Simetrías

Simetrías

Los caprichosos movimientos de los planetas en el cielo del ocaso no tienen sentido hasta que inclinas la cabeza y comprendes que el suelo que pisas es otro planeta más. El mundo es confuso y farragoso, pero entender las cosas suele ser cuestión de mirarlas desde el ángulo adecuado.

Agudo claro chico pincho arriba

Por: | 15 de diciembre de 2011

Sinestesia

¿De dónde vienen las metáforas? A veces del talento poético, a veces del tejido nervioso. Una de sus fuentes más enigmáticas es la sinestesia, o situación en que la estimulación de un sentido crea una percepción automática en otro. La más común asocia colores a signos escritos, como en esta estrofa de Rimbaud:

"A negro, E blanco, I rojo, U verde, O azul

Algún día descifraré vuestros nacientes orígenes".

La segunda forma más común de sinestesia asocia colores con días de la semana, como domingo verde. Otras afectan en distintas combinaciones a las notas musicales, los olores y los dolores, a las formas o a las texturas, a la posición en el espacio, al tamaño de las cosas y qué sé yo qué más: por ahora se han clasificado unos 60 tipos de esta condición.

Rimbaud y Baudelaire eran sinestetas, como Wagner y Liszt, Scriabin y Messaien, Kandinsky y Hockney, Poe y Nabokov, y al menos dos científicos: Nikola Tesla y Richard Feynman (a quienes algún día podremos citar sin el nombre de pila, como al resto). Esta lista no llega a demostrar que la sinestesia sea la madre de todas las metáforas, pero sí que lo deja a uno medio mosca y como hurgando en su cabeza en busca de los nexos ocultos que se le habían escapado hasta ahora.

Y tal vez la búsqueda no sea en vano, después de todo. Según las investigaciones neurológicas recién publicadas por científicos de las universidades de Oxford y Berlín, los sinestetas son solo casos extremos de un fenómeno que compartimos la generalidad de las personas. Pese a todas las diferencias de detalle que uno quiera catalogar, todos los humanos compartimos la tendencia a asociar las notas agudas con los colores claros, los tamaños pequeños, las formas más picudas y las posiciones más altas en el espacio (lo que justifica el título de esta entrada). No son asociaciones aprendidas, ni condicionadas por la cultura, sino inconscientes y automáticas. Y ni siquiera parecen peculiaridades humanas, puesto que las compartimos con los chimpancés.

¿De dónde vienen las metáforas? A veces del talento poético, a veces del tejido nervioso, y a veces de la noche evolutiva de los tiempos.

 Pórtense azul los lectores.

 

Hay 65 Comentarios

Hola, soy profesor del Dpto psicología experimental de la Universidad de Granada y estudiamos desde hace años la sinestesia. Hemos publicado varias tesis y articulos internacionales. Ved nuestra web poniendo setshift en google. Buscamos casos de sinestesias raras. Contadtad con nosotros los interesados de esta sección y os conocereis mejor. La investigación es una simbiosis seductora. saludos


En el artículo y en los comentarios se confunde la sinestesia y la asociación de idea.

¿La sinestesia se aprende? Hace muchos años, en segundo de primaria, me sentaba en clase delante de un pósted con los meses de el año. Cada uno venía dentro de un dibujo, con colores vivos y en filas de tres.
Yo no recuerdo el aspecto que tenia exáctamente, ni estoy segura de qué color correspondía a que mes, pero ahora asocio cada mes a un color claramente; creo que por eso. También, en mi cabeza, los meses se colocan de la misma manera, de tres en tres.

¿Que tienen de común sonidos, colores y dias de la semana? El ordenamiento basado en su frecuencia oscilatoria. Todos los que han visto el arco iris han determinado su secuencia iniciando por el rojo hasta el violeta, y creo de alli depende su universalidad, una percepción que no deriva tanto de la genética sino que es común a todos, lo mismo pasa con la escala musical o el orden cronológico de los dias de la semana o la secuencia de los números naturales.

Cuenta D. Julio Caro Baroja que D. Pío, ya senil, soltaba frases inconexas por ej.: "Este pesado me sabe azul".
¿Se trataba sólo que el novelista había caído en cierta demencia o de la eclosión de cierta sinestesia que antes no había no había manifestado?

Señor Sampredro, desde los años 80 la lingüística cognitiva ha hecho hincapié en lo que usted comenta. En efecto, las metáforas son consubstanciales a la naturaleza humana, a nuestra manera de comprender la realidad; no son privativas de los que se dedican a la creación poética, por ejemplo. Hay un libro precioso, que quizás usted ya conozca, a propósito del tema: "Metáforas de la vida cotidiana", de G. Lakoff y M Johnson (se trata de la versión española, publicada por Cátedra, del original "Metaphors We Live By"). Se trata de un ámbito de estudio interesantísimo. Que pase un buen día.

Buenas tardes Javier:
Siempre consideré que las metáforas, que las sinestesias tendrían un origen distinto, de aquí en adelante estaré al tanto a ver si yo también aprecio ese fenómeno. Un abrazo
Primitivo

-¿Las palabras son música?

-Sin la menor duda. En tanto que sonidos, no necesitan nada más. Antes de la palabra hay sonidos con los que intento expresar sentimientos. Los sonidos tienen forma. En un sentido amplio, la música es ruido organizado. Fue Thelonius Monk quien dijo que no hay notas falsas.

Tom Waits, hoy en El País Semanal
http://www.elpais.com/articulo/portada/Algo/ha/atrofiado/elpepusoceps/20111218elpepspor_12/Te

Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi nombre.

Conocí a una que "olía marrón". No, no era kk lo que olía. Con el tiempo, descubrí que su "marrón" es a lo que huelen los (o algunos, los hediondos) chinches (Orden Hemiptera).

Yo también disfruto de muchas formas de sinestesia. Os invito a formar parte del grupo que he creado en Facebook- Sinestésicos, raros como perros verdes.

Un saludo,

Schwarze, muy interesantes tu asociaciaciones. A mi también me ocurre lo mismo pero mis colores, géneros y otras sensaciones son diferentes. También tengo una percepción espacial de los meses, años y siglos bastante curiosa. No sé cuantos tipos de sinestesia tengo, pero son muchos: color-sonido, sabor-sonido, personalidad-grafema, sonido-textura.... Me encantaría compartir experiencias con gente que tenga multiple sinestesia. Saludos.

habeis oido la cancion Cambio de forma de Astrud? me ha venido a la mente segun leia el articulo...

Yo asociaba formas a la fiebre infantil donde las formas irregulares, picudas, raras estrellas y abundantes me hacían mal y las redondas, esféricas que progresivamente se hacían más grandes, el final de la enfermedad. Vulgares anginas pero con mucha fiebre.

pues que envidia me da. Yo lo veo todo tal como es, en blanco y negro...creo

La música la veo con los oídos, la luz la siento por la piel, el olor y el sabor nunca los repito, porque son variaciones musicales de melodías que mueren al nacer. Zurdo contrariado, un punto disléxico (quizá consecuencia del cabreo por no escribir con la zurda). ¿Sinestesia? Tenemos habilidades cerebrales que la educación convencional destroza antes incluso de escolarizarnos. Mejor, me hago zahorí antes que traducir a un sordo una de Kachaturian.

En mi caso, la sinestesia tiene que ver con la atribución de colores a las voces cantadas. Sólo conozco a otra persona a la que le pase...

Yo veo las palabras con colores. Desde pequeña. Lo escribi en mi blog hace unos años y no sabía que tenía nombre, que estaba estudiado e investigado. Mi vida de estudiante ha sido siempre apoyada en el estudio con los colores como método de memorización, de relación... También mi vida profesional se ha basado en los colores de las palabras, de los números... me gustaría contactar con alguién con el que pueda desarrollar y consultar algo más. Siempre mis amigos o familia se quedaban algo extrañados cuando les comentaba los colores en sus nombres propios , o los colores de los números...hace un año o dos, Eduard Punset trató el tema en el programa Redes y conseguí más credibilidad, pude comprobar que había mucha gente como yo!! me gustaría contactar con algún departamento especializado. María

Yo tuve la suerte de entrevistar a una sinestésica lexico-gustativa: las palabras, para ella, tenían sabores. Me dejó fascinado la señora...
Con ello, hicimos un corto documental de unos 10 minutos:
http://luistarrafeta.wordpress.com/videos/el-sabor-de-la-palabra-dulce/

Yo soy vuestra metáfora. Sé que me sentís, malos poetas. Sé que me huís, poetas de verdad.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos

Al parecer, cuando preparaban grabaciones, John Lennon pedía a sus ingenieros de sonido que le consiguiesen sonidos más "azules", o más "amarillos", y lo mismo al dia siguiente pedía un sonido más como a "madera"... Y George Martin se volvía loco, claro..

8 - Rojo
7 - Azul
6 - Verde

Por cierto, hoy tengo el paladar muy dulce, debido a la abundancia de nubes en el cielo.

El hielo no cuelga, pende. Barranco no el palabra correcta. Ópaco, tampoco. Pero vale el concepto.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Javier Sampedro

Javier Sampedro. (Madrid, 1960) es doctor en biología molecular. Hasta 1993 se dedicó profesionalmente a la investigación genética, primero en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, y después en el Laboratory of Molecular Biology del Medical Research Council en Cambridge. En 1994 se recicló como periodista y ha sido durante 15 años redactor de El País. Buen dibujante y mal guitarrista de jazz, su lema es: "Si no les gustan tengo otros".

Archivo

marzo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal