El iTunes del periodismo

Por: | 28 de marzo de 2014

 

Los periódicos y revistas de mayor circulación de los Países Bajos comenzarán en abril a vender artículos sueltos por diez céntimos de euro cada uno a través de Blendle, una ‘startup’ que se publicita como "el iTunes del Periodismo". Los editores holandeses se suman así a la incesante búsqueda del oro que han emprendido los medios de comunicación de todo el planeta ante el descenso de lectores y la caída de los ingresos por publicidad.

Blendle fue creada en 2012 por Marten Blankesteijn y Alexander Klopping, dos jóvenes de 27 años de edad. La propuesta está basada en pagar por el contenido que interesa y no por todo el periódico o revista. La inspiración del modelo llegó desde iTunes, donde se compran canciones y no hace falta adquirir todo el disco. En Blendle han desarrollado la aplicación en HTML5, que forma parte de ePub, los archivos estándar para la realización de libros electrónicos. HTML 5 ayuda a sacar más provecho a contenidos multimedia y favorece la interactividad. Además, genera algo así como un híbrido entre los ebooks y las publicaciones web que permite al editor/creador distribuir contenidos y entregarlos en la forma que prefiera el lector.

"Experiencias" de noticias

El New York Times acaba de anunciar (por cierto, en una conferencia del Financial Times que se ha llevado a cabo en Londres los días 26 y 27 de marzo) su nueva estrategia que pasa por el desarrollo de ‘Now’, una aplicación para el iPhone y el iPod que costará 8 dólares al mes y comenzará a funcionar a partir del día 2 de abril. Los editores seleccionarán las noticias del New York Times y otras de Internet y las ofrecerán a los abonados generando “una experiencia de noticias rápida y atractiva”. Mark Thompson, el CEO del New York Times, también ha presentado ‘Times premier’, un acceso de gama alta a todos los productos del periódico que incluirá contenidos dirigidos al mercado empresarial. El precio también es de alto standing: 45 dólares al mes.

Portada_Resaca
"Resaca", ebook gratuito sobre el negocio del periodismo

«La caída vertiginosa de la industria que produce lo que hemos llamado periodismo de calidad —es decir, información recogida, verificada y catalogada de forma independiente, publicada o emitida por instituciones preparadas para “defender sus noticias” frente presiones de intereses comerciales o gubernamentales— no es un tema muy novedoso», explican en la introducción del muy recomendable ebook Resaca, una historia oral de la colisión entre el periodismo y la tecnología digital desde 1980 hasta la actualidad, que ha traducido el Congreso de Periodismo Digital y se puede descargar gratuitamente aquí y aquí. Merece la pena visitar la edición web del libro en inglés.

A pesar de no ser un tema novedoso, la industria del periodismo se pregunta cómo sobrevivirá. Se escriben miles de artículos y se pronuncian otras tantas charlas y conferencias donde los autores realizan la misma pregunta con formulaciones distintas: ¿Se ha terminado el negocio del periodismo?

Después de subsistir durante tantos años con un modelo de negocio basado en la venta de periódicos y, especialmente, en los ingresos que se obtienen a través de la publicidad, desde hace un tiempo los periódicos han comenzado a probar nuevas estrategias más propias de ‘startups’ que de las empresas tradicionales. Las experiencia de Blendle y las que lanza ahora el New York Times son un excelente ejemplo de que vivimos en tiempos de resaca. Aunque no se haya probado el alcohol.

Hay 1 Comentarios

Como iniciativas, me parecen fabulosas. Además estoy casi convencido de que vana triunfar en sus respectivos ámbitos/zonas

La cuestión es -como siempre- si esto serán extrapolable al mercado de España. Mucho me temo que no sea así. Los faltores son muchos y dan para uan entrada en exclusiva (mala penetración todavía de las ventas online en general, falta de percepción de valor, sistemas empresariales deficientes, IVA del 21% etc)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sin Tinta

Sobre el blog

Leer es el placer que más tiempo se alarga. Leer de día, de noche, en la cama o en el autobús, sentado o de pie. La llegada del libro electrónico no ha extinguido el placer, pero sí que ha creado nuevas inquietudes, incomodidades, problemas y muchas, muchas novedades porque con él, libros, revistas o periódicos vuelan por encima de cualquier frontera. Una situación inédita desde hace seis siglos y a la que hay que empezar a acomodarse.

Sobre el autor

Fernando García

Fernando García es ante todo oscense ejerciente, escribe sobre tecnología en periódicos, libros y revistas desde 1996. Aunque sigue comprando libros de papel, hace tiempo que apostó por los electrónicos. Fundó y dirige el Congreso de Periodismo Digital. Es editor de ecicero.es, una editorial de libros electrónicos de periodismo de largo formato, entre 5.000 y 30.000 palabras.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal