Walter Burns por Javier Sampedro
Unos periodistas son mejores que otros para levantar historias, pero todos somos nefastos para rematarlas. En 1981 saltó a los titulares la primera clonación de un mamífero: tres ratones creados por Karl Illmensee, un prestigioso embriólogo de la Universidad de Ginebra, y recién publicados en Cell, la revista de referencia en biología molecular. Perfecto. Pero un momento, ¿el primer mamífero clonado no fue la oveja Dolly en 1996? Sí. ¿Entonces es que mintió la prensa en 1981?
No. La información de los ratones suizos estuvo bien levantada, pero mal rematada. La prensa de referencia de todo el mundo percibió correctamente la importancia de la noticia y la llevó a primera página en 1981. Pero a ningún Walter Burns se le ocurrió preguntar unos años después: "Oye Hildy, ¿y en qué quedó aquello de los clones suizos?". Porque Hildy habría descubierto enseguida que aquello de los clones suizos quedó en un fraude. Y eso no lo publicó ningún periódico del planeta, que Google sepa. Es justo añadir que la prensa científica no lo hizo mucho mejor.
Oye Hildy, ¿y qué fue de la bacteria aquella de los pepinos?, supongamos que pregunta ahora el señor Burns. Pues que no era de los pepinos, señor Burns. ¡Eso ya lo sé, pedazo de carne aspirante al despido, pero de algún lado vendría, ¿no? ¿De dónde, y qué clase de bicho era ese que mató a 50 en Alemania y por qué hubo otro brote en Francia? Quiero saberlo todo, Hildy, yo te saqué del fango y te convertí en el plumífero gacetillero que pretendes ser ahora.
Desde luego, señor Burns. Cuando estalló la crisis del pepino en la primavera pasada, la E. coli O104:H4 que la causó ya llevaba un año y medio en Alemania. Llegó en diciembre de 2009 como polizonte en un carguero procedente de Egipto. El buque llevaba 15 toneladas de semillas de fenogreco, que se usan como especias en la cocina hindú --son un ingrediente del curry-- y como brotes para ensalada en otras partes. Diez toneladas y media fueron a parar al distribuidor alemán donde solía comprar sus semillas el dueño de una granja que se dedicaba a germinarlas para vender los brotes a las tiendas y los restaurantes. Todo este proceso de distribución duró un año y medio, y por eso el primer caso no se dio hasta mayo de 2011. Ese fue el brote alemán, que causó 4.000 casos de diarrea sangrante con 50 muertes.
Otros 400 kilos fueron a parar a un distribuidor inglés que, por alguna razón, se dedicaba a dividirlos en paquetitos de 50 gramos para vendérselos a los franceses. Por qué hace falta un inglés para hacer eso sigue siendo un misterio, pero el caso es que uno de los paquetitos acabó servido en forma de ensalada de brotes en el menú del 8 de junio de un comedor infantil francés. Eso hizo quedar mal a la Comisión Europea, que justo una semana antes había levantado la alerta sanitaria, pero el brote francés fue mucho más limitado y no hubo ningún muerto.
Todas las E. coli O104:H4 recogidas en Alemania y Francia son idénticas para la epidemiología convencional, pero los datos genómicos recién publicados en PNAS por un consorcio de científicos de Boston, Copenhague y París permiten distinguirlas. Pese a que el brote francés fue mucho menor que el alemán, sus bacterias son algo más diversas: llegan a diferir en 19 letras (de los 5 millones que tiene su genoma), mientras que las alemanas solo llegan a diferir en 2 de ellas.
Los autores deducen que la diversidad venía ya puesta en la bacteria original que llegó de Egipto, y que la rama alemana sufrió algún cuello de botella del que solo se salvaron unas pocas variantes. Creen probable que todo el brote provenga de un solo empleado de la granja alemana que germinaba los brotes. Uno de los empleados fue, de hecho, uno de los primeros casos de diarrea hemorrágica registrados en mayo de aquel año, mientras volaban los pepinos.
No es que la prensa mienta, sino que remata mal. Ya lo dije en el segundo párrafo.
Hay 12 Comentarios
Pero, señor Sampedro, ¿ya no son las hamburguesas? Esta historia está mal levantada desde el principio:
http://elpais.com/diario/2011/06/01/sociedad/1306879205_850215.html
Publicado por: Shura | 14/02/2012 11:32:31
Muy interesante en general todo su blog.
En relacion con las diversas formas de divulgacion de la ciencia, y quien tiene que hacerlo, viene a cuento esta entrada de blog que he encontrado casualmente. Creo que es de un cientifico.
http://visiondelejos.blogspot.com.au/2012/02/quien-debe-divulgar-la-ciencia-elija-la.html
Publicado por: Angela | 13/02/2012 7:08:37
Es "polizón", no "polizonte".
Publicado por: cecastel | 10/02/2012 0:19:35
Y otro detalle curioso para el Sr Sampedro: el carguero de fenugreco egipcio llegó a Europa a través del puerto de Amberes (Bélgica) con la intermediación de una agente de aduanas holandés, se transbordó a camiones en Rotterdam, y de allí fue a Alemania por carretera. ¿Que cómo lo sé? Porque trabajo para la agencia de seguridad alimentaria holandesa, y en aquellos días de mayo y junio estuvimos en pie de guerra, y yo fui el inspector que se encargó de rastrear, año y medio después de que llegasen a Europa, aquellos contenedores de semillas egipcias. ¡Qué pequeño es el mundo...!
Publicado por: Gabi | 09/02/2012 11:44:38
Walter Burns es el nombre del director de periódico al que da vida Walter Matthau en 'Primera plana' así que el pie de página no está mal Sam
Publicado por: chaplin | 09/02/2012 11:37:30
Walter Burns es el nombre del personaje de Walter Matthau en el remake de Billy Wilder de 1974 titulado "The Front Page" de la película "His Girl Friday" de 1942, dirigida por Howard Hawks. En la del 42 era Cary Grant el que hacía de Walter Burns, por cierto...
Publicado por: Gabi | 09/02/2012 11:36:40
Pobre Walter Matthau, perdón Burns. No es por nada, pero "Primera plana" es de mediados de los 70, cuando Matthau no estaba tan "arrugado" ni de lejos. El dibujo parece sacado de finales de los 90, de la enésima entrega de "Dos viejos gruñones"..... Un respeto para el gran cascarrabias del cine.
Publicado por: Frank Drebin | 09/02/2012 10:43:39
Está bien lo de que no rematan. Pero a veces tambiñén mienten...
Publicado por: Una cualquiera | 09/02/2012 10:42:49
No es correcto el pie de foto: es Walter Matthau
Publicado por: Sam | 09/02/2012 10:42:32
Todo esto que dice aquí yo lo había leído ya en este mismo periódico. Pero el autor del blog se cree Messi, rematando. Qué haríamos sin él.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/confirma/causa/probable/brote/coli/lote/semillas/egipcias/elpepusoc/20110705elpepusoc_3/Tes
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Alemania/encuentra/bacteria/brotes/sospechosos/granja/Baja/Sajonia/elpepusoc/20110610elpepusoc_1/Tes
http://elpais.com/diario/2011/08/19/ultima/1313704801_850215.html
Publicado por: Pepino Alemán | 09/02/2012 9:52:31
Todo esto que dice aquí yo lo había leído ya en este mismo periódico. Pero el autor del blog se cree Messi, rematando. Qué haríamos sin él.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/confirma/causa/probable/brote/coli/lote/semillas/egipcias/elpepusoc/20110705elpepusoc_3/Tes
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Alemania/encuentra/bacteria/brotes/sospechosos/granja/Baja/Sajonia/elpepusoc/20110610elpepusoc_1/Tes
http://elpais.com/diario/2011/08/19/ultima/1313704801_850215.html
Publicado por: Pepino Alemán | 09/02/2012 9:52:28
Pasa con casi todas las noticias, y no solo con las científicas. Sabemos el principio y parte del nudo pero casi nunca el final. O peor: se nos presenta el principio en primera plana y el desenlace, mucho tiempo después, en un breve en la página 45. Por cierto, ¿qué se hizo de la gripe A?
Publicado por: Conistorsis | 09/02/2012 8:54:36