Sin Tinta

Sobre el blog

Leer es el placer que más tiempo se alarga. Leer de día, de noche, en la cama o en el autobús, sentado o de pie. La llegada del libro electrónico no ha extinguido el placer, pero sí que ha creado nuevas inquietudes, incomodidades, problemas y muchas, muchas novedades porque con él, libros, revistas o periódicos vuelan por encima de cualquier frontera. Una situación inédita desde hace seis siglos y a la que hay que empezar a acomodarse.

Sobre el autor

Fernando García

Fernando García es ante todo oscense ejerciente, escribe sobre tecnología en periódicos, libros y revistas desde 1996. Aunque sigue comprando libros de papel, hace tiempo que apostó por los electrónicos. Fundó y dirige el Congreso de Periodismo Digital. Es editor de ecicero.es, una editorial de libros electrónicos de periodismo de largo formato, entre 5.000 y 30.000 palabras.

Eskup

Las librerías tradicionales se apuntan a vender ebooks en Navidad

Por: | 16 de diciembre de 2013

Es la tendencia para empezar 2014: las librerías tradicionales españolas se asocian a plataformas de distribución y fabricantes de dispositivos de lectura para vender ebooks

ebooks en la librería

En las pequeñas y medianas librerías españolas venden desde hace unos días Tagus, el dispositivo de lectura de Casa del Libro. La librería electrónica de Planeta ha llegado a un acuerdo con la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) “para vender sus e-books en todas las librerías de sus asociados y agremiados, tengan o no página web”. Para estar presentes en la campaña de Navidad han adelantado la distribución de los Tagus. Luego también venderán ebooks. El modelo “Táctil” cuesta 99,90 euros, “Lux” se vende por 119,90 euros y “Magno” tiene un precio de 299,90 euros.

La Central, una librería que ha abordado un interesante plan de expansión en plena crisis, ha elegido a Kobo para empezar a vender ebooks. Fundada en diciembre de 2009 en Toronto, Kobo fue comprada por Rakuten, una empresa de comercio electrónico con sede en Tokio. Kobo, que quiere competir con Amazon, es casi desconocida en España. En su página de Internet explican que ofrecen “la mejor experiencia de lectura digital a millones de usuarios en 190 países, poniendo a su disposición uno de los catálogos más amplios que existen, con millones de títulos, dispositivos de lectura digital de primera clase y las mejores aplicaciones”.

El plan de expansión de Kobo contempla la alianza con librerías locales, como es el caso de La Central, pero la experiencia de compra no es tan sencilla como, por ejemplo, en Amazon: en Kobo/La Central, el comprador entra en la librería digital española y tras elegir un título accede a Kobobooks.es para realizar la compra. En las siete librerías de La Central de Madrid y Barcelona venden los dispositivos de lectura de Kobo. El modelo más económico es el “Touch”, que cuesta 79 euros, y el de mayor precio de los cinco dispositivos de la gama es “ARC 7 HD”, una tableta que venden por 199 euros en la que también se pueden ver vídeos de alta definición y permite realizar fotografías.

Kobo, una estrategia para cada país

Aunque presumen de aliarse con librerías de referencia, en Kobo no dudan  a la hora de introducir sus dispositivos de lectura en las cadenas de minoristas de electrodomésticos e informática. En Francia, la estrategia de Kobo no es la misma que en España. Para la campaña de Navidad han ampliado su canal de distribución con la colaboración de minoristas como Pixmania, Cora, Casino, Auchan y Boulanger para poner a la venta sus tabletas de lectura en cientos de tiendas de toda Francia. Para no dejar ningún cabo suelto, también colaboran con FNAC.

Según explican en The Book Seller, Kobo se ha expandido en otros países con distintas alianzas. En octubre, llegaron a un acuerdo en India con las librerías Crossword y W H Smith, así como con la tienda de electrónica e informática Croma. En Irlanda, la elegida ha sido la cadena de librerías Eason que dispone de 60 tiendas. Como suele ser habitual, Kobo ha escogido Dublín para instalar un centro de desarrollo de software en Europa. La mayoría de las grandes compañías informáticas, como Google, Apple o Microsoft se instalan en Irlanda para aprovechar sus ventajas fiscales y realizan desde allí la facturación al resto de países europeos.

Daniel Gascón: “No hay que caer en el mesianismo tecnológico”

Por: | 02 de diciembre de 2013

Josu Euba- Daniel Gascón

Foto: Josu Euba

Algunos escritores necesitan recorrer muchos kilómetros para poder escribir unas líneas. A Daniel Gascón (Zaragoza,1981) le bastan los ochenta metros de un piso zaragozano para escribir su primera novela, Entresuelo (Editorial Mondadori – 15,90 euros en papel y 9,99 euros en ebook)donde cuenta la historia de tres generaciones de su familia. Utilizando la primera persona y  las herramientas del mejor costumbrismo, Gascón relata escenas familiares, algunas muy divertidas, que recuerdan al lector la vida de su propia familia.

Hijo del escritor y periodista Antón Castro y hermano de la escritora Aloma Rodríguez, Daniel Gascón pertenece a la generación de jóvenes escritores españoles que se encuentra entre las dos tierras del libro: papel y digital.

Pregunta.: ¿Existe el precariado también en la literatura?

Respuesta.: No tengo claro que exista. Y mucho más en estos momentos. A partir de los años ochenta se produjo una cierta profesionalización de la literatura en nuestro país, que fue algo positivo. Bastantes autores consiguieron vivir de los libros y sus afluentes: artículos, charlas, talleres literarios... (También es cierto que muchos otros no, y siguieron teniendo trabajos al margen de la literatura.) Ahora parece que es más difícil, porque se han juntado muchos factores: la crisis general, que ha golpeado especialmente al sector cultural y a los medios; el problema de la piratería, que amenaza un modelo de negocio; las dificultades para atraer a un público que cada vez tiene más oferta cultural. Todo mi trabajo tiene que ver con la literatura, pero solo una parte con la escritura: hago tareas de redacción en Letras Libres, llevo un blog, traduzco, corrijo... Si la escritura (incluyendo, por supuesto, la prensa, que me apasiona) fuera suficiente para vivir, no haría otra cosa, pero me considero afortunado porque todo lo que hago tiene que ver con lo que me gusta. 

P.: ¿El ebook salvará a los escritores o conducirá a la desaparición del oficio?

R.: No creo que suceda ninguna de las dos. El ebook permite que publicar sea más fácil, y también que sigan disponibles libros que antes estaban descatalogados. Eso está muy bien. Pero, por otro lado, la mayoría de los escritores que empiezan publicando sus libros en digital quieren publicar en papel y dentro de una estructura editorial. El oficio seguirá existiendo porque la actividad seguirá existiendo: somos un animal que cuenta historias. No hay que oponerse a la innovación, sino adaptarse a los cambios de manera inteligente y sensata; hay que evitar el ludismo o la idealización del pasado, tampoco hay que caer en el mesianismo tecnológico. Hay que proteger la cadena, que empieza con el derecho de autor, para no repetir las experiencias desastrosas de otros sectores culturales. Hay una destrucción creativa, pero también hay una destrucción que solo destruye.

EntresueloP.: ¿Es más difícil publicar ahora que antes?

R.: Nunca es fácil, pero me parece que es más sencillo publicar ahora que antes, porque se lanzan más títulos y hay más editoriales. Es difícil publicar en una grande, pero hay bastantes autores jóvenes que han publicado su segundo o tercer libro en una editorial importante. En los últimos años, han surgido muchas editoriales pequeñas muy interesantes. Aunque por desgracia la mayoría de ellas no prestaron inicialmente mucha atención a la literatura española y a los autores jóvenes, creo que han visto que allí puede haber una oportunidad y es posible que esa tendencia haya cambiado en algunos casos. Otras editoriales pequeñas, como Xordica o Lengua de Trapo, han apostado desde el principio por autores jóvenes: hay muchos escritores que empezaron en ellas.

P: ¿Qué opinas de la autopublicación de ebooks? ¿Has leído algún ‘autopublicado’?

R.: Me parece bien y he leído algunos de esos libros, aunque no muchos. La autopublicación es algo que siempre ha existido. Muchas grandes obras de la historia de la literatura fueron autopublicadas: lo que importa es la calidad del texto, no quién lo publica ni el formato. Predominan obras de baja calidad, pero Tristram Shandy empezó como autopublicación. Es bueno que, gracias al libro digital, la gente pueda compartir sus obras de manera más sencilla que en los tiempos de Sterne. La autopublicación puede ser un camino para libros que aparentemente no tienen un recorrido comercial. Otras veces funciona casi como un manuscrito: un autor se autopublica, esperando que le contrate una editorial convencional. En todo caso, creo que para que el lector se oriente es necesario que exista una especie de filtro. Esa función de selección, y de credibilidad, es una de las tareas del editor, un oficio que todavía tiene sentido. También es importante conocer y conservar el conocimiento adquirido de siglos de edición de libros: desde la capacidad para encontrar y mejorar los textos, para ayudar a que un autor escriba el mejor texto posible, hasta los importantísimos aspectos de corrección, maquetación y cuidado de los textos. Hay mucho que aprender de los viejos oficios del libro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal