Sin Tinta

Sobre el blog

Leer es el placer que más tiempo se alarga. Leer de día, de noche, en la cama o en el autobús, sentado o de pie. La llegada del libro electrónico no ha extinguido el placer, pero sí que ha creado nuevas inquietudes, incomodidades, problemas y muchas, muchas novedades porque con él, libros, revistas o periódicos vuelan por encima de cualquier frontera. Una situación inédita desde hace seis siglos y a la que hay que empezar a acomodarse.

Sobre el autor

Fernando García

Fernando García es ante todo oscense ejerciente, escribe sobre tecnología en periódicos, libros y revistas desde 1996. Aunque sigue comprando libros de papel, hace tiempo que apostó por los electrónicos. Fundó y dirige el Congreso de Periodismo Digital. Es editor de ecicero.es, una editorial de libros electrónicos de periodismo de largo formato, entre 5.000 y 30.000 palabras.

Eskup

Archivo

julio 2014

Y si Microsoft entrara en la guerra de los ebooks

Por: | 27 de mayo de 2013

Captura de pantalla 2013-05-27 a las 10.40.32Ahora mismo, los jinetes de la tecnología no son cuatro sino cinco: Apple, Google, Amazon, Microsoft y Samsung. Todos, en mayor o menor medida, tienen relación con los libros electrónicos. Apple, Google y Amazon venden ebooks y dispositivos para leerlos. Samsung es el único capaz de plantar cara al iPad en el sector de las tabletas, unos artilugios donde cada vez se leen más libros electrónicos. Microsoft también ha entrado en el mundo del hardware con la Surface, un híbrido (tableta + portátil) bien pensado. Además, en las últimas semanas, se ha rumoreado que en Microsoft están interesados en comprar Nook, la parte del negocio de ebooks de la librería Barnes & Noble. La noticia, que hizo subir las acciones de Barnes & Noble un 24,5 por ciento, apareció a principios de mayo y anunciaba una posible venta de Nook por 1.000 millones de dólares.

Mientras las grandes cadenas de librerías no encuentran su espacio en la venta de libros electrónicos, Amazon, Apple y Google se han posicionado para intentar conseguir el mayor trozo posible de un pastel que en 2012 ya supuso el 22,5% de los ingresos del total del sector editorial en Estados Unidos.

Así las cosas, la entrada de Microsoft en el ecosistema de los libros electrónicos podría ser un revulsivo para el sector. En primer lugar, un mayor número de actores beneficiará a los compradores de ebooks. Por otra parte, el estancamiento de dispositivos como el iPad puede terminar si la competencia les obliga a regresar al terreno de la innovación.

NewyorkerAdemás del ebook convencional, que no deja de ser un remedo del libro de papel, la tecnología permite publicar libros en formato app (aplicación), que aporta nuevas posibilidades y convierte la lectura en una experiencia distinta y mucho más interesante que la que se puede realizar con los lectores de tinta electrónica. La aplicación de The New Yorker para el iPad es un magnífico ejemplo de las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología sin necesidad de que el lector pierda la cabeza dando golpecitos a la pantalla. Curiosamente, estos avances los producen editores y desarrolladores y no los fabricantes de los aparatos quienes, con todo el pescado vendido, no arriesgan como hicieron hace unos años cuando lanzaron, por ejemplo, el iPad. Por eso es tan importante que aparezcan nuevos competidores: para que nadie se duerma en los laureles.

Captura de pantalla 2013-05-20 a las 13.57.43

Las bibliotecas municipales de Sevilla facilitan la descarga gratuita de 1.823 libros electrónicos. En los dos últimos años se han producido 76.000 descargas. Ante el éxito, en los próximos meses incorporarán 1.500 obras más en formato ePub. “Uno de los públicos más interesado son los alumnos de secundaria porque pueden acceder a libros de lectura obligatoria sin tener que comprarlos”, explica Federico Medrano, director de la Red de Bibliotecas Municipales de Sevilla.

“El indicador de eficiencia en las bibliotecas es la rotación. Se es eficiente a partir de una rotación superior a 1. En el caso de los libros en papel, en nuestras bibliotecas está en 1,4 y puede llegar a 2, pero si se trata de libros electrónicos la eficiencia se dispara  un 25,5”, explica Medrano. El coste de producir un título en formato ePub (el estándar que se emplea en la mayoría de los lectores de libros electrónicos), supone entre 2 y 2,5 euros por ejemplar (la compra de un libro en papel puede costar entre 7 y 10 veces más). “Además de tener conocimientos de informática, quienes realizan estos trabajos deben contar con conocimientos de biblioteconomía porque hay que comprobar que son títulos libres de derechos (en España están libres de derechos los títulos de los autores fallecidos hace más de 75 años), corregirlos y ver que incluye todo el texto, entre otras tareas”.

El número de descargas supone ya el 13,37% de los préstamos de las bibliotecas municipales de Sevilla. En 2012, las 14 bibliotecas y el “bibliobús” prestaron 298.000 títulos, a los que hay que añadir los 46.000 que se descargaron desde su página web legalmente en formato epub. Además de disponer de una biblioteca electrónica que en septiembre superará los 3.000 títulos, los sevillanos pueden utilizar durante un mes un lector de libros (reader) gratuitamente. El director de la Red de Bibliotecas Municipales no necesita mirar ningún papel para recordar el número de dispositivos que tienen ahora mismo para prestar: “Tenemos 498 lectores”.

Foto Diego NórdicaDiego Moreno, editor de Nórdica Libros, está convencido de que las claves son hacer bien las cosas y cobrar un precio razonable por un trabajo de calidad. Creó Nórdica en 2006 y, dos años después, recibió el premio a la mejor labor editorial en España. Partidario de mimar todo el proceso de creación del libro, no por eso deja de apostar por la edición electrónica y es un pionero en la venta de libros en formato ‘app’ (aplicación informática), que permiten desarrollar nuevas experiencias para el lector.

Pregunta.: ¿Qué importancia le da al precio del libro?

Respuesta.: Un libro en papel bien editado no puede costar 8 o 9 euros. Hay que valorar el concepto precio. Si algo está mal hecho, es un robo. Si está bien hecho, debe tener un precio. El ebook no debe superar los 10 euros y debe costar alrededor de un 50 por ciento menos que el libro en papel. Eso es algo que he aprendido en el último año.

P.: ¿Por qué ha cambiado la política de precios?

R.: Con el libro electrónico cada vez hay menos certezas. El año pasado empezamos vendiendo en todas las plataformas (Amazon, Apple, etcétera) y apostamos por un libro barato pensando que eso generaría un consumo mayor, Y nos confundimos. Por eso este año hemos subido los precios de los ebooks: en 2012 nuestro precio medio era de 5 euros y este año es 2 o 3 euros mayor. Creemos que hay que darle valor a lo que haces. Los compradores de libros electrónicos son, como los que compran libros de papel, un público selecto que lee y está dispuesto a pagar por libros bien hechos. Desvalorizar los ebooks fue un error. Le hemos dado la vuelta y el resultado es que ahora vendemos más.

P.: Sin dejar el papel ni el ebook, apuestan por las apps para tabletas.

R.: El libro ilustrado debe estar en las tabletas. Es un error imitar al libro en papel. La idea es hacer aplicaciones con mucha calidad que se vendan por alrededor de 5 euros (las tres primeras cuestan 4,49 euros) y que la gente vea que puede comprar el libro en papel y la aplicación porque cada uno tiene su momento.  Hemos querido desarrollar una aplicación elegante, que después de verla veinte veces te siga sorprendiendo y que te apetezca volver a verla. Entre otras cosas, las apps incluyen entrevistas con los ilustradores. En El perro de los Baskerville se muestra por ejemplo, como es el paso del boceto a la ilustración final. Esto no se puede hacer en un libro convencional.

P.: ¿En la edición digital se aprende por el método de prueba y error?

R.: Sí, el año pasado, por ejemplo, cometimos el error de sacar las apps, pero no las agrupamos en un kiosco. La gente tenía que buscarlas. Este año hemos hecho el kiosco Nórdica. Es el mismo tipo de aplicación que utiliza el New Yorker, que es un poco nuestro referente en este tema.

P.: ¿Cómo van las ventas digitales? Gastby

R.: En el verano pasado, un periodo donde tradicionalmente bajan las ventas de libros en papel, vendimos más ebook. Tuvimos tres meses muy buenos de ventas de libro electrónico y con los electrónicos pasamos la barrera del 10 por ciento del total de ejemplares vendidos por la editorial.

P.: ¿Por qué sacan primero los libros en papel y más tarde en ebook?

R.: Aunque muchos editores lanzan las dos ediciones a la vez, nosotros dejamos casi siempre dos o tres meses para que se puedan vender solo en las librerías. Soy un defensor de la librería como punto central. El librero se siente amenazado por el libro electrónico. Tanto el editor como el librero tienen la obligación de ofrecerle al lector también el libro electrónico porque así, entre otras cosas, se evita la piratería.

P.: Pero los ebooks se venden en distintas librerías que los de papel…

R.: Sí, me preocupa que en España la mayor parte de las ventas se concentre en Amazon y luego en Apple, dos sitios que no tienen nada que ver con mis principales clientes de venta en papel. Me da terror que en el futuro, como el libro en papel seguirá existiendo, nadie compre libros electrónicos en las librerías donde compren los libros en papel. En Amazon o en Apple no hay prescripción, se trata de un algoritmo y las decisiones se toman en Seattle.  En las librerías, ves que recomiendan un libro tuyo o de Anagrama o  de cualquier otra editorial, pero de los que aparecen en la primera página de Amazon no tienes ni idea de por qué están ahí.

P.: Dice su hermano, Daniel Moreno, editor de Capitán Swing, que a usted le gusta controlar todo el proceso de la creación de un libro. ¿Le sucede lo mismo con los ebooks?

R: Maqueto los libros en papel, pero no hago nada con los libros electrónicos. El año pasado me encargaba de las redes sociales, pero era muy amateur. Ahora, el especialista que las gestiona da información, habla de cultura relacionada con el libro, de librerías, y no de nuestros libros. Yo era un desastre porque como la mayor parte de los editores tuiteaba sobre mis libros. Eso a la gente no le interesa porque es autobombo. La persona que lo lleva crea contenidos, que es distinto, y eso genera comunidad.

Una rubia imponenteP.: ¿Las redes sociales son un buen canal para vender ebooks?

R. La influencia en la venta es escasa, pero son  muy importantes para generar marca. 

P.: ¿Su editorial es unipersonal? 

R.: Lo era, pero, en gran parte por el libro electrónico hemos ampliado a dos personas, además de contar con colaboradores externos. El libro electrónico da mucho trabajo porque hay que hacer bien lo de los metadatos, trabajar con los diseñadores de los libros…

P.: ¿Cuáles son sus próximos proyectos?

R.: Tenemos varios. En primer lugar, llegar a América Latina. Como los periódicos españoles tienen influencia en todos los países de allí, aparece una reseña de un libro y quieren comprar el libro, pero tarda seis meses en llegar y no pueden hacerlo. Sin embargo, el ebook se puede comprar inmediatamente. Por otra parte, también vamos a publicar en inglés. Como algunos de nuestros títulos son de dominio público, los estamos maquetando para vender en Estados Unidos en versión original sin que haya que traducirlos. Y, por supuesto, seguir con las intuiciones. Por ejemplo, puede tener sentido, por su extensión y por las ilustraciones, lanzar algunos libros para el iPhone. Se trata de ir probando.

"Nosotros, los mercados", un best seller que triunfa en iPad

Por: | 03 de mayo de 2013

Nosotros-los-mercadosUn autor novel y un tema árido, los mercados financieros, no parece la mejor combinación para lograr un éxito editorial. La distribución del libro fue como la de cualquier otro título porque la planificación de Nosotros, los mercados consideraba una previsión de ventas media, no las de un libro de gran éxito. Los ejemplares se agotaron en las librerías en la primera semana y las personas que lo buscaban decidieron comprar el ebook. En muy pocos días el libro, escrito por Daniel Lacalle, un gestor de fondos de inversión, que trabaja en Londres, consiguió los primeros puestos de las listas de los más vendidos de no ficción y algo más difícil: el ebook, que compran más los que utilizan iPad, también llegó a ser un éxito de ventas.

En los sellos de Economía y Empresa del Grupo Planeta el porcentaje medio de ventas de los libros electrónicos sobre el total de ventas es del 6%. No es habitual que un libro despunte y rompa la barrera del 10%. “En el caso de "Nosotros, los mercados", de Daniel Lacalle, se ha superado el 10%, lo cual significa que el libro, un best seller en papel y presente en todas las listas de más vendidos en las últimas semanas, también haya copado las listas de más vendidos en digital”, explica Roger Domingo, director editorial de Deusto, Gestión 2000 y Alienta.

En Estados Unidos, según los datos que facilitó la Asociación Americana de Editores (AAP, por sus siglas en inglés), sus asociados obtuvieron el 22,5% de los ingresos totales por las ventas de ebooks en 2012, un 6% más que en 2011. En España, muchas editoriales no consiguen ni el 3% de sus ingresos por medio de la venta de libros electrónicos.

El libro de Lacalle, que salió a la venta mediados de marzo, continúa  esta semana en las primeras posiciones en el ranking de los más vendidos de no ficción en castellano que publica el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. El ebook –que cuesta 12,95 euros–  es hoy el más vendido de Empresa en la lista de Amazon y ocupa el segundo lugar en libros impresos.

Por lo general, los editores consideran que las cifras de ventas de ebooks de libros de Economía y Empresa suelen ser muy parecidas en Amazon y en Apple. “Nosotros, los mercados” se vende mejor para Ipad. Y, después, en Amazon y Google. En opinión de Roger Domingo se debe a que el público objetivo (directivos, profesionales liberales, inversores,…) principal del libro son personas que, en su mayoría, disponen de un dispositivo que permite la lectura de libros electrónicos, tales como teléfonos, tabletas y lectores de ebooks (Kindle, Tagus…). “Se trata de un público que por cuestiones profesionales suele viajar a menudo, motivo por el cual pueden preferir la lectura en versión digital. Asimismo, y como motivo añadido, el éxito en ebook ha debido producirse por un trasvase de la demanda en papel al digital debido a la baja implantación inicial en librerías”.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.