Shanghai Calling

El blog

Shanghai

Shanghai Calling es un blog de experiencias y descubrimientos que no tiene más pretensión que la de una guía útil para todo el que sienta la llamada de esta ciudad, ya sea porque se haya planteado viajar a Shanghai o por puritita curiosidad. ¿Oyes la llamada? Contesta!

Autora

Patricia Ortega Dolz

Patricia Ortega Dolz (Adra, Almería, 1976) es reportera de El País desde el 2000. Y un viernes de cierre tardío del pasado mes de junio se fue a tomar una cerveza al Clandestino y, a pie de barra, conoció a una mujer de Ciudad Real que, al cuarto tercio, le ofreció un trabajo en Shanghai durante la Expo. Pidió una excedencia por un año y allí está. Real como la vida misma.

Archivo

noviembre 2010

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

29 oct 2010

¿Hecho en China?

Por: Patricia Ortega Dolz

Foto1 
Hay quien lo llama el Soho de Shanghai.  A mí me recuerda más a la zona de Dumbo en el Brooklyn newyorkino: antiguas fábricas y almacenes  reconvertidos en espacios artísticos. M50 (50, Moganshan road), se encuentra al norte de la ciudad en la orilla norte del Suzhou Creek, un afluente del Huangpu. Un río que serpentea hacia el oeste de la ciudad (Puxi), que en su día fue bautizado con el nombre de “río pestoso” y que sirvió de frontera entre concesiones extranjeras y de frente de guerra durante la invasión nipona en 1937. El “arroyo” (de 125 kilómetros de largo) fue a principios de siglo un hervidero comercial y por sus aguas navegaban toda clase de barcos con todo tipo de mercancías y a sus orillas se ubicaron toda clase de industrias y almacenes. Años después, y a medida que crecía la ciudad, los propietarios de aquellas prósperas fábricas manufactureras las abandonaron para establecerse en zonas más económicas y rentables y hasta muy finales de los noventa no se les empezó a dar el uso que tienen hoy, cuando supuestamente albergan las últimas corrientes artísticas y culturales. M50 es una de los referentes artísticos Shanghaineses.

Foto2 

Y, según me cuentan, todo empezó un día que a Deng Kunyan, un arquitecto y diseñador taiwanés, se le ocurrió darse una vuelta con su bici por los márgenes del Suzhou Creek (muy recomendable, por cierto). Este ya famoso arquitecto se buscó la vida hasta que consiguió que el gobierno chino entendiera su concepto de recuperación y reconversión del pasado y le dejase convertir una antigua fábrica en un estudio de diseño. Fue el primero (a finales de 1998) y tras él llegaron todos los demás, como Yuan Wen’er y su mujer Lisa, entre otros...

20051231_194049_73309[1] 

Kunyan está convencido de que China tiene que empezar a crear sus propias marcas porque la producción  masiva de copias de toda clase de productos a base de mano de obra barata está tocando a su fin. 
Y no le falta razón. Hoy por hoy China puede ser la fábrica del mundo, primera economía mundial con un mercado casi autosuficiente porque se dirige principalmente a sus 1.300 millones de potenciales consumidores. O sea, la China actual es un poco rollo Juanpalomo. Sin embargo, China (o mejor dicho, la población china; o mejor dicho la población china de Shanghai como "ciudad modelo"), da la impresión de estar viviendo una especie de adolescencia efervescente, con crisis de identidad incluidas. Miran hacia "el otro" (occidental), lo imitan, le siguen, persiguen su marca, copian su marca, luego la compran en gigantescos centros comerciales, creen en el grupo, en lo gregario e incluso se escudan o esconden en la masa… Esta China se ha olvidado de su talento!!!, del individuo y de sus particulares capacidades, del valor de lo que es único, propio e irrepetible… Lo bueno es lo caro y la malo lo barato, y punto.

Foto3 

Esto se refleja también en los espacios artísticos, donde es frecuente encontrar el mismo tipo de piezas muchas veces, en una galería tras otra. No es que no haya talento en Shanghai, haberlo haylo, pero no parece potenciarse ni desarrollarse en paralelo al crecimiento de este gran país ni de lejos.

P1000549 

Puede ser que el gigante asiático esté a la cabeza mundial en términos macroeconómicos, pero no lo está ni de coña en términos creativos, al menos de momento. Puede que el verdadero momento de China llegue cuando se reconcilie con el atrevimiento, cuando vuelva a confiar en su capacidad de inventar o de reinventarse y no esté tan preocupada por mear tan o más lejos que "el otro". Pero de momento China no parece crear tendencias, aunque las copie mejor que nadie o más rápido que nadie. Su verdadero momento llegará probablemente cuando “hecho en China” no sea sinónimo de “copiado en China.

Torre 

Mientras tanto, este mes todo el mundo esperaba en Shanghai la llegada de JR, el "nuevo Banksy", para ver la ciudad con otro aspecto. Gigante.

Jr-shanghai[1] 

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

19 oct 2010

El Orgullo de Shanghai

Por: Patricia Ortega Dolz

Dragón 

La comunidad gay de Shanghai celebra estos días el segundo gran festival  de su corta historia (del 16 al 31 de Octubre). El año pasado fue la primera edición del Shanghai Pride  y este año llegan con fuerzas renovadas, aunque bastante más ocultas. La visibilidad del colectivo en la ciudad es todavía muy escasa, por no decir nula, salvo en los pocos locales gays, como el Shanghai Studio, un sótano recóndito realmente curioso, que reúne tranquilamente a 15 nacionalidades diferentes alrededor de su minúscula barra (sin contar los reservados). La comunidad internacional que puebla esta ciudad ha supuesto un fuerte impulso para el movimiento gay, que poco a poco va tomando su espacio. Pero para acercarnos un poco más a este colectivo qué mejor que una charla con Kenneth Tan, el portavoz del movimiento en la ciudad:

Kenneth 

Pregunta. ¿Cómo empezó el movimiento en Shanghai? ¿Quiénes son sus cabezas visibles? ¿Qué dimensiones tiene la comunidad gay china/shanghainesa?

Respuesta. El Orgullo de Shanghai empezó por un grupo mixto de gays y lesbianas locales y expatriados que se encontraban en Shanghai el año pasado. Nuestro festival duró 8 días y reunió a unas 3.500 personas en total a través de todos los eventos. (Siento no poder identificar a sus líderes pero podría ser peligroso para algunos de nosotros). 
Sexólogos y sociólogos están divididos en relación a cuánta gente conforma el colectivo gay, pero en general el consenso está entre el 3% y el 10%. Teniendo en cuenta la población de China (1.300 millones de habitantes), eso significaría que nos encontramos entre 39 millones y 130 millones de gays. Si sumamos gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, hablar de 130 millones es posible. Es un gran número!!!!

P. Estoy segura de que conoces otros movimientos gays en el mundo, ¿Qué diferencia a Shanghai?

R. El movimiento gay en Shanghai está todavía en su más tierna infancia, como ocurre en muchos países en desarrollo. Muchas ONG están tratando los temas de los gays en lo referente a los grupos afectados con el VIH y el movimiento gay (separado del activismo contra el VIH) está sólo empezando a reunirse. Sinceramente, no están hasta arriba de trabajo con los asuntos del VIH, algunos de los grupos de lesbianas son mucho más activos desde abajo, en la arena. Los bisexuales, como en todas partes, están mucho más invisibilizados en la medida en que pueden ocultarse entre la sociedad dominante. Y no creo haber visto a ningún grupo  que luche a favor de los transexuales. Por tanto, como ves, sólo estamos muy al principio de un largo viaje.

Todos gays, todos desnudos 

P. Existe algún tipo de penalización legal para la gente que abiertamente se declara gay o que defiende sus derechos en China, si es así ¿qué tipo de "castigo" es?

R. La “discriminación  de los homsexuales” está ampliamente aceptada desde 1997, cuando el “gamberrismo” fue retirado de la ley criminal. La homosexualidad desapareció como enfermedad mental en 2001. En los últimos tiempos el “gamberrismo” era una especie "caza" paralela y alegal de homosexuales ya que la policía no podía presentar cargos contra ellos.  China, en todo caso, nunca ha tenido una ley anti homosexual o contra “el sexo carnal contra natura”  como se ve en otros muchas colonias ex europeas (mayormente ex británicas).

P. ¿Existe alguna Asociación que proteja los derechos de la Comunidad Gay en China?

R. Hay muchas, pero los grupos contra el VIH se han convertido en sus portavoces.

P. ¿Cuáles son los objetivos principales del movimiento gay en China en este momento?

R. La comunidad gay en China está encerrada en el armario y tiene sólo un pie fuera de manera muy cautelosa. Y no olvidemos que la comunidad LGTB no es sólo una comunidad sino un amplio colectivo de subculturas. Te diré que no es fácil encontrar a un gay y a una lesbiana juntos, menos aún bisexuales y transexuales. Esta es la razón por la que pensamos que son necesarios eventos como el Shanghai Pride 2010 para reunir a la comunidad LGTB. Es realmente un ejercicio de construcción para nosotros. La gente LGTB china ha ido saliendo individualmente del armario coon el tiempo. Ahora es el momento de salir como colectivo.  

Ventana 

P. ¿Cuáles son los prejuicios sociales más estentidos sobre la Comunidad Gay en China?

R. La mayor parte de los chinos creen que  la homosexualidad es una idea de los extranjeros y ¡¡¡no creen que haya gays en China!!! Esto está cambiando rápidamente en las ciudades por supuesto pero, fuera de las ciudades, la gente ni siquiera es consciente de que la homosexualidad existe. Hay una asociación de homosexuales con VIH. La raíz de todos los prejuicios sociales es la ignorancia y el antídoto es la educación. Estamos en unos momentos de muchos cambios rápidos en China porque el acceso a Internet está mejorando el nivel de información y en consecuencia la educación de la gente y, más aún, cada vez se hace mayor cobertura del colectivo gay en los medios de comunicación.

P. Y en tu caso... Cómo fue lo de salir del armario...

R. Yo tengo 32 años, soy de Singapore pero he vivo en Shanghai desde hace ocho años.

P. ¿Cuál es tu papel en el Shanghai Pride? ¿Y cuál es el principal objetivo de este festival este año?

R. Tengo bastante cuidado con los medios de comunicación . Nuestro objetivo para el ShanghaiPride 2010 es realmente darle sentido a nuestro slogan de este año “Diversidad, Unidad y Armonía”. Esto es más que sólo un eslogan que está puesto en nuestra web. Creemos de todo corazón que es posible celebrar la diversidad y la unidad en una armonía moderna. Hemos dicho en todas partes que este será un festival del “orgullo con características chinas”. No habrá manifestaciones, no habrá procesiones, no habrá protestas, pero sí (lo creas o no) es posible celebrar el Orgullo con todas estas restricciones. La unidad es el relato de la comunidad gay enfocada en el Shanghai Pride 2010. El festival cosiste en animar a los gays y a las lesbianas a que vengan  a celebrarlo juntos. Hablamos de cada local LGTB que conocemos en Shanghai que son los que harán posible este festival. Este año el Orgullo será por los chinos y para los chinos, frente a la situación del año pasado. Todos, en nuestro grupo de coordinadores, menos dos, son de nacionalidad china. 
Nuestro enfoque en lo que se refiere a la diversidad tiene dos aspectos. Por un lado, estamos celebrando el popurrí de subculturas que se encuentran dentro de la comunidad LGTB, pero en un marco más amplio, estamos ofreciendo la mano a nuestros aliados más directos. Shanghai Pride 2010 no es sólo para gays y lesbianas. Queremos que nuestras familias, amigos y colegas se unan a nosotros en todas nuestras celebraciones este año. El Orgullo no puede ser sólo un asunto exclusivo de la Comunidad LGTB si queremos una aceptación social a largo plazo. Es también una oportunidad para los padres, parientes, amigos y compañeros de trabajo de decirles a los gays y lesbianas de su entorno: “Te queremos, y te queremos ¡tal y como eres!”.

 

P. Podrías recomendarnos...

- Dos sitios de Shanghai:  Eddy's (El bar gay más antiguo de Shanghai), y el Shanghai Studio, que está cruzando la calle desde el Eddy's. Ambos bares son el corazón de la comunidad gay shanghainesa.

- Dos películas: Lan Yu and Happy Together

- Dos libros: No recomiendo nada en este sentido, no leo lo suficiente (jajaja...)

- Dos canciones: "We are Family" "It's Raining Men". (jajaja...)

Beso 

Umbrella 

 

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

07 oct 2010

El Ave María de Bisbal en versión caleidoscópica

Por: Patricia Ortega Dolz


CALEIDOSCOPIO 
Ahora escucho el Ave María de Bisbal todas las noches, a eso de las 20.30…  A la profe de baile que da clase en la plaza del Yuanshen Stadium, justo debajo de mi casa, le encanta... “Ave María, ¿cuándo serás mía?...”
Observo a esas mujeres danzarinas a menudo. En Shanghai la gente baila en las plazas por las noches (cuando hace buen tiempo). Hombres y mujeres. Por separado y en parejas. Es una manera de hacer ejercicio y de mantenerse activo, además de potenciar la buena coordinación.  Es bastante cierto eso de que los chinos tienen asumido el cuidado del cuerpo y le dedican su tiempo diario. Al caer la tarde es habitual ver a hombres y mujeres de mediana edad dando palmas por la calle (hacia delante y hacía atrás), o caminando con los brazos en cruz, o andando marcha atrás…

CERCA 

Al principio pensé “estos son como algunos de esos tarados del Barrio Salamanca que salen de sus casa los domingos después de una semana solitaria y encerrados y parecen seres espantados por el mundo, haciendo cosas raras”. Luego ya me he habituado a que forma parte de su estilo de vida y del cuidado de su salud que, por otra parte, el sistema chino protege de forma deficiente.
Hace poco me contaron que el gobierno estaba interesado en mejorar la cobertura sanitaria (se trajeron a expertos de Europa y todo para dar charlas). Pero no era por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos chinos (o, al menos, no como primer objetivo), era porque los niveles de ahorro de las familias chinas son casi del 50% y el gobierno quiere que gasten más pasta, que compren más y no guarden tanto para el “por si acaso”. 
En todo caso, en general los chinos, se cuidan bastante. O eso parece. No es que no tengan vicios. Beben y fuman como campeones y, además, aquí en Shanghai tienen "de to": pipas, caramelos, gominolas, gusanitos… Pero sencillamente parecen tener esa conciencia del ejercicio físico, aunque luego se agarren unas cogorzas del 15.
Es bastante habitual salir de fiesta y encontrarte a un chino (casi siempre varón) durmiéndola, ya bien temprano, encima de la mesa/barra de cualquier bar o en cualquier sofá o silla si los hubiera. Dice un amigo mío chino que lo que yo creía una leyenda urbana es cierto. Que eso les pasa porque sus organismos carecen de la enzima que sintetiza el alcohol y que todo lo que beben se queda en la sangre y, claro, fluye que da gusto. No sabía si creérmelo, a pesar de que este amigo mío sólo bebe zumos. Pero para qué está Internet (ahora que estamos en época de premios Nobel habría que darle uno YA a los precursores de esta herramienta que ha revolucionado el mundo y el humano conocimiento del mismo).
Bueno, a lo que iba, que según lo que he leído (en Internet) no es exactamente como dice mi amigo chino. Lo que tienen los chinos (y al parecer los asiáticos en general) es una enzima rara que sintetiza el alcohol de forma rara, dando lugar a un ácido mucho más tóxico llamado acetaldehído. Vamos, que cuando beben se intoxican mucho más que cualquiera. Ya decía yo que cómo podían agarrarse semejantes mocos a base de Tsingtao, la cerveza más popular de China, creada por los alemanes en la ciudad del mismo nombre (provincia de Shangdon) y que es como una clara española.   

TSINGTAO 

 

 

 

 

 

 

 

Pues, eso, que al caer la noche en Shanghai disfruto de una versión caleidoscópica en blanco y negro del Ave María de Bisbal. 

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

02 oct 2010

De fiesta (nacional) con Song Qingling

Por: Patricia Ortega Dolz

Casa del Partido Comunista 
Con motivo del día nacional de China me he ido a buscar la casa de Madam Sun Yat Set. Apenas había oído hablar de esa mujer antes de llegar a China, aunque sí obviamente de su marido, uno de los padres de la llamada China moderna y fundador del Koumintang  (Partido Nacionalista Chino). Así que me planté en su casa, me metí hasta su cocina, paseé por su alcoba, cotilleé entre sus fotos, pasé por su cuarto de baño y estuve un rato en su salón y otro en su jardín.

Matrimonio de pie 
La casa de la Sra. Song Qingling, que es su nombre propio, ya que el otro se lo debe al que fuera su esposo, es una casa de dos plantas de los años 20 con cochera, palomar, porche, y lo que haga falta.
Está al final de Huaihai road (1843 Huaihai Middle Road), una de las principales arterias comerciales de Shanghai. Ella vivió aquí entre 1948 hasta 1963, y por el salón de su casa pasó desde el presidente Mao hasta toda clase de jefes de Estado, como muestran algunas de las fotografías que cuelgan de las paredes.

Porche   
Hoy esa casa es un museo visitable que permite seguir la reciente historia de China a través de la vida de esta señora que fue, presidenta honorífica de la República Popular China en 1981 (días antes de su muerte) y vicepresidenta de este país asiático desde 1945 hasta 1975, ahí es nada.

Alcoba 

Educada en Georgia (EEUU), la letra perfecta de sus cuadernos escolares, su comentarios contundentes y contenidos, su cuidadísima puntuación…  delatan a un apersona meticulosa, rigurosa, perfeccionista,  sumamente disciplinada, metódica, autoexigente…  Vamos, que debía tomárselo todo muy en serio… Hasta el punto de que rompió sus relaciones familiares a los 23 años, cuando se casó con el Dr. Sun Yat-sent en Japón (1915), divorciado y 26 años mayor que ella.

Cocina 
  La señora Song enviudó a los 33 años y dedicó el resto de su vida a luchar por su país con una creencia férrea . Se convirtió en una auténtica activista. Jugó un poco en todos los bandos. Tuvo un cargo en el comité ejecutivo del Kuomintang (1926), rompió con el partido nacionalista y se exilió en Moscú durante la guerra civil entre nacionalistas y comunistas (1927-1937) y regresó a China para enfrentarse a la invasión japonesa que siguió a la guerra civil, fundando la Liga de Defensa China (1939), que después se convertiría en el Instituto del Bienestar. Sus buenas relaciones con los soviéticos, iniciadas ya por su difunto en la lucha contra los señores de la guerra del norte del país (enaltecidos tras la caída de la Dinastía Qing), la convirtieron en un personaje políticamente estratégico para los comunistas de Mao (presidenta de la Asociación de la Amistad sino-soviética) y en vicepresidenta del Partido.

Vicepresidenta 
Su historia tuvo que ser apasionante, aunque de los secretos de su vida he encontrado poco. Más bien rumores (“Love and Revolution: a novel about Song Qingling y Sun Yat-Sen”), pero en el 61 aniversario de la República su casa parecía un buen sitio en el que recrear imaginación y memorias y ver los cimientos sobre los que se construye este país.
Eso, y un visionado a la película I wish I knew, de Jia Zhangke, para pillar el ritmo de los pasos chinos y, en concreto, shanghaineses.

Decorado 1 
El 1 de Octubre de 2010 en Shanghai ha sido un día festivo. De calles vacías y parques llenos. De negocios cerrados y sosegados paseos. De banderas rojas y recuerdos ancianos. De fotos que pasarán a la historia particular de cada uno y de resonancias de fuegos artificiales. China sigue su camino, sin prisa pero sin pausa, confiada en que el mundo entero tendrá que pasar por aquí más pronto que tarde…
Plaza del Pueblo 1 
Cerrado 
Plaza del pueblo 2 

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

El Pais

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal