Simetrías

Simetrías

Los caprichosos movimientos de los planetas en el cielo del ocaso no tienen sentido hasta que inclinas la cabeza y comprendes que el suelo que pisas es otro planeta más. El mundo es confuso y farragoso, pero entender las cosas suele ser cuestión de mirarlas desde el ángulo adecuado.

Demasiado para Watson

Por: | 09 de marzo de 2012

Jeroglífico
Jeroglífico: ¿Puedo ver a algún encargado?

Desde que Deep Blue le dio un repaso a Kaspárov, o al menos logró ponerle de un pésimo humor que todavía le dura, una pregunta capital se repite con angustia en los departamentos de filosofía y las tertulias de guardar: ¿Qué es lo siguiente al ajedrez? ¿El bridge, la caligrafía china, la fonética inglesa? ¿El teorema de Fermat, la conjetura de Poincaré, el gato de Schrödinger? Nada de eso.

Lo siguiente al ajedrez son los crucigramas.

El ajedrez se basa en unas pocas piezas y unas pocas normas para moverlas, sin ambigüedades ni zonas de penumbra; cualquier posible movimiento del jugador contrario, como cualquier posible respuesta a él, genera solo un número finito de futuros imaginarios pero exactos y explícitos, la clase de paisaje que un robot puede rastrear de forma sistemática, con esa paciencia espesa y esa rapidez impertinente que le otorgan sus tripas matemáticas.

Hacer un crucigrama es mucho más difícil que todo eso. Hallar la respuesta correcta es casi lo de menos: el problema gordo es entender la pregunta. Tomemos este ejemplo: Horizontales, fila 3: "La primera persona mencionada por su nombre en El hombre de la máscara de hierro es este héroe de un libro anterior del mismo autor". Peor que un jaque mate, ya te digo. Deep Blue no hubiera podido con eso --y ahí querría yo ver a Kaspárov--, pero lo siguiente a Deep Blue sí puede. Se llama Watson y es el último desafío a la soberbia humana que ha salido del laboratorio de David Ferrucci, el jefe de análisis e integración semántica de IBM.

Watson, desde luego, puede memorizar el diccionario de la RAE en un pestañeo y tragarse la biblioteca del Congreso y la wikipedia entera si hace falta. Pero nadie aprende qué quiere decir yo leyendo en el diccionario que es "la parte consciente del individuo mediante la cual cada persona se hace cargo de su propia identidad". Pese al heroico esfuerzo de los lexicógrafos y al proverbial mal carácter de los gramáticos normativos, el lenguaje humano es implícito, ambiguo, contextual y tan negociable como una promesa de campaña. Tomemos ahora el siguiente intercambio entre el inspector Lestrade y Bartleby el delincuente:

--Si se llevó el dinero, ¿por qué no la denunciaste?

--No dije que ella me robara el dinero.

--Pues un kilo es mucha pasta para una propina.

--No dije que ella me robara el dinero.

--Lo pensaste.

--No dije que ella me robara el dinero.

--La llamaste ladrona, que es lo mismo.

--No dije que ella me robara el dinero.

¿Podría hacer Watson el papel de Lestrade? ¿Y el de Bartleby el delincuente? Quién sabe. Watson aprende de sus errores, maneja con soltura las analogías, capta los dobles sentidos y hasta entiende los chistes, incluidos los malos. Ya ganó un concurso televisivo el año pasado.

¿Qué es lo siguiente al crucigrama? Es la economía, estúpido. El otro día supimos que Citibank ha comprado una réplica del robot para "explorar" posibles mejoras en sus servicios bancarios, según dijo un portavoz. No dijo que fueran a robarle el dinero.

Esto va a ser demasiado para Watson; si empezamos con los bancos vamos a necesitar a Holmes.

 

Hay 23 Comentarios

very blog thanks admin

una nueva mejoría al intelecto ya que demuestra que nuestra tecnología es un humano con cerebro como nosotros pero que también ocupa aprender algo para hacerlo en este caso crusigramas

Dos comentarios:
1. El teorema de Fermat ya fue demostrado en 1995 por Andrew Wiles, un año antes de que Deep Blue ganase a Kasparov.
2. La economía es la tercera aplicación de Watson. La primera fue ganar el concurso Jeopardy, la segunda es el diagnóstico médico y la tercera será la aplicación a la economía.

Recientemente estuve en un congreso de IBM donde se explicó cómo Watson ayudará a los médicos a diagnosticar. Watson será capaz de combinar los síntomas, el historial del paciente, los antecendentes familiares y millones de documentos médicos escritos en diferentes lenguas para ofrecer al médico una serie de hipótesis justificadas de cuál es el diagnóstico más probable.

Lógicamente, el médico tiene la última palabra y Watson es sólo una pequeña gran ayuda.

Para Pablo:

En la imagen, las teclas del piano corresponden a las notas: RE, MI, FA, SOL, LA, SI (y sus respectivos bemoles y sostenidos). La tecla anterior a la primera que aparece corresponde a un "DO", y la que posterior a la última que aparece corresponde al siguiente "DO" (una octava más alto). Así que, en la imagen, faltan los DOs.

:)

Saludos.


http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Ley_de_Godwin

Esta es la Ley de Godwin que me gusta.

juajuajua

El ajedrez no es un juego infinito, a escala matemática o computacional. Sí lo es a escala humana, y por eso resulta tan interesante entre personas. Otro tema, no había visto nunca cumplir la Ley de Godwin en el primer comentario. Felicidades, Felizísima Fortuna. Por cierto, se escribe "Felicísima".

Si jugasen 2 partidas al ajedrez dos ordenadores exactamente iguales jugando con blancas cada vez uno de ellos ¿Necesariamente quedarían empatados?

Para Javi.
Puede ser, pero no lo pillo.

Pablo.

Excelente articulo.

Pero por el momento les recomiendo GramaFácil Senior, un programa diseñado para resolver los crucigramas más recalcitrantes.

Su base de datos, con mas de 105.000 registros lo corvienten en la herramienta definitiva para estos pasatiempos.

Visiten: http://www.gramafacil.net

Saludos

Creo que el autor no tiene puñetera idea de ajedrez.Es un juego infinito.

Para Pablo:

¿Tal vez: "Faltan los DOs"?

Excelente artículo. Me ha encantado.

Antoni de Sallas, es difícil ser más tonto que tú. ¿De dónde sales? En España no decimos "una PC", sino "un PC". Y en vez de "supercomputador", usamos "superordenador". Anda, májete, vuélvete a tu pueblo y deja de hablar de lo que no sabes. Si de paso te llevas de aquí a tus amigos peperos, mucho mejor.

Estoy intrigado por el jeroglífico de la imagen. ¿Cuál es la solución?

Antoni de Sallas pero de que carajo hablas... No serás un bot programado por tu amo y señor Rajoy :P para "postear" chorradas al boleo... Los PepeListos la llevan clara con sus recortes, si a eso no se le puede llamar un atraco = robo .

Felizísima Fortuna: Y no olvides a los canallas asesinos de la URSS también fueron clientes de la IBM pues nunca pudieron construir una PC y menos un supercomputador. En IBM-360s llevaron las cuentas de los asesinados, encarcelados y los trillones de rublos robados por los "servidores del pueblo". En España también lo mismo, Alibabá ZP y sus 400.000 ladrones también usaron equipo de IBM para dejar en la miserable calle a todos los españoles (menos a los sociolistos.) El avance técnico en pro de los ladrones socialistas...

Me gusta tu sentido del humor.
Parece dificil pero la máquina llegará a conseguirlo, aunque sea en apariencia. Es cuestión de poner a trabajar miles de programadores cientos de horas añadiendo subjetividades a la máquina, aunque en realidad todo seguira siendo matematico, pero más humano en apariencia.

Muy interesante el artículo, la verdad es que memorizar podría memorizar cualquier cosa con todo tipo de detalle, pero el gran paso sería conseguir que fuera tan curioso como lo es el hombre y razonara en base a los datos que el por cuenta propia solicitara. Pienso que el mejor modelo para replicar este comportamiento puede encontrarse en el modelo biológico del cerebro, que posiblemente este diseñado para trabajar así. Entonces hasta que no seamos capaz de entender nuestro cerebro, solamente podremos replicar o simular un comportamiento que de momento no comprendemos en su totalidad.

Tal vez Watson después de entender unos cuantos conceptos semánticos llegue a darse cuenta de forma léxica que el es el "sujeto" que genera esas frases de forma deductiva.
¿Ya le han preguntado a forma de crucigrama que robot es capaz de entenderse a si mismo?
Podría sorprendernos mucho su respuesta.
;)

Fantastico artículo Javier, como siempre. Gracias

A ver de que es capaz! http://economia-eficiente.com

WATSON seria capaz de entenderlo, no solo es un "procesador de datos" es capaz de aprender y razonar.

jajajajaja


Ya me parecía a mí que WATSON empezaría a ser rentable.

Si HITLER ya confió en IBM en su momento para manejar todos sus DATOS PARA EL EXTERMINIO JUDÍO, que menos que CITIBANK haga otro tanto hoy en día para ORGANIZAR LOS TIMOS DE LOS FONDOS TÓXICOS.

¡VIVA EL AVANCE TÉCNICO EN PRO DE LA HUMANIDAD!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Javier Sampedro

Javier Sampedro. (Madrid, 1960) es doctor en biología molecular. Hasta 1993 se dedicó profesionalmente a la investigación genética, primero en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, y después en el Laboratory of Molecular Biology del Medical Research Council en Cambridge. En 1994 se recicló como periodista y ha sido durante 15 años redactor de El País. Buen dibujante y mal guitarrista de jazz, su lema es: "Si no les gustan tengo otros".

Archivo

marzo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal