Seres Urbanos

Sobre el blog

En breve, dos de cada tres personas viviremos en ciudades. Vivienda, infraestructuras, transporte, energías, servicios, pobreza, empleo o migraciones son ya algunos desafíos de las urbes contemporáneas. Este blog plantea oportunidades y retos de las polis del siglo XXI en todo el mundo, de Nairobi a Sao Paulo, de Shangai a Lagos.

Sobre los autores

Gemma Solés i CollGemma Solés i Coll. Licenciada en filosofía, especializada en desarrollo en África y periodista cultural. Cofundadora y redactora del magacín sobre culturas africanas Wiriko, y de la revista Urban Africa del African Center for Cities(Ciudad del Cabo).

Mar Toharia. Licenciada en Geografía (UAM), con especialización en Ciudad y Territorio y posgrado en Globalización, Desarrollo y Cooperación (UB). La sostenibilidad, las iniciativas sociales para la participación ciudadana y el urbanismo a escala humana son sus campos de estudio. En ellos ha trabajado en Centroamérica, Barcelona y Madrid. Y, en la actualidad, como analista de Metroscopia en el área de ciudad sostenible y nuevos estilos de vida.

Fernando Casado Cañeque. Fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio. Economista, autor, realizador de documentales sociales y promotor de Hacia la Ciudad Humana, un proyecto para el que viaja por ciudades emergentes documentando la transición hacia ciudades más humanas.

Manuel Delgado. Profesor de antropología urbana en la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos y los efectos sociales de la transformación de las ciudades y los conflictos que se derivan, así como sobre la apropiación social de los espacios públicos. Es autor, entre otros muchos, del libro 'El animal público' (Premio Anagrama de Ensayo, 1999).

Teresa García Alcaraz. Arquitecta (UPC) especializada en Arquitectura Humanitaria (London Metropolitan University). Las ciudades, el diseño participativo, las intervenciones urbanas así como la habilitación de barrios en sectores populares son sus campos de estudio. Ha trabajado en Venezuela, Ecuador, España y el Reino Unido y es fundadora de Archithoughts. Regularmente escribe para ThisBigCity y otras plataformas sobre temas urbanos, sociales y artísticos.

Supermanzanas y el reto para mejorar la calidad de vida en Barcelona

Por: | 29 de octubre de 2016

(*) Por Guillermo Acero

Durante las últimas décadas, la presencia del automóvil en la ciudad y en nuestra vida diaria ha experimentado un aumento constante, transformando de manera radical la manera en que vivimos y hacemos uso del espacio urbano. Sin embargo, en este tiempo se ha producido también un paulatino proceso de toma de conciencia respecto del impacto ambiental, el aumento de los niveles de contaminación y ruido y los efectos nocivos sobre nuestra salud.

En este contexto, el concepto de Supermanzana –que ya ha sido explicado en detalle en Seres Urbanos- surgió hace unos años como respuesta a estos retos. Las Supermanzanas se fundamentan en la idea original de Ildefons Cerdà para el Eixample de Barcelona, planteando una reconversión de la trama urbana semejante a la que han ido experimentando los centros urbanos a través del calmado y la peatonalización, así como una adaptación a los nuevos retos existentes.

La idea original del Plan Cerdà contrasta con la imagen que hoy en día tenemos de los ensanches urbanos. En ella, tan sólo dos caras de cada manzana se encuentran ocupadas por la edificación, quedando el resto destinado a espacios libres para usos de esparcimiento. Se trata en realidad de un planteamiento heredado de los criterios higienistas, que busca la “ruralización” de la ciudad mediante la habilitación de espacios abiertos y vías de mayores dimensiones.

Sin embargo el resultado final termina alejado de estos planteamientos. La edificación acaba multiplicando por cinco la inicialmente planteada, lo que supone un aumento de la densidad de población y una importante reducción del espacio libre, que queda reducido a algunas plazas y zonas verdes y a las propias calles.
Se configura así un espacio marcado por la presencia del automóvil y una alta intensidad de tráfico tanto de residentes como de vehículos de paso. Y es precisamente sobre estas dinámicas sobre las que trata de incidir el concepto de Supermanzanas, que supone en este sentido un cambio radical del modelo tanto de movilidad como de espacio público.

Seguir leyendo »

Jane también callejea por Madrid

Por: | 27 de octubre de 2016

 

Elpaseodejane_madridciudadaniaypatrimonio

Fue en 2007 que, en Toronto, un grupo de personas se citó un día para pasear por las calles de su ciudad. Llamó a su callejeo Jane's Walk, en honor de Jane Jacobs, que tanto había escrito y luchado, también en la capital de Ontario, contra un urbanismo asesino de ciudades al que denunció en un libro fundamental, con el que todos deberíamos estar en deuda: Muerte y vida de las grandes ciudades, reeditado por Capitán Swing en 2011, a los cincuenta años de su publicación. Los Jane's Walk se extendieron al poco por multitud de ciudades norteamericanas, pero también a otras muchas del mundo. En 2010 llegaron a Madrid, donde un Primero de Mayo otro grupo de militantes peripatéticos decidió hacer su propio Paseo de Jane por la Gran Vía, el año en que se cumplía su centenario. Desde entonces, año tras año, por primavera, otros madrileños se han encontrado para rondar por Lavapiés, Carabanchel, Chamberí, Cañada, Vallecas... Los Paseos de Jane en Madrid ya son, en el mejor sentido de la palabra, una institución para quienes conciben la vida urbana en términos de lucha y de pasión. 

Ahora, Traficantes de Sueños ha reunido las crónicas de algunos de esos merodeos por los barrios de Madrid. Las ha titulado El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle, y, además del acta de cada paseo, se incorporan apuntes teóricos en torno a cuestiones como la gentrificación, los descampados, la vivienda, las periferias o el patrimonio, a cargo de, entre otros, Álvaro París, Susana Jiménez, Jorge Sequera o Vicente Patón. Colaboran colectivos activistas madrileños, como, por ejemplo, Basurama, Carabancheleando o Arquitectura sin Fronteras, además de diversas asociaciones de vecinos.

Seguir leyendo »

Iconos metropolitanos en disputa: las tres chimeneas

Por: | 24 de octubre de 2016

IMG_20161005_152201399

Vista de las 3 chimeneas a la altura de Sant Adrià del Besòs desde el tren dirección Barcelona. Créditos: Teresa García Alcaraz

La arquitectura conforma una parte de la memoria cultural de las ciudades y cabe destacar que a la hora de intervenir el paisaje, se debe mantener la integridad del patrimonio histórico y afectar lo menos posible su originalidad. Pero como todo lenguaje, la arquitectura evoluciona y se transforma con el tiempo; el pasado ya se pronunció y es preciso conservar el testimonio arquitectónico de una manera responsable.

Dentro del área metropolitana de Barcelona, concretamente en la zona de la playa popularmente conocida como Chernobyl, se encuentra la emblemática central térmica de las tres chimeneas, actualmente sin actividad.

Sus inicios se remontan al 1913, cuando en estos mismos terrenos había una central térmica de carbón que posteriormente, entre los años 1971 y 1976, se construiría lo poco de central térmica que ‘vemos’ hoy en día. Sus tres chimeneas destacan igual o más que las torres de la Sagrada Familia ya que forman parte del paisaje urbano de la ciudad. Tienen una altura de 200 metros y se considera la construcción más alta de todo el litoral catalán.

Sin embargo, hace más de 5 años que estas chimeneas dejaron de sacar humo y ha costado (y sigue costando) mucho decidir qué hacer con ellas, ya que tanto entidades públicas como empresas privadas están involucradas en este largo proceso de negociación y disputa.

Ante la especulación salvaje que quería demolerlas para urbanizar las tan codiciadas 28 hectáreas de suelo y el kilómetro costero que ocupan los restos de la central, en 2008, se hizo un referéndum donde los habitantes de Sant Adrià decidieron conservar las chimeneas, consideradas como iconos metropolitanos. Finalmente, el pasado 26 de Setiembre de este año, el Ayuntamiento de la localidad declaró como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) lo que queda de las tres chimeneas, tal como se menciona en ‘La plataforma per la conservació tres xemeneixes de Sant Adrià’.

 

Seguir leyendo »

Apuntes de un paseo por Isola Porta Nuova: Milán modelo Barcelona.

Por: | 22 de octubre de 2016

(*) Por Stefano Portelli 

21515939628_e31cc687e1_b
La Torre de Unicredit, el Bosco Verticale, Isola, la Torre Allianz y San Siro, en Milán. Imagen de Flickr.

Sigo encontrando trozos de Barcelona en otras ciudades. Durante décadas, enviados del Ayuntamiento y de los partidos que lo gobiernan recorrieron el mundo llevando el exitoso “modelo” a otras ciudades, grandes y pequeñas. Los imagino con sus maletines en Río, Nápoles, Valparaíso: las élites locales (siempre de izquierdas) miraban a Barcelona como un modelo de gestión que les permitía a la vez ahondar sus raíces en el electorado crítico y fortalecer su relación con el empresariado, garantizándose un éxito electoral casi seguro. Es la obra maestra de Joan Clos: mantener juntos los opuestos, como cuando proponía que en el Forum de las Culturas de 2004 confluyeran Davos y Porto Alegre. Palabras ambiguas como ‘participación’ (¿ciudadana? ¿público-privada?) funcionan como los mitos o los cuentos que mantienen unidos los pueblos: cada uno proyecta en ellas lo que quiere ver.

En Nápoles, por ejemplo, el Forum de las Culturas, ideado por Pasqual Maragall y ejecutado por Joan Clos, fue recuperado en 2013 por el alcalde De Magistris, que muchos movimientos de oposición consideran “su” alcalde. Sólo se opusieron los que temían que el Forum 2013 fuera una coartada para la especulación inmobiliaria en la ex área industrial de Bagnoli, como el de Barcelona 2004 lo fue para Poblenou. Igualmente, quien sabe cómo las Olimpiadas de 1992 facilitaron alianzas entre viejas y nuevas élites en Catalunya, encuentra preocupante que hoy De Magistris impulse la candidatura de Nápoles a los Juegos de 2024, justamente cuando Roma retira la suya para 2020. Más hacia el sur, hay otros trozos de Barcelona en Salerno, pequeña capital de provincia donde el alcalde Vincenzo de Luca implementó el “modelo” para la recalificación del litoral y del puerto, con un edificio igual al Hotel Vela y la implicación del arquitecto catalán Ricardo Bofill. Explica el geógrafo Daniele Bagnoli que estas operaciones urbanísticas ayudaron De Luca a convertirse en gobernador de la región de Campania, luego a conquistar un papel importante en la escena política nacional.

Más evidentes aún son los trozos de Barcelona que se encuentran en Milán. No sé a través de cuales canales las ideas del “modelo” llegaron hasta aquí; pero pasear por el “recalificado” barrio de Isola nos devuelve una fuerte sensación de déja vu: parece que estamos en Poblenou. Isola era el primer barrio periférico de Milán, habitado esencialmente por obreros. Sus límites definidos y su relativo aislamiento (isola quiere decir “isla”) habían producido una idendidad reconocible, una distinción clara entre quien estaba dentro y quien fuera, a pesar de las diferencias internas. Como en muchos barrios de características parecidas, esta identidad colectiva se expresaba no sólo en el mútuo apoyo y solidaridad entre habitantes, sino también en el alto grado de mobilización social y política: Isola fue un lugar clave del movimiento obrero, que en Milán y en Turín prosperó gracias a la aportación de los obreros migrantes del Sur asentados en este tipo de barrios (véase esta ricerca-intervento sobre Isola de 1970).

Seguir leyendo »

FunnyCross_04
Imagen cedida por Christo Guelov.

El artista búlgaro Christo Guelov y sus series Funnycross I y II han teñido los pasos de cebra de la comunidad de Madrid en varias intervenciones artísticas que transforman el gris asfalto de la ciudad en un animado y colorido espacio urbano. Hemos podido conversar con el autor de los mosaicos en el suelo de la ciudad, que nos explica su obra así: 

Seres Urbanos: ¿Por qué pintar pasos de cebra? Explícanos el origen de Funnycross.

Christo Guelov: Funnycross es una intervención artística en el entorno urbano. El origen de Funnycross se remonta en 2012, cuando fundé un colectivo artístico con otros artistas llamado "Open Street Art" para arte urbano. Deambulamos por calles, callejones y rincones urbanos, observando y analizando el espacio urbano en Madrid. La experiencia fue interesante y un año después, cuando abandoné el colectivo, nació la idea de "Funnycross". Elegí los pasos de peatones, porque son un icono universal. Un patrón que se repite constantemente y me pareció un lugar apropiado para esparcir pizcas de color en el espacio urbano. Lo interpreté como "puente entre dos orillas", que realmente es, para los peatones. Rescaté el concepto decorativo de los mosaicos romanos y decidí intervenir en el curioso paspartú, que forman las líneas blancas de las cebras, sin invadirlas y de esta manera potenciar visualmente la presencia de las mismas.

SU: ¿En qué lugares has realizado éstas intervenciones y por qué en estos lugares en concreto?

CG: "Funnycross" se realizó en abril 2015 en el municipio de Torrelodones, en la provincia Madrid, patrocinado por el ayuntamiento. El sitio elegido fueron los pasos de peatones delante de los colegios de la ciudad. Aquí está la funcionalidad del proyecto, que introduciendo color en los pasos de peatones intenta concienciar los niños de que hay que usarlos. Después de la experiencia obtenida y la aceptación por parte de los vecinos de Torrelodones, el ayuntamiento amplió los pasos de peatones intervenidos con otros 13, "Funnycross II" y los distribuimos por toda la ciudad formando rutas escolares para motivar a los niños de ir a la escuelas andando acompañados por un monitor.

FunnyCross_05

Seguir leyendo »

La reubicación de la ciudad de Kiruna

Por: | 15 de octubre de 2016

Kiruna_cityhall wikimedia commons Johan Arvelius

Iglesia de Kiruna. Fuente: Wikimedia commons

Kiruna, la ciudad más septentrional de Suecia y con una población aproximada de 18.000 habitantes, se está preparando para su gran traslado; los trabajos mineros desarrollados en el subsuelo de la ciudad han creado fisuras que podrían ‘engullirla’ en un futuro. Consecuentemente, toda la ciudad tendrá que mudarse unos 3 kilómetros al este de su ubicación actual.

El motivo es paradójico ya que Kiruna se fundó en 1900 y fue creada bajo los modelos de “sociedad ideal” siguiendo los planeamientos de Kevin Lynch y Camillo Sitte. Poco después de su fundación, la empresa estatal Luossavaara-Kiirunavaara AB (LKAB) -ahora la mayor productora de hierro de Europa- empezó a extraer hierro del subsuelo debido a la gran demanda de este mineral (encabezada por China). LKAB fue poco a poco excavando hasta causar la modificación de las rocas subterráneas de la urbe, abriendo grandes fisuras y generando hundimientos que a día de hoy comportan un riesgo para los residentes de la ciudad.

Los planes para trasladar Kiruna surgieron durante la primera década del 2000 y se han vuelto más urgentes en estos últimos años. Ante esta situación, LKAB -con la aprobación del estado- fue quien convocó en 2013 un concurso de ideas con el objetivo de buscar una manera de llevar a cabo el traslado de la ciudad, ya que tal como afirma Niklas Siren, vicealcalde de Kiruna: ‘El cerramiento de la mina nunca fue una opción (…) LKAB ha traído mucho empleo y oportunidades para la ciudad, pero cada vez que un pedazo de hierro se extrae, perdemos un trozo de tierra que causa deformaciones. Esto ha hecho que el suelo sea totalmente inestable para soportar la ciudad’.

Seguir leyendo »

Las Agendas Globales han de basarse en las realidades locales

Por: | 13 de octubre de 2016

Las autoridades locales y regionales son un puente crucial entre las agendas globales y los temas que nos afectan día a día

Logo bogota-cast-HORIZ-ALTA

(*) Por Emilia Saiz

Podríamos decir que las agendas que se adoptan por los estados en las Naciones Unidas parecen un espejismo, una imagen lejana y poco real de los retos a los que nos enfrentamos día a día tales como los atascos, los conflictos entre lo privado y lo público, la calidad de nuestro empleo o la educación, las transformaciones de barrios de toda la vida en lugares con la convivencia de nuevas culturas. Sin embargo, nada es tan lejano de nuestras ciudades como parece y es por eso que nuestros alcaldes y alcaldesas, nuestros concejales y concejalas, deberían poder participar en las decisiones que se toman en las lejanas sedes de la ONU, del Banco Mundial o de las instituciones de Bruselas.

Nuestros líderes locales se dieron cuenta de esto hace mucho tiempo. Supieron que los retos eran demasiado grandes para afrontarlos solos y por ello, crearon la primera organización internacional en 1913. Mucho antes de que se fundaran las mismas Naciones Unidas. La heredera de este movimiento que surge hace más de 100 años es la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos -CGLU, que tiene sede en Barcelona. Desde esta organización se sigue luchando todos los días para que las decisiones globales se basen en realidades locales y para que las experiencias y expectativas ciudadanas se tengan en cuenta en el ámbito internacional.

Por qué no crear agendas conjuntas que incorporen la realidad del terreno

En un mundo interconectado como el actual es fácil explicar por qué la agenda internacional de desarrollo sostenible afecta directamente a la agenda del pleno del ayuntamiento de una metrópolis, una ciudad intermedia, región o un pequeño municipio. El cambio de paradigma implica que ya no hay decisiones globales que se aplican al nivel local, sino que el nivel local influye y modela lo global. Mientras que durante la Cumbre de Río+20, nuestras redes clamaban por agendas globales y acciones locales, hoy en día solicitamos agendas conjuntas desde nuevos criterios de gobernanza.

Seguir leyendo »

Un camino a la escuela para todos y todas

Por: | 11 de octubre de 2016

4598426596_c437ba243e_b
El camino que las niñas recorren en las ciudades para ir y volver de la escuela es de gran importancia. Imagen de Flickr.

 

Por José Mansilla (*)

En el libro La ciudad de los niños, el psicopedagogo italiano Francesco Tonucci apuesta por reforzar el proceso de aprendizaje escolar –en cuestiones como el fomento de la autonomía infantil o la capacidad para relacionarse entre iguales, por ejemplo- utilizando la propia calle para ello. Para Tonucci, las ciudades, sobre todo aquellas del orbe occidental, aunque no solo, se han vuelto hostiles para niños y niñas por diversos motivos. Entre estos podríamos citar la dictadura que el coche ejerce sobre los espacios urbanos, pero también la puesta al servicio del proceso de acumulación capitalista de aceras, plazas y plazoletas, descampados, soportales y arcadas, espacios que, no hace tanto tiempo, eran testigos del reinado de niños y niñas sobre nuestros barrios y ciudades. Y aunque algunas urbes, como Barcelona, de forma totalmente desafortunada, han intentado establecer pautas para que la chiquillería vuelva a tomar las calles, a día de hoy esto aparece como una batalla perdida.

Ahora bien, hablar de chiquillería en general podría ocultar parte de la realidad del problema y, por tanto, dificultar una aproximación eficiente a la búsqueda de soluciones y al planteamiento de alternativas. Los niños y las niñas no viven en igualdad de condiciones el espacio urbano, sino que se encuentran limitados, entre otros elementos, por cuestiones de género. Y no solo, como se encargó muy bien de recordarnos la antropóloga Helena Fabré en un reciente artículo, por la falta de libertad de la mujer joven para moverse libremente por la ciudad, por el dominio del niño -en masculino- sobre el mundo del juego, o por el destino asignado a las niñas, ya desde pequeñas, al ámbito de lo privado –tareas relacionadas con los cuidados, etc.-, sino también, y relacionado con esto último, por las dificultades que éstas tienen para acceder, en igualdad de condiciones, al mundo escolar y, por tanto, a su educación y su futuro.

Seguir leyendo »

Cuando los nombres comunes de las calles tenían significado

Por: | 06 de octubre de 2016

Madrid_Gran Vía
En la Gran Vía de Madrid, el nombre común acabó convertido en nombre propio. Foto de Urban Networks.

 

(*) Por José Antonio Blasco, Carlos Martínez-Arrarás y Carlos Lahoz

Hubo un tiempo en el que las palabras que identificaban a los espacios urbanos tenían un significado que aportaba informaciones diversas a los ciudadanos. Nos referimos a los nombres comunes, a la denominación urbana básica y no a los nombres propios, que se asignan como recuerdo y homenaje de personajes ilustres, hechos históricos, o elementos geográficos, entre otras muchas posibilidades dedicatorias.

Para profundizar en ello, nos centraremos en una categoría espacial determinada: las calles. Estas han sido identificadas históricamente con un vocabulario extenso, dentro del cual, el término calle era uno más de los muchos disponibles que, además, no actuaban como sinónimos porque incorporaban matices y datos complementarios que los diferenciaban.

Desde luego, “calle” es la denominación por excelencia, el apelativo genérico que se sobrepone a todos los demás. Pero su generalidad le impide ofrecer un sentido más allá de la expresión esencial del espacio, es decir, un lugar caracterizado principalmente por su fundamento dinámico, formalizado a partir de una directriz longitudinal muy dominante, que encauza y dirige el movimiento de tráficos diversos dentro de la ciudad.

La ampliación paulatina de las ciudades fue incorporando tramos de sendas que hasta entonces estructuraban el territorio. Estos nuevos ejes se sometían a la imprescindible transformación física (pavimentándose, por ejemplo), pero algunos conservaban su denominación para proporcionar informaciones adicionales. Es el caso de la palabra “camino” (Camino viejo de Leganés, Camino de Perales) [los ejemplos aportados pertenecen a la ciudad de Madrid, salvo los indicados expresamente] que, asociada a un determinado lugar, indicaba el destino final si se continuaba su recorrido. Otra de las palabras que, inicialmente, indicaba direccionalidad es “avenida”, aunque, en muchos casos, esa justificación orientativa acabaría desapareciendo y el término quedó simplemente para identificar una calle más ancha que las demás (Avenida de Andalucía, Avenida de la Paz). No obstante, en un principio sí solían ser amplias calles que apuntaban hacia el exterior de la ciudad, por lo que recibían el sobrenombre del lugar al que se dirigían (es curioso observar que, en algunas ciudades de trama rectangular, las que calles y avenidas expresan las orientaciones perpendiculares, como ocurre en Nueva York). Ese mismo carácter de itinerario quedaba expresado por la palabra “carrera” (Carrera de San Jerónimo, Carrera de San Francisco), aunque con un objetivo situado a menor distancia que, por lo general, estaba vinculado a un edificio de la propia ciudad (convento, iglesia, etc.). Un caso similar puede apreciarse en las “correderas” (Correderas Alta y Baja de San Pablo), que solían referirse a un tráfico ocasional especializado (por ejemplo, de romeros hacia una ermita, como es el caso madrileño citado), aunque hay ejemplos relacionados con otros eventos puntuales, como competiciones de velocidad ecuestre.

Seguir leyendo »

Foro de las Ciudades 2016: “Ciudades para vivir”

Por: | 03 de octubre de 2016

Forociudad

Foto de Miguel Skater en Flickr Creative Commons.

El Foro de las Ciudades, como su edición anterior, ha sido pensado como un escenario de colaboración entre los principales agentes implicados en la gestión de la ciudad para hacerlas lugares más habitables y sostenibles. Tuvo lugar los días 15-17 de junio en Madrid, y bajo el lema “Ciudades para vivir”, se desarrolló con los objetivos de: ofrecer respuestas efectivas a los problemas urbanos, colocar en el epicentro del debate a los ciudadanos y su calidad de vida, y reordenar las prioridades ambientales de la ciudad generando nuevas relaciones de equilibrio entre ésta y la Naturaleza.

A la convocatoria acudieron alrededor de 1.000 participantes, y más de 200 ponentes. Más de 30 urbes españolas pudieron presentar en el Foro sus proyectos y buenas prácticas, y también varias ciudades latinoamericanas (como La Paz, Quito o Buenos Aires) gracias al acuerdo con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, UCCI. Sobre la mesa estuvo desde el principio la próxima celebración de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III) que acogerá la ciudad de Quito, Ecuador, en octubre, y cuyo propósito será reforzar el compromiso global a favor del desarrollo urbano sostenible con una "Nueva Agenda Urbana". En el Foro comenzó ya ese debate, y el intercambio de posibles fórmulas para una gestión urbana bajo criterios de habitabilidad, innovación, sostenibilidad e inclusión. Y se abordaron desde temáticas diversas como el diseño urbano, la gestión del agua y de los residuos, la economía circular, eficiencia energética, paisajismo urbano, movilidad sostenible o el uso de las nuevas tecnologías. El espacio del Foro Speakers Corner se dedicó exclusivamente a la presentación de proyectos de innovación social, emprendimiento en economía verde y de participación ciudadana.

El Foro ha sido además, el resultado de un trabajo previo. Y es que, desde el pasado mes de enero hasta la celebración del Foro, cinco grupos de trabajo, compuestos por decenas de organizaciones, han trabajado de forma temática aspectos sobre la gestión urbana. Está prevista la presentación de un Libro en edición electrónica que recogerá las ponencias, propuestas y conclusiones de los grupos:

  • Grupo de reflexión Ciudadanía Activa: "Ciudadanía en acción: transformando el espacio urbano".
  • Grupo de reflexión sobre eficiencia energética “Uso eficiente de la energía en las ciudades”.
  • Grupo sobre economía circular, innovación y gestión de residuos.
  • Grupo de reflexión sobre tecnología y ciudad.
  • Grupo de reflexión sobre la nueva agenda urbana global (con entidades como ONU Hábitat, BID o la Comisión Europea).

Parece que cada vez es más patente la necesidad de repensar nuestros espacios urbanos. Para por un lado, colocar en el centro del planeamiento las necesidades básicas de la ciudadanía. Y por otro, poder establecer un nuevo equilibrio entre la ciudad y su entorno natural. Y, a pesar de que el número de buenas prácticas crece, es aún necesario apostar realmente por nuevas propuestas que conviertan a nuestras ciudades en espacios sostenibles, de bienestar y mayor calidad de vida para todos sus habitantes. Éste es hoy, sin duda, un reto planetario ineludible.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal