Javier Sampedro, el primer thriller farmacéutico
Aunque la noticia no ha trascendido aún a la opinión pública, los científicos que han examinado el tema tienen ya pocas dudas, o ninguna, de que la Academia sueca cometió dos graves errores al conceder los premios Nobel de Medicina de 1952 y 2011. Casi 60 años los separan, pero persisten tanto el modus operandi --ignorar al descubridor para premiar a su jefe-- como el móvil del crimen: ambos errores afectan a cuestiones vitales no solo para la ciencia, sino también para la industria. Le tengo dicho que siga siempre la pista del dinero, Watson.
El último Nobel de Medicina recayó en el inmunólogo francés Jules Hoffmann y otros dos colegas por descubrir cómo funciona la inmunidad innata, una primera línea de defensa contra virus, bacterias, hongos y gusanos de cualquier clase que dispara antes y hace muchas menos preguntas que la exquisitamente selectiva inmunidad adaptativa, o lo que solemos entender por sistema inmune.
La Academia acreditó a Hoffmann, antiguo presidente de la Academia Francesa de Ciencias, por descubrir el sistema utilizando la poderosa genética de la mosca Drosophila, lo que permitió extrapolarlo a nuestra especie y abrir la investigación de un tipo radicalmente nuevo de agentes antimicrobianos. La nueva penicilina del doctor Hoffmann sería un buen titular.
Solo que no es del doctor Hoffmann.
Fue un posdoc (investigador posdoctoral) de su laboratorio en Estrasburgo, Bruno Lemaitre, quien decidió hacer esos experimentos cruciales con Drosophila, y quien los hizo. La principal contribución de Hoffmann a esa investigación fue oponerse a ella. La revelación de estos hechos, con un tono sensato y una tonelada de pelos y señales proviene del propio Lemaitre, pero Hoffmann no le ha desmentido, pese a haber tenido una magnífica ocasión de hacerlo. Dice que "no sería elegante". Ignorarle tampoco lo parece mucho.
La segunda historia es más vieja, pero su resolución está todavía más fresca: una investigación del periodista británico Peter Pringle que revela cómo el joven doctorando Albert Schatz, de la Universidad de Rutgers, descubrió en 1943 la estreptomicina, el primer medicamento eficaz contra la tuberculosis; y cómo su director de tesis, Selman Waksman, se llevó el mérito, el premio Nobel y una pasta de Merck por los derechos de la patente. El libro de Pringle, Experiment eleven (Walker & co), saldrá el 8 de mayo en inglés.
Le tengo dicho, Watson, que debajo de todo gran hombre hay siempre un becario aplastado.
Hay 91 Comentarios
y ... Jane Goodall ?...
Publicado por: Francisco | 07/03/2012 3:11:39
El Nobel como premio se viene a pique por estar cargado de ideologias.
Ahh me pueden decir porque no hay nobel de matematicas
Publicado por: Roberto | 07/03/2012 2:20:44
Una grande injusticia de la academia sueca fue olvidarse de Jonas Shalk y , principallmente, ALBERT SABIN, que renunciaram por las patentes de la vacuna que hoy é responsable por la casí erradicación de la poliomielite en el mundo.
Publicado por: Marcos Dorf | 07/03/2012 1:30:22
¡Qué calladito se lo tienen todos! Será que quedar de FAMOSOS para la posteridad los supera en su CIENCIA. ¡Qué POCA GENEROSIDAD! El EGO prevalece sobre el
CONOCIMIENTO. Me desilusionan.
Publicado por: Felizísima Fortuna | 07/03/2012 0:56:12
Tampoco se incluyó a Rosalind Franklin en el Nobel que premió a Watson, Crick y Wilkins por el modelo helicoidal de la estructura del ADN.
Publicado por: Carina | 07/03/2012 0:26:11
A José Juan Muñoz.
Yo he leído a Echegaray, nuestro primer Nobel de Literatura, acompañado de gran polémica también. Nuestra opinión acerca del premio recibido entonces ¿crees que se puede acercar a la realidad? Al fin y al cabo, han pasado más de cien años desde entonces, la sociedad y la vida, los cánones estéticos, las modas... ¡han cambiado tanto desde entonces! Se me hace frívolo emitir un juicio de valor y defender una "verdad" al respecto cuando nos separan tantas cosas... Sólo nos queda respetar al autor y aprender de su obra.
Publicado por: Beatriz | 07/03/2012 0:08:19
Se ha hablado aquí repetidamente de Borges. Efectivamente, la Academia Sueca cometió el error de no premiarse a sí misma incluyéndole entre sus galardonados. También es cierto que no fue la única vez que cometió un error de ese calibre. Dicho esto, olvidar que he premiado repetidamente a personalidades que honraban al premio, a no pocas de las cuales descubrió a la opinión mundial, que las ignoraba (baste, ya que hablamos de literatura, recordar a la recientemente fallecida Wislawa Szymborska) es olvidar demasiado. En mi opinión, el Nobel merece su prestigio, aunque haya cometido no pocos errores. También por eso, el no haberlo recibido, en algunos casos de clamorosa injusticia, es una especie de paradójico honor para los no premiados. Comento de paso, por si alguien no lo sabe, que al concederse el premio a Juan Ramón Jiménez, la propia Academia Sueca comentó que, con ese premio (ciertamente merecido), se pretendía honrar también a Antonio Machado y a Lorca, que "lo admiraron y fueron sus discípulos" (aunque esto último no sea cierto en el caso de Machado), acto de justicia tardía que, en mi opinión, honraba a la propia Academia.
Publicado por: a. ladino | 07/03/2012 0:00:39
Darle el Nobel de literatura a Camilo José Cela y no darselo a Jorge Luis Borges,fué no un error,fue un disparate.España intentó arreglarlo ,con otro disparate,hacerle compartir el Cervantes con Gerardo Diego.
Publicado por: suso | 06/03/2012 23:45:01
Si quieren un caso más alucinante, no tienen más que pensar en el Nobel de la Paz, sí que le dieron a Obama, es increíble, pero tiene un antecedente aún más increíble... ¿quién pensó en Kissinger, responsable e inspirador de decenas de miles de muertes en Latinoamérica, y en otros lugares, como Premio de la Paz?.
Después de esto, ¿qué se puede esperar de los Nobel?.
Publicado por: ¿Y EL NOBEL DE OBAMA?, ¿Y EL DE KISSINGER? | 06/03/2012 23:43:42
"La dignidad no consiste en nuestros honores sino en el reconocimiento de merecer lo que tenemos." Una vez dicho esto, cortemos leña. Se supone que los de ciencia, eran los últimos refugios para salvaguardar el honor de unos premios, que como todos, se dan por amiguismos, y chanchulleos departamentales varios... El que necesite un Nobel, que se lo haga mirar...
Publicado por: Not | 06/03/2012 23:23:11
Amigo Pablo, un placer encontrarte. Sin duda, así debería ser, si no fuera porque los Nobel están desacreditados en muchas de sus categorías, fundamentalmente en los ominosos premios de La Paz, en la que se valora estar alineado con la pax capitalista.
http://casaquerida.com/2012/03/06/la-guerra-del-petroleo-canario/
Publicado por: Tinejo | 06/03/2012 22:59:21
Yo soy parte de un grupo de investigación y dirijo a varios becarios. Si hay algún premio a un trabajo se lo suele llevar el primer firmante, que suele ser el becario. Si el premio es del calibre del Nobel, debería ser compartido. Las investigaciones hoy en día nunca se hacen en solitario.
Publicado por: sonik | 06/03/2012 22:42:56
Otro caso similar fue el de los investigadores Ziegler- Natta. Ziegler desarrolló el trabajo y Natta se aprovechó. Desde entonces Ziegler decía que por la puerta de su laboratorio nunca pasaría un italiano.
Publicado por: marie81 | 06/03/2012 22:30:29
Como todos, o casi. El trabajo real raramente lo hace le jefe, lo hace el currito y muchas veces con sus propias ideas. Los jefes como siempre, o casi, fagocitan. C'est la vie! O Det är livet! O casi...
Publicado por: nitecuento | 06/03/2012 22:14:55
escueto y laconico el sr. Cristobal Zapata, pero tan rotundo y ponderado, en fín, me los has quitado de la boca; Kissinger y Obama representan por si solos el oportunismo mediatico de estos premios y la zafiedad de los mortales al darles inopinada importancia
Publicado por: tó pá ná | 06/03/2012 22:00:47
...pero ya se sabe que todos los premios son políticos, o compadreos, o... ¿a qué viene escandalizarse, o mejor, a qué viene darle importancia?
Publicado por: Sherca | 06/03/2012 21:50:34
En desacuerdo total con la crítica a Cela pero para gustos se hicieron los colores. Ahora, puestos a buscar un Nobel en Literatura y español ¿quién ha leido algo del premio Nobel de 1904 don José Echegaray y Eizaguirre?
Publicado por: Jose Juan Muñoz | 06/03/2012 21:27:10
Me ha parecido interesantísimo el post. Y casi tanto como el post, los comentarios. Son aportaciones valiosas que te dejan con ganas de saber más. No podía por menos que decirlo y agradecerselo a todos los que dan esos datos.
Saludos
Publicado por: www.milugarenelmundo.es | 06/03/2012 20:39:50
Hablando de dudas de autoría: Lucía Quientodossabemos
Publicado por: plagiatrix maxima | 06/03/2012 20:37:07
Lo del argentino Jorge L. Borges es cuasi emblemático: nunca le dieron el Nobel por cuestiones meramante ideológicas y hasta politicas. Pero él, con su ironía, condenó de manera sutil al bendito premio. Por eso me resulta tan interesante el artículo de Sampedro.-
Publicado por: Ovide | 06/03/2012 20:32:14
No creo que haya muchos premios Nobel malos. Creo que todos ellos son gente que se sale y por mucho de la media. El caso de los posdocs, pues bueno, seguro que es interpretable. El tal Hoffman seguramente tuvo bastante que ver en esa investigación, aunque sólo fuera por criticarla. Y seguramante el posdoc, que sin duda sería brillante, siguio la linea de investigacion de ese laboratorio.
Publicado por: pabajo | 06/03/2012 20:31:32
Peor que darle el nobel de la paz a rigoberta menchu que exigió la pena capital para unos soldados...
Publicado por: Juan Gomez | 06/03/2012 20:31:08
uy!! otros dos se me ocurren a mi asi, rapidamente, el de la paz de 2009, señores premiadores, no solo no hay que hacer guerras, hay que fomentar la paz.
y el otro es de 1976 en Economia. Tamaño disparate este ultimo que nos ha hecho encallar, y encima se le reconocio. Señores premiadores, ¿qué les conduce a premiar disparates?
Publicado por: Raul | 06/03/2012 20:15:34
Creo recordar que a Churchill le dieron el Nobel de Literatura...
Publicado por: Sandra | 06/03/2012 20:02:09
Ninguno tan absurdo como haberle dado el Nobel de la Paz al terrorista asesino Arafat.
Publicado por: Keith | 06/03/2012 19:59:17