Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Un camino a la escuela para todos y todas

Por: | 11 de octubre de 2016

4598426596_c437ba243e_b
El camino que las niñas recorren en las ciudades para ir y volver de la escuela es de gran importancia. Imagen de Flickr.

 

Por José Mansilla (*)

En el libro La ciudad de los niños, el psicopedagogo italiano Francesco Tonucci apuesta por reforzar el proceso de aprendizaje escolar –en cuestiones como el fomento de la autonomía infantil o la capacidad para relacionarse entre iguales, por ejemplo- utilizando la propia calle para ello. Para Tonucci, las ciudades, sobre todo aquellas del orbe occidental, aunque no solo, se han vuelto hostiles para niños y niñas por diversos motivos. Entre estos podríamos citar la dictadura que el coche ejerce sobre los espacios urbanos, pero también la puesta al servicio del proceso de acumulación capitalista de aceras, plazas y plazoletas, descampados, soportales y arcadas, espacios que, no hace tanto tiempo, eran testigos del reinado de niños y niñas sobre nuestros barrios y ciudades. Y aunque algunas urbes, como Barcelona, de forma totalmente desafortunada, han intentado establecer pautas para que la chiquillería vuelva a tomar las calles, a día de hoy esto aparece como una batalla perdida.

Ahora bien, hablar de chiquillería en general podría ocultar parte de la realidad del problema y, por tanto, dificultar una aproximación eficiente a la búsqueda de soluciones y al planteamiento de alternativas. Los niños y las niñas no viven en igualdad de condiciones el espacio urbano, sino que se encuentran limitados, entre otros elementos, por cuestiones de género. Y no solo, como se encargó muy bien de recordarnos la antropóloga Helena Fabré en un reciente artículo, por la falta de libertad de la mujer joven para moverse libremente por la ciudad, por el dominio del niño -en masculino- sobre el mundo del juego, o por el destino asignado a las niñas, ya desde pequeñas, al ámbito de lo privado –tareas relacionadas con los cuidados, etc.-, sino también, y relacionado con esto último, por las dificultades que éstas tienen para acceder, en igualdad de condiciones, al mundo escolar y, por tanto, a su educación y su futuro.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal