Diseñan las primeras viviendas para ciclistas urbanos

Por: | 15 de septiembre de 2016

Ohboy
Imagen de Hauschild + Siegel.

El diseño de las ciudades se adapta, cada vez más, a la vida de sus habitantes. Mientras muchas personas que residen en ciudades están dejando de utilizar el coche para emplear el transporte público, andar o desplazarse en bicicleta en su día a día, también se han empezado a repensar las construcciones urbanas y a plantear cómo adaptarlas a las necesidades de sus residentes. 

En la ciudad sueca de Malmö, el estudio de arquitectura Hauschild + Siegel está liderando la transición de las construcciones hacia la sostenibilidad urbana con un curioso bloque de pisos que funciona con energía solar, recoge el agua de la lluvia y utiliza un riego automático centralizado para las amplias zonas verdes del edificio. Sin embargo, lo que hace más interesante a esta edificación es que es el primer bloque de pisos pensado para ciclistas, excluyendo al coche de su diseño. Cykelhuset, o la Casa Bicicleta, se inaugurará en diciembre abriendo una brecha en el mundo de la arquitectura hacia un nuevo concepto de hogar para convivir con otros amantes del ciclismo y de la sustentabilidad urbana. 

Pero, ¿qué hace que este edificio de siete plantas sea diferente a los demás?

Si bien encontramos elementos simbólicos como la forma circular de sus ventanas, en clara alusión a las ruedas de bicicleta, es su diseño centrado en la necesidad de estos vehículos de dos ruedas lo que marca su singularidad. La amplitud de sus puertas, ascensor o terrazas facilita el acceso de bicicletas en él. Con lo que, perfectamente, se podrá entrar con la bicicleta, e incluso con el remolque, a espacios como la cocina o el comedor de la casa (¡Se acabó subir y bajar bolsas de la compra!). Un parking cubierto en la entrada, substituye las parcelas de coches, y aprovecha el espacio sobrante para almacenar remolques de bebé acoplables. Además, el edificio está pensado para aportar ingresos extras a la finca, ya que alberga 34 habitaciones reservadas al arrendamiento para turistas o visitantes de la ciudad, que contarán también con la posibilidad de alquilar bicis para desplazarse con más facilidad.

Por si fuera poco, los diseñadores de Cykelhuset han conseguido la colaboración de otras formas de transporte urbano para facilitar algunos abonos gratuitos de autobús o metro a sus residentes los días menos favorables para la circulación en bicicleta, ya que en Suecia, la lluvia o la nieve pueden ser un verdadero quebradero de cabeza para los ciclistas. De la misma forma, los promotores de Cykelhuset ofrecen la posibilidad de reparar las bicis a precios reducidos. 

Con todo, una revelación que debería inspirar a más arquitectos y promotores. 

Hay 1 Comentarios

Bien, pero no va a ser fácil que se implante algo así aquí.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal