Sin Tinta

Sobre el blog

Leer es el placer que más tiempo se alarga. Leer de día, de noche, en la cama o en el autobús, sentado o de pie. La llegada del libro electrónico no ha extinguido el placer, pero sí que ha creado nuevas inquietudes, incomodidades, problemas y muchas, muchas novedades porque con él, libros, revistas o periódicos vuelan por encima de cualquier frontera. Una situación inédita desde hace seis siglos y a la que hay que empezar a acomodarse.

Sobre el autor

Fernando García

Fernando García es ante todo oscense ejerciente, escribe sobre tecnología en periódicos, libros y revistas desde 1996. Aunque sigue comprando libros de papel, hace tiempo que apostó por los electrónicos. Fundó y dirige el Congreso de Periodismo Digital. Es editor de ecicero.es, una editorial de libros electrónicos de periodismo de largo formato, entre 5.000 y 30.000 palabras.

Eskup

2012 en 12 libros (y 3)

Por: | 28 de diciembre de 2012

Las cuatro últimas recomendaciones de 2012. El lunes por la noche, sin hacer borrón, cuenta nueva. Feliz año a todos (con y sin tinta).

El método Lean Startup. Eric Ries Editorial Gestión 2000, ePUB: 14,99 euros. 

MetodoLEANEl libro de Eric Ries es algo así como la biblia para muchos emprendedores. Si hay que simplificar lo que enseña este libro a todas las personas que están poniendo en marcha un proyecto, yo diría que la clave es “pivotar”, un término que en este caso significa cambiar de dirección con rapidez si algo no acaba de funcionar. Para qué empecinarse en algo si los resultados no llegan. Se cambia el paso e, incluso, de dirección y se prueba otra cosa, como explican en la sinopsis del libro: “En lugar de despilfarrar tiempo diseñando elaborados planes de negocio, el método Lean Startup ofrece a los emprendedores de empresas grandes y pequeñas la mejor manera para poner a prueba de forma continua su visión, para adaptarla y ajustarla antes de que sea demasiado tarde”.

 

 

Comer a diario, Alfonso López Alonso, Recetas de rechupete, ebook: 2,99 euros en Amazon

RechupeteApareció reseñado en Sin Tinta en febrero: “En el primer mes han vendido más de 300 copias electrónicas de este ebook con recetas auténticas, en las que el lector advierte que han sido cocinadas antes de ser explicadas y  donde se emplean ingredientes sencillos, como los que siempre hay en la mayoría de las cocinas. Llama la atención, además, que incluyen consejos de lo que no se debe hacer, una ayuda impagable para que los cocinillas no cometamos, al menos, esos errores”. Después del éxito del ebook de cocina, Larousse publicó el libro en papel y López Alonso ha publicado otro libro electrónico: Postres de rechupete. 80 recetas para endulzarte la vida

 

Días de visita, Marco Avilés, Libros del KO, ebook: 5,99 euros. 

Día-de-visita

Mi admirado Marco Avilés es el autor de Días de visita, uno de esos pocos libros que utilizan la realidad para contar historias que creemos que solo se encuentran en los libros de ficción.

Los editores de Libros del KO escribieron este texto para la contraportada del libro en papel: “La televisión cuenta maravillas de la cárcel para mujeres de Lima: un certamen de belleza sirve para dar la bienvenida de la primavera y las hermosas presidiarias europeas responden con su español incipiente a las preguntas de los periodistas: «Sí, a mí gustarme mucho la comida peruana». Como si ellas fuesen a recordar su paso por la cárcel como se rememoran los gloriosos años de universidad.

Marco Avilés quiso entender la realidad del penal y por eso decidió sumarse a la fila de personas que cada fin de semana visitan a las reclusas. En esa misma fila conoció a Ronnie Monroy, un señor que desvela el secreto para acabar besando con ardor a una presidiaria solo dos horas después de haberla conocido. Y ya en el interior de la cárcel supo de la historia de María Gutiérrez, quien vendió a su bebé por el precio de un televisor usado y esperaba salir en libertad el Día de la Madre. O la de Daysi Solano, quien tenía que decidir si aceptaba la proposición de matrimonio que le hizo llegar por carta el conocido como descuartizador de Lurigancho”.

Cartas escogidas, William Faulkner, Alfaguara, ebook: 9,99 euros

Portada-cartas-escogidas

Los libros que recopilan correspondencia pueden ser una de las mejores formas de conocer mejor a un escritor. Curiosear en el correo de William Faulkner resulta especialmente interesante porque, como explican en la introducción del libro, él no se consideraba “un hombre de letras” porque no formaba parte del “establishment de la literatura”. Faulkner escribía las cartas con poca orientación literaria y se movía más en el terreno práctico. “Hay relativamente poco aquí que sea literario en el sentido estricto, tanto en el contenido como en el tono”, dice Joseph Blotner.

Un párrafo:

A Robert K. Haas, 10 de noviembre de 1946

Querido Bob:

Hace tres semanas encontré una oportunidad de ganar un dinero extra, que tal vez me permitirá posponer mi vuelta a Cal. para algún tiempo después del 1 de enero; no quiero volver allí y verme mezclado en problemas laborales, tener que enfrentarme con piquetes, ese tipo de cosas. No tengo intención de evitar astutamente los insultos, etcétera, para cobrar el sueldo de la Warner, ni quiero ira Cal. y no lograr cobrar la paga mientras esté allí.

2012 EN 12 LIBROS (2)

Por: | 21 de diciembre de 2012

No pretende ser un canon literario. Solo se trata de una selección personal. Los ebooks elegidos en Sin Tinta muestran los gustos del autor del blog. Ni más ni menos. Pues, para que quede claro, si acaso, eso.

Captura de pantalla 2012-12-21 a las 13.09.29

La guerra del Profesor Bertenev, Alfonso Zapico. Editorial Dolmen, (3 entregas de 2,69 euros cada una)

La guerra del profesor Bertenev fue “el primer hijo historietístico” que publicó que el historietista Alfonso Zapico (www.alfonsozapico.com). En España el cómic fue publicado por Dolmen en 2009. En versión electrónica se puede comprar en Amazon (8,54 euros) y también lo venden en la librería Koomic, especializada en historietas. En Koomic se puede comprar en tres entregas (por 2,69 euros cada una). Mientras que en Amazon la lectura del cómic no resulta una experiencia satisfactoria porque no se puede, por ejemplo, agrandar las imágenes, en Koomic permiten descargarlo en formato ePub (sin protección anticopia/DRM), leer online en el navegador o a través de una app gratuita para iPad e iPhone.

La aplicación web de Koomic funciona muy bien. Y la sencilla app que han desarrollado para el iPad, también. Ha sido mi primera compra de cómic online. No será la última.

Sinopsis: “La guerra del profesor Bertenev cuenta las tribulaciones de un intelectual durante la guerra de Crimea, en la que se enfrentaron británicos y rusos a mediados del siglo XIX. Bertenev es un demócrata bajo una tiranía al que su actividad conduce a la pena de elegir entre la deportación y el ejército. Así desemboca un pacifista en una guerra y, en una escaramuza, deviene en desertor para los suyos y en prisionero para el enemigo”.

Captura de pantalla 2012-12-21 a las 13.45.48

MailerNueva York con Norman Mailer, V.S. Naipaul, Random House Mondadori, 1,42 euros

El premio Nobel de Literatura V. S. Naipaul siguió la campaña de Norman Maile a la alcaldía de Nueva york en 1969. “A su lado durante la mayor parte de la campaña estaba Naipaul, que fue recogiendo en sus crónica como la trituradora de la política iba deshaciendo la ilusión y la resistencia del incauto Mailer y su entusiasta equipo”, explican los editores en el resumen de este ebook que está publicado en la colección Endebate. Una joyita a precio imbatible que acaba de salir a la venta en las librerías digitales.

Un párrafo:

“He hablado con el señor Mailer”, dijo una señora de unos cuarenta años. (Su escote se abismaba sustentado por unos potentes cimientos divisorios). “Dice que puedo seguirlo en el coche de la prensa, y yo quiero ir donde él vaya”. De la mano su acompañante sonrió inexpresivamente. 

 

Espana-destino-tercer-mundo_9788423413140España, destino tercer mundo, Ramón Muñoz, Deusto, 9,99 euros

Nadie se puede sentir engañado por comprar un libro que no deja indiferente porque es un bofetón de realidad, como anuncia la editorial en el resumen: “Éste es un libro en el que se augura un futuro triste y carente de escapatoria alguna. Por eso, su lectura no se recomienda a optimistas impenitentes ni a votantes de partidos mayoritarios deseosos de escuchar que «todo se arreglará». Si acaso va dirigido a un tipo de lector inquieto, harto de leer las mismas mentiras que le han estado contando los medios de comunicación desde que empezó la crisis”.

Un párrafo: 

Daba igual. La ambición es un mecanismo muy poderoso a la hora de convencer a los indecisos.  Porque si bien es cierto que los directivos de bancos y cajas programaron con la ayuda de miles de empleados de las sucursales el mayor desfalco que se recuerda en España, no es menos cierto que esa estafa se produjo gracias a la ambición desmedida de los que ahora se presentan como víctimas, con la colaboración inestimable de las autoridades. El anzuelo era sencillo: intereses anuales del 7 por ciento en adelante.

 

CorredorEl manual del buen corredor, Javier Serrano, La esfera de los libros,  9,49 euros. 

En estos días donde comienzan a aparecer los buenos propósitos para 2013, el de correr no debería faltar en ninguna lista. Este manual ofrece consejos basados en la experiencia (el autor es corredor popular) sobre cómo calentar y estirar, elegir el mejor equipamiento y acabar con manías perniciosas, entre otros.

En el resumen de la editorial dicen que “correr es una actividad maravillosa si sabemos disfrutar de ella. Estas palabras del autor del libro, corredor popular, entrenador, colaborador de la revista especializada Runners y responsabledel blog «¡A por ellos!» en Marca.com, buscan ser un estímulo para todas aquellas personas que quieren formar parte de la inmensa legión de corredores, y por supuesto para quienes viven ya con el veneno de la competición".

Un párrafo:

Lo dicho: después de 20 minutos escasos el ritmo al que mi abuela va a la panadería, diez hombres hechos y derechos nos hemos convertido en diez guiñapos bastante poco hechos y nada derechos; vamos, que nos quedamos un rato tirados en la hierba del campo de fútbol, jadeando como si acabáramos de terminar la subida al Everest. Con lo que cuesta coger la forma, hay que fastidiarse lo rápido que se pierde.

'eBooks' con denominación de origen

Por: | 12 de diciembre de 2012

Captura de pantalla 2012-12-12 a las 13.23.12

A los excelentes productos de las tierras de El Bierzo, con denominaciones de origen tan conocidas como las de peras conferencia, manzanas reineta, pimientos asados, castañas, botillo y vinos Mencía, ahora se suman los ebooks. Como presumen en la editorial, “eBooksBierzo es el primer catálogo digital de obras y autores bercianos”. Valentín Carrera (Ponferrada, 1958), que realiza casi todas las labores de edición, ha logrado poner en marcha desde su casa, en Santiago de Compostela, un proyecto editorial que ya ofrece once títulos en libro electrónico, que se venden en Amazon, Casa del Libro y en la página de eBooksBierzo. “La editorial viaja conmigo en el iPad”, bromea Carrera.

En El Bierzo, con una extensión de casi 3.200 kilómetros cuadrados, viven alrededor de 137.000 personas. Carrera explica que “si escribes ‘ebook’ en Amazon salen 3.360.810 resultados; si añades "El Bierzo", encuentras 8 libros. Ahí fuera hay todo un universo digital en expansión donde El Bierzo apenas existe”. A su juicio, publicar en eBooksBierzo supone la incorporación de los autores bercianos al mundo digital. “Nuestros primeros autores no ganan dinero, pero están encantados, ¿o es que alguno se forraba con el libro de papel? Quitando cuatro best sellers, todos sabemos cómo van las ventas reales. Será un despegue lento, pero imparable e irreversible”.

Ha decidido prescindir de la protección anticopia (DRM). “Los derechos del autor son sagrados, pero la web tiene sus reglas propias y solo funciona lo que funciona. Cuanto más compartes, más recibes”. Los ebooks cuestan entre 4 y 6 euros. “Las ventas están empezando, apenas llevamos un mes; no esperamos un chaparrón, sino un riego por goteo”, comenta el editor.

Valentin-perfil-GC-alta“Ayer salió el undécimo título, la novela El Borsalino rojo, de un autor joven y canalla, Arturo Suárez-Bárcena; y la próxima semana publicamos un clásico, "El Señor de Bembibre", de Enrique Gil y Carrasco”, comenta por correo electrónico Valentín Carrera, un editor vocacional que decidió aprender todos los oficios de la edición electrónica para poder crear los ebooks él mismo. “Todo el proceso está siendo un aprendizaje intenso; fue muy valioso un máster de la Fundación UNED en Fundamentos Tecnológicos de Community Manager: me ayudó a perder el miedo a la Red, a tener una visión global, a buscar soluciones y a resolver con economía y autonomía. La editorial solo es viable en régimen de autogestión y con mucho trabajo altruista”.

Muestra su pasión a la hora de hablar de la editorial que comenzó a promocionar hace unos días. “La maduración del proyecto nos ha llevado casi dos años: crear la empresa, reservar las marcas y dominios, constituir el consejo editorial, establecer normas de edición, crear y diseñar las colecciones (poesía, narrativa, ensayo, viajes, fotografía, universidad, templarios...), hacer un plan editorial, crear el blog como café-tertulia o punto de encuentro, implantar la editorial en las redes sociales, hacer la tienda propia y entrar en los canales de ventas, escoger el software y el hosting adecuados...”. Todo eso además de gestionar y editar los contenidos.

 

2012 EN 12 LIBROS (1)

Por: | 10 de diciembre de 2012

Por alguna razón que no acabo de entender a final de año apetece hacer balances. Un vistazo a los anaqueles digitales y a los de la librería de casa permite realizar una lista de los libros que, por una u otra razón, más nos han hecho disfrutar. Las listas son del que las hace. Así que no sé si los que propongo son los mejores libros. Los he seleccionado porque me han dejado un mejor recuerdo, a veces en papel y en otras ocasiones en libro electrónico. Por eso creo que puede ser interesante compartirlos en tres entregas. Espero que alguien encuentre útiles las recomendaciones.

Además de las aportaciones que se pueden realizar a través de los comentarios, os propongo que sigamos la conversación por Twitter: @Mongay55.

DiariodeRusia_150pppDiario de Rusia, Jon Steinbeck, con fotografías de Robert Capa. Editorial Capitán Swing. 18,50 euros en papel.

El día 1 de junio, en la librería Méndez de Madrid, después de disfrutar mirando libros para buscar el libro que el alma necesitaba en ese momento, tuve la suerte de encontrar una joya. Antes de comprarlo, leí algunos párrafos. Uno me pareció tan actual —salvo por la cita de los teletipos, que se podría sustituir por Internet— que me vi obligado a hacer cuentas para asegurarme de que se había escrito nada menos que 65 años antes de que yo la leyera.

“Las noticias se han convertido en un asunto de pericia. Un hombre sentado a una mesa en Washington o Nueva York lee los teletipos y los recoloca para que se ajusten a su propio esquema mental y a su firma. Lo que a menudo leemos como noticias no son en absoluto noticias, sino la opinión de uno de entre media docena de expertos respecto de lo que significan las noticias”.

Cerré el libro y me fui a la caja. Continué leyendo en un bar próximo a la librería. Después, subí al AVE y casi termino el libro antes de llegar a casa. Un par de meses después, releí la guía de viajes, publicada en 1948, que escribió John Steinbeck sobre Rusia. Contratados por el New York Herald Tribune, el escritor y el fotógrafo Robert Capa realizaron un viaje de cuarenta días visitando Moscú, Kiev, Stalingrado y, sobre todo, zonas rurales. Como dicen en la presentación del libro, “Diario de Rusia está penetrado por el humor de Capa y Steimbeck”.

Un-clickUn click. Jeff Bezos y el auge de Amazon.com. Richard L. Brant. Gestión 2000, 12,99 euros en ebook, 17,95 euros en papel

 Comenzó como librería electrónica y ahora mismo es un gran bazar que funciona como un reloj suizo de los de antes. Al menos esa es mi experiencia: comprar en Amazon es fácil y los productos llegan en su plazo. Si se entra en el ecosistema de venta de ebooks es muy posible que resulte difícil salir. Tanto las aplicaciones para leer los libros electrónicos en la tableta o en el ordenador, como el lector Kindle, permiten a los usuarios disponer del ebook que se acaba de comprar en menos de un minuto. Para el comprador es muy cómodo: no se pierde tiempo y la experiencia se realiza en un ambiente donde se siente seguro.

En el mundo editorial, Jeff Bezos (el patrón) y Amazon no son muy apreciados. Aunque ha revolucionado la venta de libros en todo el planeta, Bezos era un advenedizo que se saltó las reglas (y lo sigue haciendo).

Me gusta mucho el arranque de este libro: “El 22 de septiembre de 1994, dos meses después de constituir amazon.com y diez meses después de lanzar la empresa al mercado, Jeff Bezos decidió aprender a vender libros. Hizo un curso patrocinado por la Asociación Americana de Libreros sobre cómo abrir una librería”.

Richard L. Brant, autor de Un click, explica de forma ágil y muy amena la trayectoria de Bezos y de Amazon, uno de los casos de comercio electrónico que todo el mundo debería conocer.


Portada-un-maravilloso-porvenir_grandeUn maravilloso porvenir. Vida, muerte y esperanza en los suburbios de Bombay, Katherine Boo. Editorial Aguilar, 9,99 euros en ebook, 18 euros en papel.

El domingo, 30 de septiembre, apareció una entrevista a Katherine Boo, la autora de Un maravilloso porvenir en El País Semanal. Un rato después de leerla, compré el ebook. Boo dedicó tres años a escribir una novela donde no hay ficción. “Un libro centrado en las chabolas de Bombay que es tan ameno como una novela y tan riguroso como el buen periodismo”, escribía Walter Oppenheimer en la introducción de la entrevista (no la he encontrado en Internet y por ese motivo no la enlazo).

La autora, que fue a vivir a India en 2001, quería saber por qué en Bombay, “donde la prosperidad es evidente y al mismo tiempo tienes al 60% o 70% de la población viviendo en chabolas. ¿Qué significa eso? Quería saber cómo la gente de las chabolas intenta conseguir oportunidades dentro de la comunidad, cómo intentan salir de la pobreza. Y durante muchos años no me sentí capaz de escribir ese libro, pero pensé que quizá podría hacer lo mismo que hacía en Estados Unidos, es decir, dedicar un montón de tiempo a absorber documentación, siguiendo a gente. Esas eran las pequeñas cosas que sí podía hacer para conseguir responder a mi pregunta. No empiezo ningún libro y ningún artículo diciendo: “Sé las respuestas a todo y voy a escribir sobre ello”; empiezo pensando que es algo que no entiendo y que necesito consagrar tiempo intentando comprenderlo”.

 

Tras-las-huellas-de-robert-capa_9788497857772Robert Capa. Las huellas de una leyenda. Bernard Lebrun y Michel Lefebvre. Lunwerg Editores, 34,50 euros en papel.Lo terminé ayer. He disfrutado varias horas leyendo y curioseando enre las imágenes, los papeles y objetos de Robert Capa, “El hombre que se inventó a sí mismo”, según el afortunado título de un artículo del Premio Pulitzer John Hersey. Capa, que puede ser considerado como un precursor de la “marca personal”, que está ahora tan de moda, vivió en los años 30 un periodo feliz para la prensa ilustrada, que inventará la actualidad narrada por la imagen, explican los autores. Gran parte del libro está dedicada a su vida en París (mucha documentación e imágenes provienen de su pequeño estudio de 40 metros cuadrados en la rue Froidevaux) y de la Guerra Civil Española, donde el fotógrafo define su estilo basado en el “cliché vertical, personajes en movimiento y primeros planos”.

 

El escritor que no publicó en treinta años

Por: | 03 de diciembre de 2012

Joseph Mitchell tomando notas en un cementerio
Joseph Mitchell comenzó a escribir para la revista The New Yorker en 1937 sobre la gente corriente de Nueva York. En 1942, publicó El profesor Gaviota, un perfil de Joe Gould, un bohemio que sufría el tormento de la Trinidad: intemperie, hambre y resacas. Pedigüeño de oficio –sableaba a una clientela más o menos fija con lo que él llamaba contribuciones para la Fundación Joe Gould-, explicaba a quien quería oírle que era el autor de la Historia oral, título al que a veces añadía “de nuestro tiempo”, una obra monumental de más de nueve millones de palabras (casi tres veces las que tiene la Biblia). Gould aseguraba que su obra crecía gracias a las cosas que escuchaba a la gente. Escribía sus notas en cuadernos escolares que repartía entre personas de confianza para que los custodiaran.

Los perfiles del New Yorker son retratos literarios. El de Joe Gould salió publicado el día 12 de diciembre de 1942. Pero la historia no termina cuando lo decide el escritor. Mitchell siguió recibiendo visitas de Gould, muchas veces para pedirle una contribución para su “fundación”. El viernes 3 de diciembre de 1943, “a eso de las tres de la tarde, Gould apareció por el New Yorker. Dijo que había perdido la pluma y que quería pedirme una contribución a la Fundación Joe Gould para comprarse otra”. Esa tarde, en una conversación con un editor al que llamó Mitchell para intentar que Gould publicara su obra, el escritor del New Yorker se dio cuenta de que la Historia oral era una invención de Gould. “¡Dios mío! –dije-. No existe. –Estaba abrumado-. La Historia oral es un invento. No existe”.

Gould falleció en 1957. Mitchell se tomó su tiempo y esperó hasta 1964 para revelar el descubrimiento en un nuevo perfil que tituló El secreto de Joe  Gould. Al final del texto, Mitchell escribió: “Una de las pocas cosas que he aprendido en la vida es que para todo hay un momento y un lugar”. Nunca dejó de ser un reportero ‑escribía y tomaba notas constantemente con un lapicero en papel amarillo de la revista plegado tres veces para formar un rectángulo-, pero no volvió a publicar nuevos trabajos en los 32 años siguientes a la aparición de El secreto de Joe Gould

Aunque no publicaba nada, Joseph Mitchell continuaba siendo un hombre de costumbres, según lo describe su hija en una reciente entrevista, salía de su casa a las 9 de la mañana para ir a su despacho en el New Yorker y regresaba a las 6 de la tarde. Se levantaba temprano, hacía gárgaras durante un minuto antes de desayunar huevos, zumo de naranja y tostadas con mermelada. Llevaba un sombrero Fedora, trajes y hasta la ropa interior de Brooks Brothers, incluso en la granja en verano donde aprovechaba la ropa más usada. Los sábados salía de su casa por la mañana con dos bolsas de la compra para ir a buscar tesoros en los solares de los edificios demolidos. Mitchell falleció en 1996 a los 87 años. Para hacerse una idea de los hallazgos del escritor entre los escombros su hija dice que, después de morir su padre, se repartieron 240 tenedores entre las dos hermanas.

Aficionando a observar a los pájaros, entusiasta de la arquitectura –le gustaba estudiar las fachadas de los edificios de Nueva York con unos binoculares-, dedicaba algún tiempo de sus vacaciones a repoblar bosques y, como se ha dicho, hurgaba entre los escombros para llevar trofeos a casa tales como cubiertos o pomos de puertas. "Mi padre recogía rascacielos enteros y los metía debajo de la cama", ha explicado su hija Nora Mitchell.

Antes de entrar en el New Yorker, cuando trabajaba para los periódicos, llegaba a escribir tres crónicas en un día. En 1939, su año más prolífico en The New Yorker, según explica el periodista Mark Singer, escribió trece historias. En 1942 publicó dos, una de ellas El profesor gaviota. El año siguiente solo escribió un perfil y en los veinte años posteriores su ritmo de producción era más o menos de una historia cada dos años. Un amigo consideraba que era “lascivo” preguntar por qué no escribió más Mitchell,  creía que la respuesta simplemente era que “escribió lo suficiente ".

De la obra de Joseph Mitchell en España solo se han publicado los dos perfiles de Joe Gould, que Anagrama editó en 2000. El libro salió a la venta por un precio de 1.900 pesetas. Ese mismo año se estrenó la película El secreto de Joe Gould, dirigida y protagonizada por Stanley Tucci. En mayo de 2010, Quinteto publicó los perfiles en una edición de bolsillo que se podía comprar por 6,95 euros. Los perfiles de Joe Gould no se han publicado en edición electrónica y no es fácil encontrarlos en las librerías.

En realidad, Mitchel publicó alrededor de 2.000 palabras entre los años 1964 y 1996. Se trata de los textos que escribió para las solapas, sobrecubiertas y, especialmente, para las notas de autor de Up in the old hotel, en 1992, donde se recogieron las historias que aparecieron en New Yorker entre 1943 y 1964. El libro se convirtió en un éxito. Mitchell, a los 84 años, consiguió su primer best seller. Ocho años después de la publicación se seguían vendiendo 7.000 ejemplares al año en Estados Unidos.

Up-in-the-Old-Hotel1El pasado mes de julio Vintage Clasics editó en Reino Unido los perfiles de Mitchell, que se venden por 9,99 libras en papel, y se puede conseguir en formato ebook por 9 euros. Tal vez sea un buen momento para publicar en España la obra de uno de los mejores periodistas aprovechando las ventajas de la edición electrónica. Mitchell es un buen ejemplo del antihéroe periodístico que poco tiene que ver con la fatuidad de muchos de sus sucesores. Aburridos del periodismo más barato, ese que vive de las opiniones, merece la pena leer a Mitchell para comprender que existe otra forma de hacer las cosas, más humilde –él se consideraba un humilde periodista y creía que no hacía falta ser una celebridad para que alguien resultara interesante-. El escritor no anteponía su propia opinión a la de los personajes que intervienen en la historia. No juzgaba ni valoraba, se dedicaba solo a contar historias de forma amena para que el lector pueda disfrutar e, incluso, divertirse. Por eso sus obras resultan tan interesantes después de sesenta años.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal