Simetrías

Simetrías

Los caprichosos movimientos de los planetas en el cielo del ocaso no tienen sentido hasta que inclinas la cabeza y comprendes que el suelo que pisas es otro planeta más. El mundo es confuso y farragoso, pero entender las cosas suele ser cuestión de mirarlas desde el ángulo adecuado.

Sobre el autor

Javier Sampedro

Javier Sampedro. (Madrid, 1960) es doctor en biología molecular. Hasta 1993 se dedicó profesionalmente a la investigación genética, primero en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, y después en el Laboratory of Molecular Biology del Medical Research Council en Cambridge. En 1994 se recicló como periodista y ha sido durante 15 años redactor de El País. Buen dibujante y mal guitarrista de jazz, su lema es: "Si no les gustan tengo otros".

Archivo

marzo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

H5N1, agente sin secretos

Por: | 29 de febrero de 2012

Un caso enrevesado
javier sampedro

Las mutaciones que convierten el virus aviar H5N1 en un agente pandémico mortífero serán publicadas en Nature y Science sin ninguna mutilación. El panel científico que asesora a Washington sobre bioseguridad (NSABB, National Science Advisory Board for Biosecurity), que había recomendado en diciembre censurar los dos artículos, ha perdido el pulso con los expertos reunidos por la OMS, que son los líderes mundiales de la investigación en el campo.

El jefe de enfermedades infecciosas de los NIH (Institutos Nacionales de la Salud norteamericanos), Antoni Fauci, que es uno de los científicos reunidos por la OMS, ha sido el encargado de aplacar a su propia fiera. Fauci acaba de revelar, en una reunión organizada en Washington por la Sociedad Americana de Microbiología, que el Gobierno federal va a encargar a su propio panel "que se avenga a reexaminar las nuevas versiones de los artículos", vulgo que se la envaine.

Y así lo ha hecho en efecto el jefe del NSABB, Paul Keim, que le acaba de reconocer a los editores de Science que "la recomendación del NSABB, qué duda cabe, podría cambiar en el futuro", y que ellos pueden "dar marcha atrás y revertir todo esto si es que ése es el mejor curso de acción", vulgo para ti la perra.

Seguir leyendo »

Dios sería lamarckista

Por: | 16 de febrero de 2012

Bisonte de altamira
Javier Sampedro, El bisonte de Altamira visto de frente

Uno de los padres del darwinismo moderno, Theodosius Dobzhansky, abrazó la selección natural como la herramienta óptima elegida por Dios para crear al hombre a su imagen y semejanza. Craso error, porque si Dios existiera sería lamarckista. Sus criaturas no solo pasarían a la descendencia sus genes, sino también el tuneado con que la biografía los ha ido puliendo, los estratos de consonancia que han resultado de su careo con el mundo. No la partitura de Sweet Lorraine, sino el disco en que la borda Frank Sinatra. Bueno, esa parece la forma más inteligente de hacer las cosas, ¿no creen?

Los biólogos consideramos el lamarckismo, o herencia de los caracteres adquiridos, una teoría refutada por dos experimentos históricos, el de Weismann y el de Luria y Delbrück. El primero es uno de los padres de la genética, y los segundos una leyenda de la biología molecular. Sus refutaciones del lamarckismo, sin embargo, poseen la sutileza de un martillo pilón.

August Weismann no solo fue uno de los primeros darwinistas alemanes, sino el primer ultradarwinista del mundo. A diferencia de Darwin, albergaba la ardorosa creencia en que el lamarckismo era erróneo, y a finales del siglo XIX quiso refutarlo con un experimento memorable: le cortó la cola a cinco generaciones seguidas de ratones y comprobó que, pese a ello, seguían naciendo con la cola intacta. Luego el lamarckismo era erróneo, concluyó de algún modo.

Seguir leyendo »

Mientras volaban los pepinos

Por: | 09 de febrero de 2012

Walterburns
Walter Burns por Javier Sampedro

Unos periodistas son mejores que otros para levantar historias, pero todos somos nefastos para rematarlas. En 1981 saltó a los titulares la primera clonación de un mamífero: tres ratones creados por Karl Illmensee, un prestigioso embriólogo de la Universidad de Ginebra, y recién publicados en Cell, la revista de referencia en biología molecular. Perfecto. Pero un momento, ¿el primer mamífero clonado no fue la oveja Dolly en 1996? Sí. ¿Entonces es que mintió la prensa en 1981?

No. La información de los ratones suizos estuvo bien levantada, pero mal rematada. La prensa de referencia de todo el mundo percibió correctamente la importancia de la noticia y la llevó a primera página en 1981. Pero a ningún Walter Burns se le ocurrió preguntar unos años después: "Oye Hildy, ¿y en qué quedó aquello de los clones suizos?". Porque Hildy habría descubierto enseguida que aquello de los clones suizos quedó en un fraude. Y eso no lo publicó ningún periódico del planeta, que Google sepa. Es justo añadir que la prensa científica no lo hizo mucho mejor.

Oye Hildy, ¿y qué fue de la bacteria aquella de los pepinos?, supongamos que pregunta ahora el señor Burns. Pues que no era de los pepinos, señor Burns. ¡Eso ya lo sé, pedazo de carne aspirante al despido, pero de algún lado vendría, ¿no? ¿De dónde, y qué clase de bicho era ese que mató a 50 en Alemania y por qué hubo otro brote en Francia? Quiero saberlo todo, Hildy, yo te saqué del fango y te convertí en el plumífero gacetillero que pretendes ser ahora.

Desde luego, señor Burns. Cuando estalló la crisis del pepino en la primavera pasada, la E. coli O104:H4 que la causó ya llevaba un año y medio en Alemania. Llegó en diciembre de 2009 como polizonte en un carguero procedente de Egipto. El buque llevaba 15 toneladas de semillas de fenogreco, que se usan como especias en la cocina hindú --son un ingrediente del curry-- y como brotes para ensalada en otras partes. Diez toneladas y media fueron a parar al distribuidor alemán donde solía comprar sus semillas el dueño de una granja que se dedicaba a germinarlas para vender los brotes a las tiendas y los restaurantes. Todo este proceso de distribución duró un año y medio, y por eso el primer caso no se dio hasta mayo de 2011. Ese fue el brote alemán, que causó 4.000 casos de diarrea sangrante con 50 muertes.

Otros 400 kilos fueron a parar a un distribuidor inglés que, por alguna razón, se dedicaba a dividirlos en paquetitos de 50 gramos para vendérselos a los franceses. Por qué hace falta un inglés para hacer eso sigue siendo un misterio, pero el caso es que uno de los paquetitos acabó servido en forma de ensalada de brotes en el menú del 8 de junio de un comedor infantil francés. Eso hizo quedar mal a la Comisión Europea, que justo una semana antes había levantado la alerta sanitaria, pero el brote francés fue mucho más limitado y no hubo ningún muerto.

Todas las E. coli O104:H4 recogidas en Alemania y Francia son idénticas para la epidemiología convencional, pero los datos genómicos recién publicados en PNAS por un consorcio de científicos de Boston, Copenhague y París permiten distinguirlas. Pese a que el brote francés fue mucho menor que el alemán, sus bacterias son algo más diversas: llegan a diferir en 19 letras (de los 5 millones que tiene su genoma), mientras que las alemanas solo llegan a diferir en 2 de ellas.

Los autores deducen que la diversidad venía ya puesta en la bacteria original que llegó de Egipto, y que la rama alemana sufrió algún cuello de botella del que solo se salvaron unas pocas variantes. Creen probable que todo el brote provenga de un solo empleado de la granja alemana que germinaba los brotes. Uno de los empleados fue, de hecho, uno de los primeros casos de diarrea hemorrágica registrados en mayo de aquel año, mientras volaban los pepinos.

No es que la prensa mienta, sino que remata mal. Ya lo dije en el segundo párrafo.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal