Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Archivo

octubre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Apuntes de un paseo por Isola Porta Nuova: Milán modelo Barcelona.

Por: | 22 de octubre de 2016

(*) Por Stefano Portelli 

21515939628_e31cc687e1_b
La Torre de Unicredit, el Bosco Verticale, Isola, la Torre Allianz y San Siro, en Milán. Imagen de Flickr.

Sigo encontrando trozos de Barcelona en otras ciudades. Durante décadas, enviados del Ayuntamiento y de los partidos que lo gobiernan recorrieron el mundo llevando el exitoso “modelo” a otras ciudades, grandes y pequeñas. Los imagino con sus maletines en Río, Nápoles, Valparaíso: las élites locales (siempre de izquierdas) miraban a Barcelona como un modelo de gestión que les permitía a la vez ahondar sus raíces en el electorado crítico y fortalecer su relación con el empresariado, garantizándose un éxito electoral casi seguro. Es la obra maestra de Joan Clos: mantener juntos los opuestos, como cuando proponía que en el Forum de las Culturas de 2004 confluyeran Davos y Porto Alegre. Palabras ambiguas como ‘participación’ (¿ciudadana? ¿público-privada?) funcionan como los mitos o los cuentos que mantienen unidos los pueblos: cada uno proyecta en ellas lo que quiere ver.

En Nápoles, por ejemplo, el Forum de las Culturas, ideado por Pasqual Maragall y ejecutado por Joan Clos, fue recuperado en 2013 por el alcalde De Magistris, que muchos movimientos de oposición consideran “su” alcalde. Sólo se opusieron los que temían que el Forum 2013 fuera una coartada para la especulación inmobiliaria en la ex área industrial de Bagnoli, como el de Barcelona 2004 lo fue para Poblenou. Igualmente, quien sabe cómo las Olimpiadas de 1992 facilitaron alianzas entre viejas y nuevas élites en Catalunya, encuentra preocupante que hoy De Magistris impulse la candidatura de Nápoles a los Juegos de 2024, justamente cuando Roma retira la suya para 2020. Más hacia el sur, hay otros trozos de Barcelona en Salerno, pequeña capital de provincia donde el alcalde Vincenzo de Luca implementó el “modelo” para la recalificación del litoral y del puerto, con un edificio igual al Hotel Vela y la implicación del arquitecto catalán Ricardo Bofill. Explica el geógrafo Daniele Bagnoli que estas operaciones urbanísticas ayudaron De Luca a convertirse en gobernador de la región de Campania, luego a conquistar un papel importante en la escena política nacional.

Más evidentes aún son los trozos de Barcelona que se encuentran en Milán. No sé a través de cuales canales las ideas del “modelo” llegaron hasta aquí; pero pasear por el “recalificado” barrio de Isola nos devuelve una fuerte sensación de déja vu: parece que estamos en Poblenou. Isola era el primer barrio periférico de Milán, habitado esencialmente por obreros. Sus límites definidos y su relativo aislamiento (isola quiere decir “isla”) habían producido una idendidad reconocible, una distinción clara entre quien estaba dentro y quien fuera, a pesar de las diferencias internas. Como en muchos barrios de características parecidas, esta identidad colectiva se expresaba no sólo en el mútuo apoyo y solidaridad entre habitantes, sino también en el alto grado de mobilización social y política: Isola fue un lugar clave del movimiento obrero, que en Milán y en Turín prosperó gracias a la aportación de los obreros migrantes del Sur asentados en este tipo de barrios (véase esta ricerca-intervento sobre Isola de 1970).

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal