entorno próximo, porque no solían alejarse demasiado de su centro de referencia, cuyas calles eran su improvisado patio de juego. El niño se adentraba así en territorios ignotos para descubrir la complejidad social y la diversidad que existía más allá de su entorno familiar. El espacio urbano se prestaba como escenario para el juego, recibiendo un beneficio colateral, porque, en sus idas y venidas, los niños comenzaban a apreciar la ciudad. Se instruían en sus condiciones, aprendían a orientarse, se ejercitaban en su funcionamiento y demás consideraciones prácticas, pero también se establecía una vinculación afectiva con el espacio. Los niños, gracias a su fantasía desbordante y a una mirada impregnada de imaginación y emotividad, convertían las calles en escenarios mágicos que quedaban indeleblemente fijados en su cabeza. Por eso, los lugares frecuentados en la infancia conservan durante toda nuestra vida un halo especial, y la memoria del adulto rescata los recuerdos atesorados en cada lugar para actuar, a la manera de las migas de pan de Pulgarcito, como una guía emocional de regreso “a casa”.

Pero hubo un momento en el que las calles se volvieron inseguras para los niños. Los peligros que les acechaban aumentaron (o al menos la percepción de los mismos). Además, esta percepción de riesgo se agravó porque nuestra sociedad ha elevado a los niños desde la categoría de príncipes a la de reyes, implicando una sobreprotección que provocó un éxodo infantil que concluiría con su desaparición del espacio urbano. Las calles cedieron el protagonismo absoluto al automóvil incrementando la probabilidad de accidentes y también se instaló un temor hacia perturbados “hombres del saco”, que siempre han estado presentes pero que, ahora, los medios de comunicación llevan a primera plana cada vez que actúan y la sociedad es más consciente que nunca de su existencia.

Seguir leyendo »

FEsx53a9
Un sistema de energía eólica hecho de cubos de plástico se ve desde los tejados de un pueblo flotante en Hanoi, Vietnam, 29 de junio de 2016. Imagen de Reuters.

Cada vez más, se constata que la segregación socio-espacial se hace más notoria en las ciudades contemporáneas. Pero durante estos últimos 20 años, se podría decir que la República Socialista de Vietnam ha sorprendido al mundo, ya que ha logrado un crecimiento económico sostenido reduciendo de una manera considerable el porcentaje de miseria.

En apenas dos décadas, el índice de pobreza ha pasado de un 60% a un 11% de la población, según datos gubernamentales, aunque la diferencia entre ricos y pobres sigue aumentando con creces, siendo estos últimos no beneficiarios de este crecimiento.

Según se informa en la página de Oxfam: “En 1990, Vietnam era uno de los países más pobres del mundo con un PIB per cápita de US $98. En 2010, el PIB alcanzó los $1.000. Ahora Vietnam se encuentra clasificado como un país de renta media baja por el Banco Mundial. (…) Pero la reducción de la pobreza ha comenzado a desacelerarse, mientras que la desigualdad aumenta y se mantienen focos de pobreza profundos. Esto sucede especialmente en el caso de las minorías étnicas, el 14 por ciento de la población, pero que conforman la mitad de la población pobre del país”.

Así también lo constata el analista del banco mundial Gabriel Domombynes, quien asegura que el problema del aislamiento geográfico de muchas comunidades es parte del problema así como también lo es la exclusión cultural y social por la diferencia de la lengua, la educación y la falta de acceso a tierras de calidad.

Estos datos pueden ejemplificarse con el caso del pequeño pueblo flotante habitado por una comunidad de familias que vive sobre el río Rojo. Son unos 5 kilómetros los que separan esta pequeña comunidad flotante del distrito financiero de Hanoi, capital de Vietnam y la segunda ciudad más grande del país tras Ho Chi Minh

 

Seguir leyendo »

¿De qué hablan los bancos en el espacio público?

Por: | 18 de julio de 2016

Por Marta Fonseca (*)

Hay un elemento del mobiliario urbano, modesto, singular y elocuente que suele hablar con propiedad de nuestra vida en los espacios públicos: un banco.

Estos objetos son testigos mudos de nuestras actividades, contemplaciones, silencios… Acompañan conversaciones, atienden cansancios, guardan mensajes, son estaciones temporales de muchas actividades vitales y cotidianas. Y en su composición formal, plantean un tema conciso de diseño por la sencillez y desnudez que requieren para cumplir con características de confort, durabilidad, mantenimiento, etc., expresadas en la imagen sencilla y funcional de un plano sobre patas con o sin respaldo.

Los bancos urbanos construyen micro espacios en calles y plazas y dialogan con condiciones del relieve y el clima para albergar estancias cortas de tiempo y ayudarnos a definir distancias entre los espacios cotidianos que utilizamos: de la casa al mercado, a la escuela, al centro de salud, al parque, al lugar de trabajo y en general, hacia y entre la red de espacios que forman el tejido de las actividades que dibuja nuestra cotidianidad.

20160423_130147

Imagen cedida por el Col.lectiu Punt 6.

Seguir leyendo »

Urbanidades sonoras: músicas itinerantes

Por: | 14 de julio de 2016

Por Alba Marina González-Smeja *

Foto_chile_Pablo Riesco_Kalaka_1
Imagen de Pablo Riesco "Kalaka".

El pasado lunes 27 de junio de 2016, en horas de la tarde y en el Laboratori d'Antropologia de la Facultat de Geografía i Historia de la Universitat de Barcelona (UB) se llevó a cabo el seminario titulado Urbanidades sonoras. La actividad circunscrita en el marco de los seminarios permanentes del Observatori d'Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), estuvo a cargo de Denise Falcao y Frank Marcon, ambos de origen brasilero y en estancia investigativa en universidades catalanas.

La primera en exponer fue Falcao, doctoranda en Estudios interdisciplinarios en ocio y sociedad de la Universidade de Minas Gerais, dirigida en la UB por el Dr. Manuel Delgado, con la exposición titulada: Músicos callejeros en Barcelona: Entre las ordenanzas y las transgresiones. El segundo fue Frank Marcon, con doctorado y postdoctorado en Antropología por el Instituto Universitário de Lisboa y Universidade Federal de Santa Catarina (Florianópolis- Brasil), respectivamente y en estancia en la Universitat de Lleida dirigida por el Dr. Carles Feixa, con la exposición titulada: Kuduro: juventudes, diásporas y expresiones identitarias en Brasil, Angola y Portugal.

La intervención sobre los músicos callejeros de Barcelona provino de una tesis doctoral (en curso) sobre este fenómeno en Rio de Janeiro y Barcelona y estableció varios niveles comparativos. El primero, recayó en los antecedentes o planteamiento base de una investigación en la que se ha planteado comparar a una ciudad sudamericana, en la que no existen restricciones para tocar en la calle, con una ciudad europea cuyas reglamentaciones, en ese sentido, se han visto potencializadas a través de la implementación del Modelo Barcelona. El segundo, recayó en la comparación del Parc Güell -con sus propias normativas para tocar (no institucionales)- y los alrededores de la Catedral de Barcelona, acreedores desde el año 2004, de un control municipal que exige un carnet (proyecto Música al Carrer) que establece limitaciones de tiempo, espacio, volumen e incluso de géneros musicales. El tercero, recayó en la comparación de espacios regidos por el carnet -y su respectiva asignación de puntos por sorteo- con aquellos en los que tocar en la calle resulta una absoluta transgresión a las ordenanzas urbanísticas.

Seguir leyendo »

¿Qué tendrá Hamburgo que todo el mundo habla de ella?

Por: | 11 de julio de 2016

Por Carlos Martí (*)

Hamburg_fountain
Hamburgo, por Lukas KURTZ. Flickr.


Mucho hemos oído en los últimos años sobre conceptos como “marca ciudad” o citymarketing, estrategias que buscan posicionar los territorios en un lugar ventajoso para ser más competitivos. Aun reconociendo las ventajas de generar una identidad valorada y reconocible, ha habido ciudades que, llegaron un poco más allá y trabajaron muy bien ese marketing de ciudad a pesar de vender humo. “Somos la ciudad más verde, la más Smart, la de mejor transporte público, con gran calidad de vida…”. Y todo para captar lo que una ciudad necesita para seguir generando riqueza y atractivo: talento.

Afortunadamente, cuando una ciudad se pone “de moda”, cuando todos hablan de ella y pasa a estar en los medios, en las mesas de los expertos, en conferencias y congresos, cuando se la menciona como una buena práctica y empieza a recibir premios, a ocupar los primeros puestos de los rankings que se hacen sobre las ciudades… cuando todo esto ocurre, no siempre es producto del marketing y las estrategias comerciales de “marca”.

En ocasiones, es producto de un buen plan urbano, de tener una estrategia de ciudad y trabajarla sobre diagnósticos reales y acertados, con indicadores fiables, una alta participación ciudadana y unos gobernantes locales que tienen claras las prioridades. Un ejemplo que, aun siendo ya bastante conocido, no deja de asombrar, quizás porque el calendario va pasando y sus gestores demuestran que los objetivos se van cumpliendo, es la ciudad alemana de Hamburgo. ¿A que últimamente os la habéis encontrado en alguna web, lectura o video? No es de extrañar, porque su plan de futuro es digno de conocer. Aquí van algunas pinceladas para comprenderlo mejor.

Seguir leyendo »

La extensión de la calle como experimento

Por: | 07 de julio de 2016

Han sido muchos los artistas que han traído el arte a la ciudad, convirtiéndose la escena urbana en un sustento donde plasmar pensamiento e innovación creando un nuevo hito regenerador del entorno urbano. 

Christo y Jeanne-Claude son quizá una de las parejas artísticas y de vida más conocidas por sus impactantes instalaciones urbanas, utilizando como herramienta el juego de la escala para intervenir en las ciudades. Entre sus trabajos más representativos se encuentra el proyecto “Wrapping buildings” que consistió en envolver edificios y monumentos emblemáticos de distintas ciudades del mundo.

Fue en 1995 cuando envolvieron el Reichstag de Berlín con una gran tela azulada y en 1985 el Pont Neuf de París quedó cubierto de un tejido de poliamida, de aspecto satinado simulando una piedra arenisca de color dorado.

Normalmente, todas sus instalaciones son de carácter efímero y temporal ya que todas ellas desaparecen en menos de un mes. Para Christo y Jeanne-Claude, la importancia de la obra está en la experiencia vivida por los usuarios más no en la perduración de la instalación.

Tras el fallecimiento de Jeanne-Claude en 2009, Christo quiso emprender un proyecto concebido por la pareja en 1970 llamado “The Floating Piers” o Muelles Flotantes. Con este proyecto, el artista ha ido más allá y ha querido demostrar que la calle, entendida como el espacio público por excelencia, puede conectar lo inimaginable.

Christo-and-jeanne-claude-floating-piers-lake-iseo-italy-designboom-04 Vista aérea de la intervención Muelles Flotantes. Imagen: Wolfgang Volz © Christo

 

Seguir leyendo »

Ciudades, responsables del 10% de la contaminación en España

Por: | 04 de julio de 2016

 

A_la_playa
En Barcelona, la bicicleta es un transporte muy utilizado tanto por sus residentes como por sus visitantes. Wikimedia Commons. 

Según el informe El transporte en las ciudades: un motor sin freno del cambio climático, publicado por Greenpeace, las principales responsables de la contaminación emitida en España son las áreas metropolitanas de Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia. La contaminación del aire, pero también el ruido o la siniestralidad que generan cierto tipo de transportes, suscitan una gran preocupación social que requiere de una rápida actuación que permita la transición hacia sistemas de movilidad más sostenibles. 

El estudio indica que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivados de la movilidad urbana en España ascienden a 35,1 millones de toneladas de CO2, (un 10% de las totales) de las que un 87% corresponden al desplazamiento de personas y un 13% al transporte de mercancías. Sólo el coche sería, según este informe, responsable de más de tres cuartas partes del total de las emisiones del sistema de movilidad urbana (75,5%). 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal