Simetrías

Simetrías

Los caprichosos movimientos de los planetas en el cielo del ocaso no tienen sentido hasta que inclinas la cabeza y comprendes que el suelo que pisas es otro planeta más. El mundo es confuso y farragoso, pero entender las cosas suele ser cuestión de mirarlas desde el ángulo adecuado.

Dos Nobel mal dados

Por: | 06 de marzo de 2012

El primer thriller farmacéutico
Javier Sampedro, el primer thriller farmacéutico

Aunque la noticia no ha trascendido aún a la opinión pública, los científicos que han examinado el tema tienen ya pocas dudas, o ninguna, de que la Academia sueca cometió dos graves errores al conceder los premios Nobel de Medicina de 1952 y 2011. Casi 60 años los separan, pero persisten tanto el modus operandi --ignorar al descubridor para premiar a su jefe-- como el móvil del crimen: ambos errores afectan a cuestiones vitales no solo para la ciencia, sino también para la industria. Le tengo dicho que siga siempre la pista del dinero, Watson.

El último Nobel de Medicina recayó en el inmunólogo francés Jules Hoffmann y otros dos colegas por descubrir cómo funciona la inmunidad innata, una primera línea de defensa contra virus, bacterias, hongos y gusanos de cualquier clase que dispara antes y hace muchas menos preguntas que la exquisitamente selectiva inmunidad adaptativa, o lo que solemos entender por sistema inmune.

La Academia acreditó a Hoffmann, antiguo presidente de la Academia Francesa de Ciencias, por descubrir el sistema utilizando la poderosa genética de la mosca Drosophila, lo que permitió extrapolarlo a nuestra especie y abrir la investigación de un tipo radicalmente nuevo de agentes antimicrobianos. La nueva penicilina del doctor Hoffmann sería un buen titular.

Solo que no es del doctor Hoffmann.

Fue un posdoc (investigador posdoctoral) de su laboratorio en Estrasburgo, Bruno Lemaitre, quien decidió hacer esos experimentos cruciales con Drosophila, y quien los hizo. La principal contribución de Hoffmann a esa investigación fue oponerse a ella. La revelación de estos hechos, con un tono sensato y una tonelada de pelos y señales proviene del propio Lemaitre, pero Hoffmann no le ha desmentido, pese a haber tenido una magnífica ocasión de hacerlo. Dice que "no sería elegante". Ignorarle tampoco lo parece mucho.

La segunda historia es más vieja, pero su resolución está todavía más fresca: una investigación del periodista británico Peter Pringle que revela cómo el joven doctorando Albert Schatz, de la Universidad de Rutgers, descubrió en 1943 la estreptomicina, el primer medicamento eficaz contra la tuberculosis; y cómo su director de tesis, Selman Waksman, se llevó el mérito, el premio Nobel y una pasta de Merck por los derechos de la patente. El libro de Pringle, Experiment eleven (Walker & co), saldrá el 8 de mayo en inglés.

Le tengo dicho, Watson, que debajo de todo gran hombre hay siempre un becario aplastado.

 

Hay 91 Comentarios

very blog thanks admin

¿Por qué hay siempre gente insultándose en todos los comentarios de todos los blogs, de todas las noticias, de todas partes? ¿Por qué hay siempre gente menospreciando a los de este u otro país, a los que practican este u otro oficio, esta u otra arte, esta u otra manera de ser? ¿Por que son tan estrechos de mente, tan cortos de vista, tan escasos de generosidad?

En fin, "afrodita" prefiere retratarse a sí misma escribiendo que dar argumentos de los que, obviamente, carece. Para su tranqulidad, le diré que soy español, nacido en Galicia y residente en Madrid desde hace muchos años. Y que he publicado varios libros, todos de poesía salvo uno de relatos. O sea, que como ella lúcidamente supone, no soy escritor, ya que eso está reservado a los Novelistas (con respetuosa mayúscula, obviamente). Me consuela confundirme en mi insignificancia con impresentables como Borges. Y no cabe duda de que en efecto lo somos, ambos (yo muchísimo más que él, desde luego), ya que comparados nada menos que con una diosa... Qué le vamos a hacer: de donde no hay no se puede sacar, como dice la vox populi.

SE LES OLVIDÓ OSCAR ARIAS, EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ DE COSTA RICA, QUIEN CAMBIÓ LA CONSTITUCIÓN PARA REELEGIRSE Y QUE EL LEMA DE SU PARTIDO EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES FUE "MANO DURA PARA CASTIGAR", TODO UN EJEMPLO DE PACIFISMO.
NO NOS REPRESENTAN.
http://www.junglerias.com/

Sr. A Ladino, con o sin su lámpara mágica, para decir que no estaba usted de acuerdo conmigo no necesitaba soltar semejante panfleto. Y no sé por qué hasta me suena a traca fallera del Cono Sur. Pedante. Superficial. Resabiado. Todo lo que usted cita lo he leído, y algo más también.
Sucede que verdaderamente un topicazo infumable es citar a Chejov como cuentista -que siempre leen en traducción- teniendo a Maupassant o Cadwell a mano, y en lenguas vernáculas al alcance de quien disponga de cierta cultura occidental. Resumiendo: hasta usted mismo podría, con cierta dedicación, escribir un buen cuento o incluso unos versos laboriosos pero publicables. No es demasiado difícil. Una buena novela, sin embargo, está al alcance de muy pocos. Por cierto, Sr. Cuentista ¿ le molestó lo de Borges?

Chapucero A Ladino
pedante flor de lis
hijo típico de tu país
te faltan un par de hervores
y yo te clavo estas flores
perfumadas de anís.

"Los cuentos o relatos cortos corresponden a un género menor en literatura", asegura Afrodita. Aparte de su dudoso manejo del idioma, estaría francamente bien que le echara un vistazo, por ejemplo, a Chejov. O a Boccaccio. O a unas cuantas docenas más, que aquí no caben. Su topiquísima manera de no ver las cosas es exactamente equivalente a la de quienes creían hace unos siglos que el género mayor en literatura era el poema épico. Déjese, si puede y si sabe, de prejuicios ridículos y aprecie lo que lea no por lo que ha oído decir, sino por sus valores propios. Quizá llegue a entender que un poema de unos pocos versos puede ser infinitamente más hondo y complejo que una novela de chorrocientas páginas, o por qué a Rulfo le bastaron pocas más que las de un cuento largo para darnos la que acaso sea la mayor novela hispanoamericana. La literatura, como el arte en general, desorientadísima amiga Afrodita, no se mide por kilos. Ni por metros.

Algunos imbéciles consideran antisemitismo escuchar música de Wagner, leer a Heidegger o poner en duda la TR. Sin embargo, bajo dirección de Daniel Barenboim se interpretó a Wagner en Jerusalén; Levinas dedicó su principal libro a Heidegger; el crítico más agudo de la TRG es el israelí Mordehai Milgrom que propone la teoría alternativa MOND.

Jose Alberto, la metodología del materialismo dialéctico era estrictamente científica, en el sentido que se alejaba de la metafísica y del idealismo, pero no por ello acertaba siempre en el corazón de la diana ¿Alguien puede cuestionar que aunque sea por tanteos no puede haber más aproximación a la verdad que cuestionando los propios fundamentos de la misma? La verdad incuestionada es dogma o axioma que, al parecer, es lo que nos quiere hacer tragar Datos.

Anxel,

"-ya lo dijo Marx- no hay más verdad que la radical"

Pues sera que por ser verdades radicales, y que radical proviene de raiz, las ideas de los marxistas han quedado bien enterraditas con el devenir de la historia...

Datos, como todos los fánaticoas aquejados de estrechez mental padece usted una aguda confusión entre datos y episodios. Su forma episódica de entender la vida le impide comprender que -ya lo dijo Marx- no hay más verdad que la radical, esto es, la que pone en cuestión incluso sus propios fundamentos. Ha sido esa forma revolucionaria de enfocar la lógica, y por tanto la verdad más asequible al ser humano, lo que condujo a Gödel a sus dos teoremas de incompletitud.

Mas insoportable que un nuevo rico, es un nuevo culto... (con dedicatoria por supuesto).

De saber que vendrían a sacar sus tonterías en este foro, palabra, no habría colocado un solo dato... aunque esos datos son para todos, para que los conozcan y saquen sus conclusiones... no para sacar y justificar problemas mentales (no digo nombres porque hay dos que han demostrado tener serios problemas de autoestima... que pena y lástima dan).
Saludos a todos (menos a esos).

Me complace la reflexión y denuncia de vuestro diario.
Ciertamente, de los perales crecen peras.
Todas las organizaciones albergan en su vientre un estadio de conciencia.
Los Organismos Internacionales y grandes referentes de la opinión pública (como lo es el Premio Nobel) , aún, están liderados por la "conciencia egocéntrica". Es obvio que promoverán dinámicas energéticas (prestigio, reconocimiento, opiniones, dinero, etc.) que organizarán las realidades según sus entendimientos subyacentes.

Mire usted, Juan, y con esto ya termino: no me las doy de culto, soy culto. Además de profesional de la física y de las matemáticas. Desgraciadamente no puedo presentarme porque me juego la cátedra en el MIT (aunque en este moneto escribo desde España): de hecho tengo que mentir tanto en mis clases como en mis artículos. Pero nadie me quita mis dos doctorados –física y matemáticas- en dos de las mejores universidades del mundo. Y no es por servirme de un argumento de autoridad, que también.
Y no tengo por qué sentarme a probar la falsedad de la TR: está más que probada. Otra cosa son los intereses creados que se tejen en su entorno. En lo que concierne a la Relatividad Especial, primero por el experimento de Aspect respecto a las desigualdades de Bell; ahora, por el experimento Opera. Y no me venga con que había un cable desenchufado y melonadas por el estilo, se sabe desde hace mucho tiempo que los neutrinos son más rápidos que c (y ese no es el problema, el problema es que tienen masa y aunque su velocidad fuera igual que c la TR también se derrumbaría).
En cuanto a la Relatividad General, solo pueden creer en ella quienes no levanten la nariz de las ecuaciones: es un puro constructo teórico. Este año le dieron el Nobel de física a tres astrónomos que probaron que el universo se expande con aceleración creciente en contradicción completa con la TRG ( y sí, también yo oí hablar de la energía oscura); pero ya Vera Rubin y John Webb habían probado empíricamente, mucho antes, su falsedad , más falsa si cabe que el escape de información –Hawking dixit- de los agujeros negros. Solo una teoría tan inverosímil como la de la relatividad podía conducir a algo tan descabellado como la actual cosmología.
Por muchas “pruebas” a favor que quieran presentar basta una sola contraprueba para tumbar una teoría. El hecho de que un triángulo tenga tres lados no quiere decir de que hay tres pruebas de que se trata de un cuadrilátero y falta solo una cuarta para tener la prueba definitiva ¿Lo entiende usted o le hago un dibujito?
PD Escribí Iossof, con I latina mayúscula, no con L.

Y el Premio Nobel de Paz, pocos meses despues de asumir la presidencia de Estados Unidos al Presidente Barack Obama... solo por haber dicho que iba a retirar las tropas de Iran, Afganistan... no fue un error?!?!?!?

@Raul: vaya, no habia leido sus ultimas lineas. No se que viene hablar de las transformaciones de "Lorenzt" o de la teoria de la "relatividad". Yo no las he nombrado. Me suena que lo unico que esta usted pretendiendo es darselas de culto. Le he leido decir que las ideas de Einstein seran demostradas como falsas. Le aconsejo pues que se siente a intentarlo ... si puede.

@Raul, las declaraciones de Yossef (creo que ese era su nombre y no Lossoff) son inconsecuentes. En un juzgado eso se llamaraia "hear-say" y no tiene peso de prueba.

@Afrodita: las publicaciones cientificas tratan de numeros, ecuaciones y experimentos. Nadie publica un articulo en European Journal of Physics o Physical Review Letters discutiendo sobre quien descubrio la relatividad. Eso esta para los historiadores que publican en otros sitios.

aaay si, siempre hay un becario aplastado, algunas cosas nunca cambiarán.

Lo injusto es que aun no se lo hayan dado a Sheldon Cooper :D

No sé por qué se empeñan en citar a Borges como paradigma de injusticia en lo que concierne a la concesión del Nobel. En literatura ha habido otros muchos -Joyce, Proust, Céline, etc- que lo superaban de popa a proa y tampoco lo recibieron.
Los cuentos o relatos cortos, por muy entretenidos que sean, corresponden a un género menor en literatura; la poesía de Borges, tampoco fue gran cosa. No hay gran escritor si no es gran novelista o, aunque menos, dramaturgo de genio. Y esto es así a partir del siglo XIX, mire por donde se mire.

¿Pero es que todavía queda alguien que concede la más mínima validez a los Nobel? Caray, y yo que pensaba que ya no había dinosaurios, ingenuo de mí...

El que sí fue un "miringas" de cojones y parasitó todas las ideas de su mujer fue Juan Ramón Jiménez. Un Nobel totalmente incompresible para mí, proceda de donde proceda ese "talento".

Yo creo que son más errores que dos

Juan, no sea usted de mala fe. Cualquiera que se atreva a discutir en una "publicación científica" el papel de Einstein en la ciencia lo expulsan del serrallo. Es como si un obisto pone en tela de juicio la divinidad de Cristo.

Juan, le ruego no desvirtúe usted mis comentarios y menos aún me endose actitudes conspiranoicas. En ningún momento hablé del papel claro o definitivamente probado de Maric en la obra de Einstein sino de su "controvertido papel". Y, mire usted, lo que sí existe es la declaración del referee del artículo de 1905 - Iossof , judío y ruso- de la TR afirmando que el papel estaba cofirmado por Maric y Einstein.
Las explicaciones que los hagiógrafos de Einstein dieron al respecto son falsas y torticeras, como que Einstein habia utilizado una vieja tradición suiza de anteponer el nombre de la mujer al del marido. Hacía más de cuatro siglos que esa tradición se había perdido. Pero, ya digo, me da igual si Maric participó o no, lo que está claro es que lo plagió, en lo esencial, de Poincaré. Digo que está claro para quien haya leído los artículos seminales o las declaraciones de Lorentz al respecto. Y, por cierto, las "transformadas de Lorentz" de 1904 no son de Lorentz sino de Poincaré que las bautizó así. Como también bautizó "teoría de la relatividad" la susodicha. Todo esto me aburre sobremanera, le falta a usted un par de hervores. O tres.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Javier Sampedro

Javier Sampedro. (Madrid, 1960) es doctor en biología molecular. Hasta 1993 se dedicó profesionalmente a la investigación genética, primero en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, y después en el Laboratory of Molecular Biology del Medical Research Council en Cambridge. En 1994 se recicló como periodista y ha sido durante 15 años redactor de El País. Buen dibujante y mal guitarrista de jazz, su lema es: "Si no les gustan tengo otros".

Archivo

marzo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal