Javier Sampedro, El bisonte de Altamira visto de frente
Uno de los padres del darwinismo moderno, Theodosius Dobzhansky, abrazó la selección natural como la herramienta óptima elegida por Dios para crear al hombre a su imagen y semejanza. Craso error, porque si Dios existiera sería lamarckista. Sus criaturas no solo pasarían a la descendencia sus genes, sino también el tuneado con que la biografía los ha ido puliendo, los estratos de consonancia que han resultado de su careo con el mundo. No la partitura de Sweet Lorraine, sino el disco en que la borda Frank Sinatra. Bueno, esa parece la forma más inteligente de hacer las cosas, ¿no creen?
Los biólogos consideramos el lamarckismo, o herencia de los caracteres adquiridos, una teoría refutada por dos experimentos históricos, el de Weismann y el de Luria y Delbrück. El primero es uno de los padres de la genética, y los segundos una leyenda de la biología molecular. Sus refutaciones del lamarckismo, sin embargo, poseen la sutileza de un martillo pilón.
August Weismann no solo fue uno de los primeros darwinistas alemanes, sino el primer ultradarwinista del mundo. A diferencia de Darwin, albergaba la ardorosa creencia en que el lamarckismo era erróneo, y a finales del siglo XIX quiso refutarlo con un experimento memorable: le cortó la cola a cinco generaciones seguidas de ratones y comprobó que, pese a ello, seguían naciendo con la cola intacta. Luego el lamarckismo era erróneo, concluyó de algún modo.
En el segundo clásico, Max Delbrück y Salvador Luria expusieron muchas colonias de bacterias a un virus mortal para ellas; vieron que unas pocas sobrevivían, y se preguntaron: ¿se han hecho resistentes al virus, como querría Lamarck, o es que ya lo eran, como diría Darwin? Resultó lo segundo, luego el lamarckismo volvía a ser erróneo. Pero, como dice el genetista James Shapiro, de la Universidad de Chicago, "lo único que Luria y Delbrück demostraron fue que las mutaciones que confieren resistencia a un virus invariablemente letal son anteriores a la selección, como no puede ser de otra forma". Cuando los virus no son tan letales, o lo son solo en ciertas condiciones, las bacterias se adaptan a ellos con suma facilidad. El mecanismo más común empieza por la incorporación de los genes del virus en el genoma de su huésped, o presunta víctima, y uno de sus descubridores, el genetista Eugene Koonin, no tiene el menor empacho en llamarlo lamarckista.
Un caso aún más interesante de evolución lamarckista se centra en los priones, un tipo de proteínas que se hicieron famosas como transmisoras del mal de las vacas locas, y los únicos agentes infecciosos que no tienen genes. Son proteínas normales del cuerpo que adoptan una forma errónea cuando tocan a otra que tal la tiene: lo que se propaga aquí no es una cosa, sino la forma de una cosa.
El equipo de Susan Lindquist, del Instituto Whitehead de Cambridge (Boston), publica hoy en Nature que los priones no solo son comunes en las levaduras aisladas del campo, sino que suelen conferirles alguna ventaja en el medio particular en que les ha tocado vivir. Por ejemplo, una cepa aislada del vino blanco es resistente al ácido; otra aislada directamente de uvas Lambrusco lo es a las quinolinas, los precursores químicos de muchos pesticidas; otra aislada de mosto de uva lo es al fluconazol, un antifúngico común, y todas estas resistencias son adaptaciones evolutivas introducidas por los priones.
En la levadura hay un par de docenas de proteínas que pueden volverse priones. En su estado normal forman parte del sistema de lectura y edición de los genes, y por tanto su cambio de forma altera el efecto de muchos genes a la vez. El mecanismo es de nuevo claramente lamarckista, porque la probabilidad de que estas proteínas adopten la forma contagiosa depende críticamente de la escasez de alimento, el exceso de presión, la oxidación, la acidez, la radiación y un amplio abanico de sustancias tóxicas inventadas o por inventar. Es decir, de los factores universales que estresan a cualquier célula del planeta, incluidas las nuestras.
Cortar rabos no aparece en la lista, doctor Weismann. Se le debió pasar a Dios.
Hay 74 Comentarios
very blog thanks admin
Publicado por: agario | 03/12/2016 6:11:27
No se puede separar al individuo y su información genética heredada del ambiente en que se encuentra inmerso desde su concepción y por tanto responsable de la expresión génica, asi que estos dos mecanismos probablementre sean complementarios y en ningun caso excluyentes.Se puede decir que Darwin y Lamarck tenían parte de razón.
Es evidente quea efectos prácticos para mejorar nuestra salud poco podemos hacer para cambiar nuestra información genética, asi que es lógico centrarnos en aquella parte de nosotros (el ambiente en que nos encontramos)que si es más susceptible de cambios. Este enfoque es común en las ciencias sociales,como la sicología o la siquiatría que huyen como de la peste de cualquier determinismo genético (ya que no lo pueden cambiar de momento) y se centran en la plasticidad del organismo y en concreto el cerebro ante cambios ambientales.En realidad cuando aumente nuestro conocimiento de la epigenética podremos de una forma dirigida modular nuestra expresión génica para mejorar nuestra salud. Esto no implica que también debamos detectar aquella información genética defectuosa presente en nuestro genoma y evitar su transmisión a las siguientes generaciones(eugenesia) o al menos detectarla precozmente y poner remedio como ya se hace con el cribado neonatal.
Publicado por: felix el flexitariano | 23/02/2012 12:00:13
Y qué más da cuáles son los mecanismos, sólo puedo decir que el chihuahua procede del lobo gris siberiano.
Publicado por: templario sodomita | 19/02/2012 20:37:51
MUY BUENO EL ARTICULO CARLOS
Y COMO DICE EL AUTOR, SI NO LES GUSTA TENGO OTROS
Publicado por: magda | 17/02/2012 20:28:49
Los perros que luchan por la supervivencia
ante la presión selectiva que les obliga a desarrollar habilidades como
mirar a un lado y otro de la carretera, cual racional viandante, para evitar
el atropello de los vehículos a motor ¿ dan un impulso al lamarckismo
epigenético?
Publicado por: Fermosingel | 17/02/2012 16:12:29
Desde mi punto de vista, la epigenética permite una adaptabilidad rápida a ciertas condiciones, y es rápidamente reversible si dichas condiciones desaparecen. Le da al genoma la flexibilidad funcional que no tendría la secuencia genética per sé. Pero los cambios a largo plazo, y consecuentmente la especiación, siguen siendo primordial, si no exclusvamente, obra de la secuencia genética, por lo tanto darwinistas (con el "neo" delante si lo preferen). Son por tanto mecanismos complementarios, pero la secuencia genética es la que lleva el peso principal de la orquesta (la melodía, el ritmo), y la regulación y herencia epigenética aporta los acordes. Los acordes no son nada sin la melodía (no reconoceríamos la novena de Beethoven escuchando sólo acordes), pero la melodía puede subsistir y ser reconocible sin los acordes, aunque sonaría mucho más pobre. Por otro lado, no sé si Darwin cambió de opinión respecto a Lamarck y sus teorías a lo largo de su vida, pero yo he leído una carta de Darwin en que hace críticas feroces a las teorías de Lamarck, incluso ridiculizándolas.
Publicado por: Jordan | 17/02/2012 5:09:28
Creo que ayudaría mucho a algunos de los comentaristas leer el Micromegas de Voltaire. La opinión de un seguidor de Locke, visto desde Voltaire, abriría muchas posibilidades acerca de los límites de nuestra comprensión.
Publicado por: Hector Hernandez | 17/02/2012 4:23:49
Dios no comete errores y se dan en Él asunto de los que llamamos "se pasan". Somos nosotros los que no alcanzamos a descubrir el proceso creador completo y esto nos hacer suponer despistes en Dios. Cada descubrimiento y cada nuevo paso que damos en las ciencias, lo que hace es descubrir lo que a nosotros se nos había pasado tener en cuenta. Pero para ocultar nuestras lagunas, preferimos salir con las "genialidades de decir a ha sido a Dios a quien se le han escapado algunos detalles". La realidad es otra, pero las ignorancias dentro de los procesos de la ciencia se suelen cubrir con chistes como este que vemos/leermos en este artículo.
Publicado por: Máximo Álvarez Alvelo | 17/02/2012 2:11:08
Según leo en la wikipedia, el 98% del ADN en los humanos no es usado para codificar proteinas. El 80% es sin embargo transcribible, lo cual no implica que tenga que ser funcional. Parte de este ADN de uso desconocido almacenaría entre otras cosas copias "corruptas" de genes existentes, genes caidos en desuso, secuencias que regulan la transcripción de genes existentes (entiendo que la epigenética se ocuparia también de eso), etc. Por lo visto, partes de este "ADN basura" se ha conservado casi intacto por millones años en algunas especies, dando a entender que no es tan basura sino que debe de servir para algo.
Por otro lado, cayó entre mis manos el Atlas de la Creación de Harun Yahya, que comparte argumentaciones para refutar el darwinismo, en la línea de http://www.darwinismrefuted.com . Cierto, algunas contienen argumentos lógicamente falaces, pero hacen hincapié en algunos problemas aparentemente irresolubles a través del propuesto mecanismo evolutivo darwinista (algunos incluso hasta por cualquier mecanismo que implique cambios sucesivos hasta llegar a una solución o característica). Digo aparentemente porque de entrada no soy biólogo y probablemente haya fenómenos de los que son presentados como inexplicables que tal vez sí lo sean, o por lo menos hasta el punto de invalidarlos como refutación de la evolución en la forma en la que la entendemos hoy día (me viene a la cabeza el ejemplo clásico del ojo como ejemplo de complejidad irreducible cuando sí que hay en realidad distintas especies que ostentan diversas fases de lo que podría ser el desarrollo sucesivo del ojo).
Por otro lado, hay dos temas que también me llaman la atención: Uno es la explosión cámbrica en la que en el que da la sensación que unos pocos millones de años aparecen casi todos los phyla actuales más otros que se extinguieron ya, y desde entonces como que "no hay nada nuevo bajo el sol". El otro es que en el propio ser humano cohabitan como diez veces más células bacterianas que propias.
Dados los mecanismos de transferencia horizontal de genes de las bacterias, el papel de los virus en todos estos fenómenos, el material genético autóctono del que disfrutan algunos orgánulos de las células eucariotas, y fenómenos como la pasmosa metamorfosis de los insectos, me da la sensción de que el rompecabezas de lo que es la vida es muchísimo más complejo y sobre todo rico de lo que inicialmente pueda parecer. Como que si empiezas a entrar en detalles, el concepto de especie parece se extiende de formas sorprendentes, o quizá su relevancia empieza a desvanecerse, y entonces encajar el ser humano dentro del conjunto es más divertido, por decir algo.
Me recuerda al tipo de difusión de conceptos que se produce al examinar la materia a nivel subatómico y tratar de dar sentido a la frase "esto es una silla".
Es válido y útil en el contexto de la experiencia humana, pero la realidad parece que se aleja mucho de los marcos en los que trabaja nuestra mente.
Esta sensación de similitud entre la disociación de la realidad y la comprensión de la misma que tenemos tanto acerca de la materia como de la vida y las especies me hace mirar con cautela todas las conclusiones que se sacan en los hiperbólicos debates ciencia vs religión.
Y todo esto sin ni siquiera tener en cuenta el "yo pensante" que el comentarista Erick ha citado. Hay una charla grabada de Peter Russell, "The Primacy of Consciousness", busca en Google, que aporta más ingredientes a todo esto. Viva la caja de Pandora.
Publicado por: Siegfried | 17/02/2012 2:00:27
Los perros que luchan por la supervivencia
ante la presión selectiva que les obliga a desarrollar habilidades como
mirar a un lado y otro de la carretera, cual racional viandante, para evitar
el atropello de los vehículos a motor ¿no dan un impulso al lamarckismo
epigenético?.
Publicado por: Angel | 17/02/2012 0:07:58
Yo quiero ese bisonte como imán en mi frigorífico, ¿sería posible?
Publicado por: Celia | 16/02/2012 23:58:33
Creo que lo de los priones no es un ejemplo de lamarckismo, porque está usted diciendo que una proteina hace cambiar a otras, pero son de una misma generación, el lamarckismo hay que enfocarlo desde el punto de vista de al menos 2 generaciones Eso me han enseñado a mi, la evolución no es algo que ocurra tan a corto plazo, ocurre tras generaciones.
Publicado por: Fernan | 16/02/2012 23:00:46
Sería excelente idea no meter a ningún dios, si los hubiere, en asuntos de ciencia. Dios, si es que lo hay o hubo alguna vez, estraría satisfecho de haber creado esto tan grande que llamamos Universo, y no andaría ocupado en ver si unas minúsculas entidades de cortísima existencia discuten sobre si han surgido por selección natural o por herencia de caracteres adquiridos. Dioses en la mente de cada cual si así lo desea, pero fuera de los laboratorios.
Publicado por: blas | 16/02/2012 20:05:53
Un poco más sobre epigenética y Lamarck: http://20000caligrafias.wordpress.com/2010/07/14/ciencia-en-palabras-9-las-jirafas-de-lamarck-los-gemelos-el-cancer-y-la-guerra-en-holanda-apuntes-sobre-epigenetica/
Bien, Sampedro, recuperando nivel...
Publicado por: Jesús | 16/02/2012 19:56:48
Nota: las metilaciones que se heredan parece que se limpian en la meiosis. No es posible por tanto generalizar cuando hablamos de este tema, sí en organismos clónicos (y sólo más o menos)
Publicado por: Pablo | 16/02/2012 19:48:10
hola Andrés, creo que en el primer comentario deje claro que no consideraba el lamarckismo como algo que no podía existir, y que el propio Darwin aceptaba que existía, y en el segundo que lo de la heredabilidad a largo plazo de la epigenética no lo decía yo, ya que de eso lo desconozco, asi como si esas publicaciones que comentas analizan si hay cambios en la epigenética, en los descendientes (no de primera o segunda,sino 4 o 6....) tras la desaparición del estímulo que originó esa respuesta en la primera generación, ya que por lo poco que se sólo se vió en genreciones directamente sucesoras. Me gusta que dejes claro la principal diferencia entre neoarwinismo yel neolalamarckismo, que uno dice que la mutación ya estaba y el segundo dice que es el estimulo el que genera ese cambio o mutación, no obstante, en todos esos mecanismos genéticos que explicarian cierto lamarckismo, son muy desmontables, ya que un hot spot simplemente es una zona que por su composicion de bases es mas susceptible a mutación, es decir que puede sufrir más mutaciones por, por ejemplo la radiacion ultravioleta, una isla CpG o una zona rica en adeninas y timinas poco compactada, es decir lugares aleatorios del DNA. las polimerasa alegres, como las llamas, son mecanismo adapatativo, genero mutaciones más facilmente, lo que amplia la variablilidad, pero estas no surgen sólo en le momento del estimulo si no antes,e s decir esta polimerasa cambia si posiblidad de producir mutaciones en función de si hay o no un stress?? Respecto a las CNVs, suceden por errores no forzados en las mitosis o como evento fortuito y adicional durante otros tipos de reestructuraciones del DNA, como las inversiones, actualmente esta e sla base del neodarwinismo, una variación producida de forma fortuita que produce un cambio, para que fuese lamarckismo ese cambio no debiera de ser fortuito si no originado por el stress que lo seleccionará de forma positiva. No dudo que haya un leve papel del Lamarkismo y del neutralismo, sin embargo creo que este es muy leve comparado con el efecto de la selección natural, y por tanto no creo que se pueda considerar un motor principal de la evolución. Dicho esto, lamento cualquier malentendido que, mi pésima redacción, haya podido dar lugar a hacer creer que pienso que el lamarckismo esta dirigido o es inteligente.
Publicado por: Alfonso | 16/02/2012 19:40:15
Alfonso, puedes visitar los webs de las revistas con más prestigio (Science, Nature, Development o PNAS) y en "búsqueda avanzada" introducir en el término "epigenetic inheritance"; comprobarás que existen múltiples artículos al respecto. En cuanto a si la herencia epigenética puede tener impacto en la evolución, te recomiendo leer "Stochastic epigenetic variation as a driving force of development, evolutionary adaptation, and disease" (PNAS January 26, 2010 vol. 107 no. suppl 1 1757-1764)... Quedarían por aclarar dos cosas. El lamarckismo no se refiere a una evolución inteligente (Si me enfrento a una condición adversa, voy a mutar para superarla); sino que se refiere a la adquisición de un caracter por parte de los padres y heredable a los hijos. Tampoco el neo-lamarckismo se opone al neo-darwinismo (Ni Lamarck ni Darwin sabían de la existencia de los genes, peor aún de sus mecanismos). Para oponerse (ser excluyentes) las teorías deberían ser absolutas (TODA evolución se explica por este ÚNICO mecanismo). No lo son, pueden coexistir y a veces en sinergia. Sería el caso de los "hot-spots": sitios de alta frecuencia de mutaciones; estos sitios son heredados dentro de la variabilidad que permite la reproducción. Están presentes de antemano, en coherencia con el neo-darwinismo. Pero como efecto/caracter aparecen "espontáneamente". El comportamiento se explicaría (El condicional es porque me refiero a un estudio en especial) porque suelen ser secuencias en tandem, cuyo número varia por los errores de replicación (Especialmente en la meiosis) debido a que son secuencias en tandem. El número de copias tiene impacto sobre la expresividad de genes aledaños (A mayor número de copias, mayor probabilidad de silenciamiento por compactación del ADN mediante metilación: los genes aledaños dejan de ser accesibles a los complejos de transcripción). Finalmente, la diferencia entre darwinismo y lamarckismo es la procedencia del caracter; Darwin nos habla de un bagaje hereditario (Un repertorio sobre el cual la presión selectiva ejercerá su efecto) y Lamarck nos habla de un caracter adquirido (No existía previamente) que será transmitido a la progenie. Las variedades poliploides (plantas) 'espontáneas' son un tipo de lamarckismo (En el grupo que incluye Musa spp y Canna spp, se da con cierta frecuencia y para evitar recurrir al 'aleatorio' en algunas se ha fijado la reproducción somática y ha desaparecido la reproducción sexual: es el caso de las bananas dulces, que no tienen semillas). La discusión sobre el lamarckismo se asienta más en los mecanismo para explicarlo (El darwinismo, con el descubrimiento de los genes, se convirtió en neo-darwinismo; y es la herencia genética su justificación/validación... En el caso del lamarckismo bien puede ser la epigenética, los hot-spots o una polymerasa "alegre" -como la del HIV que hace que el virus siempre se pueda 'adaptar' a la respuesta inmune).
Publicado por: andres | 16/02/2012 19:10:27
Por desgracia nuestra los organismos unicelulares, especialmente las bacterias, producen excepciones para todo. En el campo de la microbiología se puede encontrar de todo, así que no es de extrañar que las bacterias a veces sigan un sistema de adaptación que se pueda llamar Lamarckiano (la transferencia de trozos de ADN y plásmidos entre bacterias es pan de cada día). Por cierto, he visto un comentario en que decían que un experto en epigenética había dicho que las señales epigenéticas no se heredan. No debía querer discutir ese día, por que el síndrome de Prader-Willi es un ejemplo clásico de enfermedad por alteraciones en la metilación de lo genes (típica señal epigenética) aunque se cree que se hereda el patrón de herencia es muy complejo.
El problema de si la epigenética se hereda o no se debe a que después de que óvulo y espermatozoide se fusionen todas las "marcas" epigenéticas se borran (literalmente se eliminan) y se vuelven a re-hacer de nuevo. Lo que no queda claro es si se escribe con el mismo patrón antes del borrado, manteniendo las señales del padre y de la madre (lo que indicaría que se hederaría) o se "re-escribe" totalmente de nuevo (por lo que no habría herencia). O una solución intermedia que lo haría todo más complicado.
Publicado por: Daniel | 16/02/2012 19:00:58
A Eduardo: nunca lo había pensado pero tiene usted toda la bendita razón.
Publicado por: exhausted | 16/02/2012 18:56:42
No se porqué el doctor ese alemán se pasó tanto tiempo cortando rabos de rata. Debería haberse dado cuenta de que después de miles de años de estar los judíos cortándose el prepucio, este volvía a aparecer intacto en cada nuevo niño judío nacido.
Publicado por: Eduardo | 16/02/2012 18:55:10
Francamente lamentable y obvio mi comentario, lo sé: Es usted un tipo más que listo, Sampedro.
Publicado por: exhausted | 16/02/2012 18:54:24
no soy académica en biología, pero si he tenido un infarto y vivo con angina de pecho cronica "estable".
El médico me ha asegurado que el principal motivo de mi enfermedad coronaria es por herencia de mi pdre, abuela, etc....
¿puede ser o no puede ser ....???
Publicado por: Maria Antònia Arnau | 16/02/2012 18:29:20
www.elpais.com/articulo/sociedad/hombres/Neolitico/eran/incapaces/digerir/leche/
Publicado por: templario sodomita | 16/02/2012 18:25:18
Hola, soy Bibi otra vez; después de leer el articulo y sus comentaristas me decanto por los los neo Darwinistas (a pesar de ellos).
quisiera aclarar, además, que para poder seguir subsistiendo en un medio adverso he decidido sacarme el carnet del PP y del PSOE.
ah¡¡.Añado que no tenco ninguna intolerancia a cualquier tipo de lactosa
Publicado por: tó pá ná | 16/02/2012 18:09:51
Hola otra vez, comentando el artículo con unos compañeros del laboratorio, uno de ellos me comentó que en una charla a la que asistió al parecer impartida por un pope de epigenética, la primera pregunta (para su desgracia hecha por mi compañero) sobre si la epigenética es heredable, ahora cito textualmente: "el tio me miro como si fuese tonto, y dijo un simple no". No soy especialista en el tema, pero si no es heredable o al menos no durante más de un par de generaciones, se puede decir que hay un mecanismo de adaptación pasivo del individuo, pero que este mecanismo parece que no sirve para justificar, al menos un parte importante, un proceso evolutivo de 3.500millones de años.
Respecto a la lactosa, lo que dices no demuestra nada, puede surgir un gen a aprtir de modificación aleatoria de otro o por duplicidad, si la tolerancia a la lactosa fuese un caracter lamarckista, no debería de haber intolerantes a la lactosa en poblaciones que toman leche, ya que a diferencia del neodarwinismo, el lamarckismo no basa la evolución en el azar, es deicr si someto a todos los individuos a un estress (lactosa), todos se adaptan a el, según el neodarwinismo, sólo algunos que tenían unas mutaciones concretas pueden tomarla, si es una ventaja adaptativa, la población que puede tomar lactosa acabará desplazando a la otra (10000 años en términos evolutivos apra un individuo de lenta reproducción y poco número de crías no es nada, no ha dado ni tiempo a eliminar caracteres deletereos). Al mismo tiempo, las poblaciones que no toman leche con lactosa, no deberían de tolerar la lactosa, ninguno, como por ejemplos los árabes, los adultos tienen una tasa de intolerancia del 80%, si fuese Lamarckismo esta debería de ser del 100%, mientras que el Darwinismo permite explicarla de forma más sencilla, y es que como no connsumen leche, que el adulto produzca el enzima para digerir la lactosa no reporta ninguna ventaja, por lo que el caracter no se fijó en la población.
Lo firma un blanco intolerante a la lactosa desde los 15 años y eso que todas las mañanas me daban leche para desayunar.
Publicado por: Alfonso | 16/02/2012 17:57:01