Manuel Moreno (@trecebits) acaba de publicar El gran libro del Community Manager (Gestión 2000, Planeta), un libro donde se encuentra la información que precisa cualquier persona para gestionar una comunicad en las redes sociales. En el perfil de Twitter, Moreno resume su biografía diciendo que es “periodista, redactor jefe e Kelisto.es, creador de TreceBits y colaborador en Cuarto Poder”.
En el manual del Community Manager (11,99 euros en ePub) se explican los entresijos de una profesión que ahora mismo se encuentra entre las de mayor demanda por parte de las empresas. Muchas de las recomendaciones que se encuentran en el libro sirven también para las personas que quieran gestionar su presencia en las redes sociales de forma eficiente. Moreno resume en 137 caracteres qué son los social media. “Los medios sociales son herramientas que nos facilitan el escuchar y dialogar con empresas y personas con intereses afines a los nuestros”.
Pregunta.: ¿Cómo han cambiado las redes sociales la forma en que nos comunicamos?
Respuesta.: La han cambiado completamente. Antes la mayoría de los individuos se dedicaban a escuchar, de forma pasiva, lo que tenían que decir los demás, lo que tenían que decir las marcas, las instituciones, los políticos. Recibíamos mensajes sobre los que era más difícil emitir una opinión y que fuese escuchada. Las redes sociales han cambiado el esquema de la comunicación haciéndola bidireccional. Ahora recibimos mensajes pero también tenemos herramientas que nos alzan la voz y permiten que seamos emisores y que las empresas y las instituciones puedan oír lo que tenemos que decir, estableciéndose un diálogo. El esquema ha cambiado y me resulta apasionante.
P.: ¿Las redes sociales influyen en nuestros hábitos de consumo?
R.: Nos influyen porque ofrecen más información, y el usuario es el que debe valorarla y obtener sus propias conclusiones. Aquellas personas en cuyos mensajes confiamos, nuestros amigos, las personas a las que seguimos en las redes sociales, se convierten en prescriptores de las marcas y los productos que recomiendan, porque nosotros, como sus seguidores, creemos aquello que nos dicen. A la hora de comprar, el 70% de los individuos tiene en cuenta las opiniones que sus amigos y la gente en la que confía han realizado en las redes sociales. Por eso es tan importante —y no es tan fácil— ganarse esa confianza. Por eso el Community Manager (CM) debe actuar con total transparencia y honestidad, para no perder nunca la confianza de las personas que forman su comunidad.
P.: ¿Cuál es el mayor error que puede cometer un Community Manager?
R.: El CM puede cometer muchos errores, desde no adoptar la posición que debe como ojos y principal portavoz de la empresa en Internet y las redes sociales, elaborar un plan de social media equivocado, no tener claro los objetivos que desea conseguir o, incluso, no establecer métricas para poder medir el impacto de su trabajo. Pero ninguno de ellos es tan importante como el error de no tener capacidad para adaptarse a cualquier circunstancia y readaptar su estrategia en cada momento. No obstante, el error más grave que puede cometer cualquier CM – y cualquier persona – es no utilizar el sentido común en las redes sociales.
P.: ¿ Se logra vender libros a través de las redes sociales?
R.: Las redes sociales… pueden servir para casi todo aquello que nos propongamos, siempre que seamos capaces de utilizarlas en nuestro propio beneficio y sacando partido de ellas. ¿Cómo se hace eso? Definiendo unos objetivos y elaborando un plan de acción. En este caso, las redes sociales pueden servirnos para dar a conocer nuestro trabajo a más personas, hacer saber que hemos escrito ese libro a más individuos. Si el trabajo gusta a los lectores, ellos mismos se convertirán en prescriptores de nuestro libro, y lo comunicarán a sus seguidores y amigos, difundiéndolo más. La lógica dice que si se produce esa situación, posiblemente las ventas aumenten, sólo porque se ha distribuido el mensaje. Pero es difícil precisar cuánto. Lo que sí está claro es que sólo por estar en las redes sociales o por utilizarlas bien no se van a vender más libros si la materia prima, en este caso, el libro, no es un buen producto. Eso es lo importante. Si el libro, el producto que sea, no tiene calidad, las redes sociales también servirán para que más individuos se enteren de ello.
P.: ¿Algún consejo para los autores que autopublican ebooks?
R.: Recomendaría que utilicen las redes sociales para dar a conocer su trabajo. Son una herramienta excepcional en este sentido. Y que las utilicen para estar más cerca de todas aquellas personas que podrían estar interesadas en su libro, que no dejen de iniciar una conversación con cualquiera que muestre interés por su trabajo. Y por supuesto, que no empiecen a utilizar las redes sociales en el momento en el que han autopublicado su libro. Deben estar presentes en ellas como profesionales mucho antes, como personas que tienen unos intereses, unas inquietudes y una iniciativa, y que se relacionan con los demás usuarios. No funciona lo de abrir las redes sociales solo para promocionar un ebook.