La Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales analizará el futuro de las ciudades en Bogotá

Por: | 22 de agosto de 2016

Por Josep Roig (*)

@ Miguel Rajmil _ EFE
@Miguel Rajmil _ EFE

La principal tarea que deben afrontar millones de alcaldes y electos locales en todo el mundo es poner en marcha acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los residentes de los territorios que gobiernan, y esto va ligado al desarrollo sostenible de las ciudades y territorios. Los retos derivados de acoger a la mayor parte de la población mundial son muy obvios y podrían llevar a una percepción engañosa de que la creciente urbanización es la raíz de muchos problemas. Ello esconde otra realidad, quizás más importante, ya que la urbanización entendida como una agenda territorial y solidaria puede también ser la fuente de soluciones y el mayor laboratorio para la renovación de la gobernanza a todos los niveles.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (UCLG) conduce el debate global sobre el futuro de las ciudades desde hace décadas, como representante de los gobiernos locales y regionales. Como parte de este debate, UCLG celebra su Cumbre Mundial en Bogotá del 12 al 15 de octubre, inmediatamente antes de la Conferencia Hábitat III que ha de aprobar la agenda urbana para los próximos años, y como claro “contrapeso local” con respecto a la misma.

La Cumbre de Bogotá escenificará el potencial del liderazgo local con respecto a las agendas globales del desarrollo, un liderazgo compartido por los alcaldes y alcaldesas y las organizaciones ciudadanas. La co-creación de las ciudades, el cambio del contrato social con el derecho a la ciudad en el centro de la gestión local, modalidades de financiación local innovadoras, la relación entre el día a día de las ciudades y los objetivos globales de desarrollo, así como la gestión de crisis desde los contextos urbanos y la agenda de igualdad, serán algunos de los muchos temas que se tratarán en el marco de las experiencias de la ciudad de Bogotá que mostrará sus principales programas. La agenda de aprendizaje, y de intercambio de experiencias, será otro de los grandes ejes del encuentro.

Escuchemos a las ciudades y territorios

Conseguir que se reconozca un estatus específico para las organizaciones de gobiernos locales en los procesos internacionales es uno de los objetivos prioritarios de UCLG desde su creación. Los miles de representantes locales que se espera acudan a la cita de Bogotá reclamarán desde allí lo que ya vienen reclamando desde la periferia de las negociaciones de la ONU, un asiento en la mesa de las consultas y toma de decisiones del futuro de la agenda urbana.

El éxito de la Conferencia Hábitat III dependerá del reconocimiento del papel de los gobiernos locales y regionales, reconocimiento que se ha de tener en cuenta en la definición e implementación de la agenda de las ciudades y territorios. Sólo de esta manera se podrán reflejar adecuadamente las lecciones aprendidas de las experiencias locales. UCLG ha recopilado muchas de estas experiencias y se reflejan en el informe trienal de CGLU, GOLD IV, que se presentará en Bogotá.

Las redes de municipios y regiones del mundo entero se han reunido en un mecanismo denominado Global Taskforce, mecanismo que convoca la Asamblea Mundial del Gobiernos Locales y Regionales como voz política unida de este colectivo. Será a través de esta inclusiva Asamblea desde donde las alcaldesas y alcaldes señalen sus prioridades, reclamen su lugar y dialoguen con los estados, independientemente de las decisiones que la Conferencia que tome la ONU y siempre en un claro espíritu colaborativo. La Asamblea se celebrará en dos sesiones, en Bogotá el día 14 de octubre y el 16 en Quito.

@ IRWIN lópez Habitat 3 Secretariat
@ IRWIN lópez Habitat 3 Secretariat

El éxito de Hábitat III dependerá del reconocimiento local

Conocedores de los resultados del Tercer Comité Preparatorio de la Conferencia en Surabaya y el estado del nuevo borrador, tenemos motivos para esperar que Hábitat III nos deje un legado importante, que abra la puerta para mecanismos de interlocución estructurales entre todas las esferas de gobierno. Ante las cambiantes realidades de nuestras sociedades, lo único que puede garantizar la resiliencia y la inclusión es asegurar que todos los actores estén en la mesa de decisión.

Por este motivo, celebramos que la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales sea reconocida en el borrador y hasta la Conferencia. CGLU sus miembros y socios seguirán insistiendo para que la agenda territorial, local, metropolitana y rural ocupe un lugar destacado en el sistema de la ONU y para que las alcaldesas y alcaldes puedan hablar a través de sus propias organizaciones.

En un mundo globalizado, las decisiones globales, afectan a las locales. Por ello las agendas internacionales han de tener en cuenta los contextos subnacionales. La Cumbre de Bogotá escuchará a las voces locales, pero Hábitat III también deberá considerar que ciudadanos, activistas, empresarios y representantes electos de todos los rincones del mundo ya están co-creando sus ciudades, con la pretensión de mejorar su calidad de vida. Entienden la ciudad como un espacio común, con el nivel de gobierno más cercano al ciudadano como facilitador de este proceso democrático.

Los gobiernos locales y regionales podemos jugar un papel estratégico en el desarrollo de la agenda  territorial que constituya sólidas bases para las sociedades justas, pacíficas, inclusivas y resistentes del futuro.  Los estados han de mostrarse abiertos a escuchar  y  darnos las competencias y los recursos necesarios para poder definir y co-crear, junto a la población, la sociedades del futuro.

(*) Josep Roig es Secretario General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - UCLG

Hay 3 Comentarios

SOY UNA PERSONA QUE TRABAJO CAPACITANDO A LOS RESIDENTES DEL BARRIO EN LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS LOS ORGÁNICOS Y SÓLIDOS ,LOS ORGÁNICOS CUANDO YA ESTÁN TRASFORMADOS SE LES ENTREGAN A LAS PERSONAS RESIDENTES PARA LA SIEMBRA ,LOS CULTIVOS EXISTENTES SON ,LECHUGA, ACELGA, CILANTRO ,PIMENTÓN, TOMATE ,PLANTAS AROMÁTICAS EN EL MOMENTO CONTAMOS CON TIENDAS VERDES ORGÁNICAS . 80 PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN ATRAVEZ DEL RECICLAJE

SOY UNA PRESIDENTA COMUNITARIA COMPROMETIDA EN EL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE ,CUANTO ME GUSTARIA QUE EL DOCTOR ENRIQUE PEÑALOSA SE COMPROMETIERA A TRABAJAR POR UN AMBIENTE MEJOR PARA TODOS

SOY UNA PRESIDENTA COMUNITARIA COMPROMETIDA EN EL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE ,CUANTO ME GUSTARIA QUE EL DOCTOR ENRIQUE PEÑALOSA SE COMPROMETIERA A TRABAJAR POR UN AMBIENTE MEJOR PARA TODOS

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal