Más del noventa por ciento del espacio de la mayoría de las librerías está dedicado a los presuntos bestseller. Por suerte, casi todas acostumbran a dedicar unos metros cuadrados a los libros de las editoriales independientes, que suelen ser ediciones cuidadas, bien impresas y de poca tirada. En los últimos años han proliferado este tipo de editoriales que hacen más agradable las visitas a las librerías. En la edición electrónica también están apareciendo editoriales que hacen apuestas divergentes, alejadas de la edición comercial al uso.
Ganso y Pulpo es un proyecto editorial sin ánimo de lucro que “pretende reeditar, en el formato digital estandarizado ePub, y publicar/difundir mediante plataforma web diversos textos literarios que resultan de difícil acceso al potencial lector, por su descatalogación, mínima difusión o práctico olvido; y que, de acuerdo con la Ley de Propiedad Intelectual vigente en el estado español, son consideradas de dominio público: aquellas cuyo autor ha fallecido hace un mínimo de 70 años”.
Pablo Barrio (Huesca, 1984), licenciado en Periodismo y en Teoría de la literatura y literatura comparada, es el creador y director del proyecto de edición digital Ganso y Pulpo. Desde el año 2010 se dedica profesionalmente a la composición de libros electrónicos para distintas editoriales. Caterina Cerdà es la responsable de la parte de diseño.
Barrio, quien impartirá la semana próxima un taller del Congreso de Periodismo Digital en Zaragoza sobre creación de ‘ebooks’ para periodistas, explica cómo surgió el nombre del proyecto: “Partimos de un contraste: la idea era encontrar un nombre atractivo y actual para un proyecto de reedición de textos ya centenarios. De ahí vino la pluma del ganso, que, necesitada de tinta, no encontró mejor aliado que un pulpo”.
“Tanto en el ámbito de la edición como en el del canon literario, Ganso y Pulpo ha querido ser siempre una apuesta por la heterodoxia. Esto se traduce en una operación de rescate de textos sepultados en el olvido con el paso del tiempo y que, hoy en dominio público o en práctica orfandad, reeditamos en formato digital para disfrute o curiosidad de tantos cuantos quieran”, dice el editor.
R. En tanto que Ganso y Pulpo no es una empresa editorial, no existe en sus bases ningún modelo de negocio y, por tanto, precios. Los textos que publicamos (hasta la fecha cuentos y algunos poemas publicados en la prensa decimonónica y de principios del siglo XX) son patrimonio de todos los ciudadanos. Nosotros, simplemente, hacemos una selección y, trabajando con mimo y rigor, les damos la visibilidad que hace tantos años tuvieron con el único fin de que vuelvan a ser leídos, aunque sólo sea una vez más. Nuestra remuneración, tal vez vanidosa, es toda la satisfacción que ofrece un trabajo bonito y apasionante. Y, por supuesto, las muestras de agradecimiento y afecto que recibimos prácticamente a diario.
P. ¿Cómo valoras los resultados?
R. Sea para mejor o peor, vivimos en un mundo hecho de cifras, estadísticas, calificaciones, registros..., por lo que de un modo inevitable cuantificamos nuestra fortuna en el número de personas que visitan nuestra web, cuántas descargas se producen cada mes, qué escritor se lee más o cuántos retuits y me-gusta ha tenido el cuento X. Pero todo esto no deja de ser más que cuantificaciones empíricas, les falta alma... Es por eso que nuestra experiencia y sus resultados se cifra más bien en la satisfacción personal. Lástima que esto último suene a lugar común.
P. ¿Qué perspectivas tiene a tu juicio la edición electrónica independiente?
R. Todas, sin lugar a dudas. Los momentos de crisis, no solo económica, son estupendos para la reflexión y las soluciones creativas. Y adentrarse a sembrar en un campo novedoso, como lo es el de la edición digital, no deja de ser una buena oportunidad. La reducción de costes [imprenta, almacenes, etc.], la posibilidad de un trato directo con los lectores en las redes sociales, la inmediatez de la distribución... Son muchas las cartas que el pequeño y mediano editor puede aprovechar en este nuevo contexto.
P. ¿Cuáles son las claves para confeccionar un ‘epub’?
R. Lo fundamental es la corrección del código y el rigor de los metadatos. Después, por supuesto, un buen diseño o, mejor dicho, buenas soluciones gráficas ante las conocidas divergencias de renderización que ofrece cada dispositivo de lectura. En definitiva, para conseguir hacer un buen ePub resulta indispensable mancharse las manos con el código, trabajarlo directamente. Sólo conociendo cada rincón que lo conforma y teniendo control sobre él podemos ofrecer un buen libro digital.
P. ¿Qué recomiendas a alguien que quiera generar su propio libro electrónico?
R. Observación y acción son las claves, como ocurre con casi todo. Con observación nos referimos al estudio tanto de la teoría como de aquellos libros electrónicos que nos han gustado y que podemos destripar para ver cómo están hechos. La acción, que es la experimentación y la práctica, es la que hace el resto.
Hay 2 Comentarios
Muy buena la iniciativa. Y sobre todo muy bueno el layout del epub, muy bien trabajado, sobrio y elegante. Sin embargo me sorprende el uso de colores en un formato pensado para pantallas en blanco y negro. Bueno, es solo una anécdota. Me parece genial el proyecto. Bucear en la hemeroteca es un ejercicio sorprendente y muy entretenido.
Enhorabuena.
Publicado por: literanda.com | 03/03/2012 20:49:12
En primer lugar, gracias por el espacio. Muerte, represión y saqueo. Sin estas tres palabras, el concepto de mega minería no podría existir. Van de la mano al igual que van de la mano el gobierno nacional y las mineras extranjeras, encargadas de llevarse los minerales y las divisas, dejando contaminación, destrucción y migajas. El conflicto generado en torno a la minería metalífera a gran escala desenmascara las políticas reales del kirchnerismo y la burguesía nacional, que solo buscan poner en bandeja los recursos naturales y estirar lo máximo posible el discurso de un progresismo emancipador, que no resiste ningún contraste con la realidad. Gracias a los levantamientos populares, los cuestionamientos hacia esta actividad extractiva y destructora han echado raíces en amplios sectores de la sociedad. Hoy, los pueblos de Famatina, Belén, Andalgala, Tinogasta, Chilecito, entre otros, son los faros a seguir en una lucha por la emancipación. Pese a que muchos intenten enfriar el conflicto con vientos malvinenses, el repudio a la minería a cielo abierto truena más fuerte que las explosiones que mutilan la Cordillera de los Andes. LEER INVESTIGACION COMPLETA: http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2012/02/miserias-cielo-abierto.html
Publicado por: Simon A | 02/03/2012 21:05:02