Javier Sampedro, el primer thriller farmacéutico
Aunque la noticia no ha trascendido aún a la opinión pública, los científicos que han examinado el tema tienen ya pocas dudas, o ninguna, de que la Academia sueca cometió dos graves errores al conceder los premios Nobel de Medicina de 1952 y 2011. Casi 60 años los separan, pero persisten tanto el modus operandi --ignorar al descubridor para premiar a su jefe-- como el móvil del crimen: ambos errores afectan a cuestiones vitales no solo para la ciencia, sino también para la industria. Le tengo dicho que siga siempre la pista del dinero, Watson.
El último Nobel de Medicina recayó en el inmunólogo francés Jules Hoffmann y otros dos colegas por descubrir cómo funciona la inmunidad innata, una primera línea de defensa contra virus, bacterias, hongos y gusanos de cualquier clase que dispara antes y hace muchas menos preguntas que la exquisitamente selectiva inmunidad adaptativa, o lo que solemos entender por sistema inmune.
La Academia acreditó a Hoffmann, antiguo presidente de la Academia Francesa de Ciencias, por descubrir el sistema utilizando la poderosa genética de la mosca Drosophila, lo que permitió extrapolarlo a nuestra especie y abrir la investigación de un tipo radicalmente nuevo de agentes antimicrobianos. La nueva penicilina del doctor Hoffmann sería un buen titular.
Solo que no es del doctor Hoffmann.
Fue un posdoc (investigador posdoctoral) de su laboratorio en Estrasburgo, Bruno Lemaitre, quien decidió hacer esos experimentos cruciales con Drosophila, y quien los hizo. La principal contribución de Hoffmann a esa investigación fue oponerse a ella. La revelación de estos hechos, con un tono sensato y una tonelada de pelos y señales proviene del propio Lemaitre, pero Hoffmann no le ha desmentido, pese a haber tenido una magnífica ocasión de hacerlo. Dice que "no sería elegante". Ignorarle tampoco lo parece mucho.
La segunda historia es más vieja, pero su resolución está todavía más fresca: una investigación del periodista británico Peter Pringle que revela cómo el joven doctorando Albert Schatz, de la Universidad de Rutgers, descubrió en 1943 la estreptomicina, el primer medicamento eficaz contra la tuberculosis; y cómo su director de tesis, Selman Waksman, se llevó el mérito, el premio Nobel y una pasta de Merck por los derechos de la patente. El libro de Pringle, Experiment eleven (Walker & co), saldrá el 8 de mayo en inglés.
Le tengo dicho, Watson, que debajo de todo gran hombre hay siempre un becario aplastado.
Hay 91 Comentarios
No voy a opinar sobre ciencia, porque no es mi fuerte, pero en cuanto a literatura, Jorge Luis Borges ha sido un eterno aspirante, siempre postergado por La Academia Sueca, debido a inocultables razones de tinte político.Por cierto el liberalismo nunca ha tenido buena prensa.
Publicado por: marlaw | 06/03/2012 19:51:08
¡Qué ingenuidad! El simple concepto de los nobel ya es aberrante, esperar que sean justos es tontería. ¿sólo dos mal dados? Yo diría el 90%. Como poco.
Publicado por: Nuria García | 06/03/2012 19:43:08
Otra muy similar le ocurrio a Jocelyn Bell Burnell, que descubrio los quasares y le dieron el nobel a su director de tesis
Fisica 1974
Publicado por: manyrootsofallevil | 06/03/2012 19:32:43
Como el caso de Lise Meitner y Otto Hahn en el Nobel de química.
Publicado por: Migeru | 06/03/2012 19:13:08
Y que me dicen del Nobel a Camilo José Cela? un escritor menor, con una prosa terrible. Ya saltarán algunos ibéricos a decirme que no, pero a poca gente que lee mucho le interesa Cela. El Nobel es muchas veces, por no decir todas, político.
Publicado por: MARTA SILVA | 06/03/2012 19:05:10
Obama y Kissinger: Paz.
Publicado por: Cristobal Zapata Valcarcel | 06/03/2012 18:46:21
Otro error muy grave: le dieron el nobel de la paz a... OBAMA!!. Es para tirarse por la ventana...
Publicado por: Mike31 | 06/03/2012 18:46:12
Ejemplos hay muchos sobre gente supuestamente famosa... Cuando Hitler llegó al poder, el rector de la Universidad de Friburgo fue obligado a dimitir, y Heidegger le reemplazó, y él lo sabía, que su puesto era ROBADO a punta de armas... La existencia. El es-dad. Ser... todo eso sirvió de nada y solo demostró que Heidegger fue "mucho ruido y poco ser..."
El ganador del premio Nobel de física de 1920 fue un buen físico experimental alemán llamado Philip Lenard... que después fundó La Compañía Antirrelativista, para atacar a todos los judíos y en especial a Albert Einstein. Cuando Hitler llegó al poder, a merced de apoyos como estos, se desató la barbarie a través de una guerra mundial.
Le seguimos???
Publicado por: Datos | 06/03/2012 18:27:13
El nobel que se le dió a Fleming tampoco se lo merecia. El descubrió que la penicilina mataba las bacterias (algo que ya se habia reportado antes), pero pensó que no tenía aplicación practica y abandono la investigación. Años despues Florey, Chain y Heatley desarrollaron el medicamento, pero solo los dos primeros recibieron el nobel junto con Fleming.
Publicado por: x | 06/03/2012 17:46:50
Se agradece esta labor de "ombudsman" reivindicando justicia y reconocimiento para los meritorios que quedaron aplastados bajo la sombra de jefes poco escrupulosos. Son tantos los casos similares, en que un listo obvia al verdadero creador/descubridor, o en que se adelanta patentando un invento ajeno... Ahí va una lista de usurpadores (o semi-usurpadores) y usurpados de todo ámbito: Usurpados: Tesla, Meucci, Harald Mors, Rodrigo de Triana, James Schlatter, Von Manstein, Desaix... Y usurpadores ( al margen de sus méritos): Edison, A.G.Bell, Skorzeny, Colón, Industrias G. D. Searle & Company, Hitler, Bonaparte...(completable desgracidamente). Como decía Balzac: "Detrás de toda gran fortuna hay un crimen".
Publicado por: Pepinus | 06/03/2012 17:29:41
Tinejo, tú por aquí!
; )
Hay unos cuantos Nobel muy mal dados en todas las categorías, lo que es sorprendente es que en las bases no esté recogido el retirarle el Nobel a los gañanes y farsantes.
Publicado por: Pablo | 06/03/2012 17:18:58
Algo similar se podría comentar sobre la exclusión de Salvador Moncada en el 98.
Publicado por: Cesar | 06/03/2012 17:00:22
Y que me dicen del de 1949 al inventor de la lobotomía, el portugués António Egas Moniz . De hecho hay gente que está luchando para que se lo quiten. No si los suecos tienen lo suyo...
Publicado por: Anibal | 06/03/2012 16:48:22
Leo en un noticiero francés con fecha del pasado 1 de marzo que, tras haber alcanzado en 2011 "la cumbre de la gloria" con el premio Nobel y la medalla de oro del CNRS, Jules Hoffmann "ha logrado la inmortalidad" al ser nombrado miembro de la Académie Française y ocupar su sillón 7 gracias a 17 de los 23 miembros votantes. Afortunadamente no se presenta a las presidenciales, porque con ese tirón...
Publicado por: Angel Marín | 06/03/2012 16:41:03
No siempre cuecen habas en el sector de la ciencia. Demasiados grandes premios literarios siguen manteniendo la duda sobre la autoría de la obra en cuanto a su prestigiosa firma.
http://casaquerida.com/2012/03/05/ministros-que-asesoran-fichajes-de-primavera/
Publicado por: Tinejo | 06/03/2012 15:25:51
¡Y más que habrá por ahí sueltos!
Publicado por: Y-y | 06/03/2012 14:51:57