Sin Título

Sobre el blog

Pero, ¿qué es el arte contemporáneo? Hay tantas respuestas como artistas. Por eso Sin título (Untitled) es un espacio abierto para informarse, debatir y, sobre todo, apreciar el arte de todos los tiempos y lugares, con especial énfasis en el latinoamericano. Un blog colectivo de contenidos originales y comentarios sobre la actualidad.

Sobre los autores

Es un blog colectivo elaborado por periodistas especializados de EL PAÍS y otros colaboradores.

Coleccionarte
Arte 40

Construcciones y ruinas fotográficas

Por: | 17 de febrero de 2012

 

Eija Liisa Ahtila.The hour of Prayer

The Hour of Prayer, de Eija-Liisa Ahtila

RONDA DE GALERÍAS /Madrid

 Por Alberto Martín

La programación de las galerías madrileñas durante el periodo en que se celebra la nueva edición de ARCO ofrece una abundante e interesante oferta fotográfica. Que tal concurrencia en torno a la fotografía sea fruto del azar o se deba a las dificultades de los tiempos actuales que tienden a favorecer la presencia de un soporte que aún sigue teniendo precios comparativamente más asequibles, no es algo que influya demasiado a la hora de poder disfrutar de una variada cosecha fotográfica.

Pablo Genovés.MecanicaDLficciónPRESSLa galería Pilar Serra presenta nuevos trabajos de Pablo Genovés bajo el título Cronología del ruido, en lo que viene a ser una segunda entrega del interesante conjunto de obra iniciado con Precipitados. Continúa aquí Genovés con su singular visión del derrumbamiento y naufragio de la cultura a partir de la presentación de espacios altamente simbólicos (iglesias, museos, teatros, bibliotecas) que aparecen anegados, invadidos o arrasados. Sin duda, esta nueva entrega gana en complejidad y dramatismo con respecto a la primera, al limar el trabajo de “poesía” e introducir una clara alusión a una doble ruina que no sería solo cultural sino también material. En este sentido, las imágenes de Pablo Genovés parecen apuntar hacia aquello que se esconde tras la fachada de las representaciones simbólicas y emerge para formar parte de una “destrucción natural” y cíclica de la cultura. En la foto: Mecánica de la ficción, de Pablo Genovés

En el espacio principal de la galería Oliva Arauna, la pareja formada por Botto & Bruno (Gianfranco Botto y Roberta Bruno) despliega una excelente instalación (Camminando sul fango) que aprovecha y potencia la arquitectura del lugar. Se trata de un largo paisaje horizontal que recorre las paredes del espacio, un collage construido a partir de texto, dibujo y fotografía que representa un paisaje de la periferia urbana, desolado y fabril. La figura de un joven, que remite al arquetipo protagonista de las revueltas urbanas, interrumpe la continuidad del paisaje. Esta figura de perfil, con sudadera, gorra y auriculares haciendo las veces de mascarilla antigás, completa y reorienta la lectura: no es un paisaje después, sino antes de la batalla, no es la antesala de la derrota sino el escenario para un reensamblaje del cuerpo social.

MARCOS LOPEZ.6681Por su parte, doble presencia en los dos espacios de la galería Fernando Pradilla, el argentino Marcos López y la cubana Marta María Pérez Bravo. Propuesta que propicia un diálogo de acentuados contrastes entre la explosión de color del trabajo del primero y la onírica utilización del blanco y negro y las texturas en la obra de la artista cubana; entre la ironía y el comentario crítico, social y costumbrista, de Marcos López y el ritualismo y la espiritualidad de Pérez Bravo. Sin embargo, entre ambas propuestas surge una interesante conexión que tiene que ver con el uso que cada uno de ellos hace de un cierto tipo de sincretismo: un sincretismo iconográfico y un sincretismo religioso respectivamente. El estilo expansivo, ácido y finalmente lúdico de Marcos López (foto de la izquierda) ofrece en esta ocasión una serie de obras en las que continúa con su característica indagación de lo que él mismo ha denominado “la textura del subdesarrollo” y “la poética de la fragilidad”. Un conjunto de escenificaciones con alta dosis de comentario social y una serie de retratos que parecen mirar con ironía hacia esa difundida práctica del retrato volcada en el registro del “vacío” y la “inquietud”. Entre el amplio trabajo que se presenta de Marta María Pérez Bravo, preciso y riguroso como es habitual en ella, es interesante detenerse en un conjunto de videos de corta duración que registran acciones de una gran sutileza y concisión.

Cierra este recorrido la presentación en la galería La Fábrica de Eija-Liisa Ahtila. Junto a cuatro piezas de su serie Scenographer’s Mind, dípticos fotográficos construidos a partir de la correspondencia entre un personaje y un determinado decorado, el núcleo central de la exposición está constituido por la video-instalación The Hour of Prayer realizada por la artista en 2005. Basada en buena medida en una experiencia autobiográfica, esta pieza aborda la representación del dolor, la muerte y la redención (temas que configuran una constante en su obra) a partir del proceso sentimental y psíquico que se abre en una persona por la muerte de su perro. Constituida por cuatro proyecciones simultaneas, esta obra es un perfecto ejemplo del modo característico en que Eija-Liisa Ahtila utiliza el montaje de imágenes y la sucesión de texto y sonido para traducir y representar estados de ánimo, siendo especialmente interesante en este trabajo la utilización de los cambios de paisaje y clima para construir una progresión emocional.

 

Pablo Genovés. Galería Pilar Serra. Almagro, 44. Madrid. Hasta el 17 de marzo

Botto & Bruno. Galería Oliva Arauna. Barquillo, 29. Madrid. Hasta el 3 de marzo

Marcos López y Marta María Pérez Bravo. Galería Fernando Pradilla. Claudio Coello, 20. Madrid.Hasta el 10 de marzo

 Eija Liisa-Ahtila. La Fábrica. Alameda, 9. Madrid. Hasta el 31 de marzo

 

 

 

 

Universos dentro del universo

Por: | 16 de febrero de 2012

Daniel Jacoby.Oh and Erok was a violin maker
Oh! And Erik Was a Violin Maker, de Daniel Jacoby. Galería Toni Tàpies. Stand 8G11 en Arco

ARCO-blog

Por Ferran Barenblit. Director del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid)

Arco es un lugar al que acudir a vender y comprar arte. Vender arte debe ser una de las cosas más difíciles del mundo, no me cabe duda. Comprarlo es más amable, pero tampoco es fácil. Sobre todo en una feria en la que hay cientos de piezas, mostradas en contextos muy diferentes a los que se exhibirán. En condiciones normales, en sus sedes naturales, las galerías comerciales acostumbran a mimetizar la estética "white cube" de los museos: lugares neutros, libres de interferencias, generalmente tranquilos en los que se disponen las obras con mimo y criterio. Cierto es que esas condiciones son un espejismo, al apelar a una supuesta autonomía de la obra de arte, a su condición aséptica, distante de la realidad y sus espectadores. En una feria como Arco, todo esto se torna más complejo.

Seguir leyendo »

Arco, primer round

Por: | 15 de febrero de 2012

Tomas Saraceno.Iridiscent Planet XL

Tomás Saraceno, Iridescent Planet XL, obra del programa Solo Objects, en Arco

Arco Madrid 2012 tuvo hoy su primera jornada, solo para profesionales, con un razonable éxito para los galeristas. No todos los ponen, pero hay quienes todavía recurren a los visibles puntos rojos o verdes para las obras compradas y reservadas. Y los había, rojos y verdes. La feria de arte contemporáneo madrileña sigue intentando redefinir su papel para mantenerse entre las más importantes del mundo, situación que desde hace algunos años se veía amenazada por la rápida ascensión desu directa competidora, Miami Art Basel, que ha logrado acaparar la atención de los coleccionistas de todo el contienente americano. En particular a los brasileños y de otros países latinoamericanos, que se han multiplicado con la mejora de la economía de esos países.  Leonor Antunes.Discrepancy with TP

Tony Cragg.Round the block.2002.galeria Hans Mayer Txomin BadiolaEn esta redefinición, el director de la feria, Carlos Urroz, ha buscado un nicho que puede resultar interesante para atraer a esos compradores latinoamericanos,territorio que, por la cercanía cultural y lingüística debería ser la extensión natural de su público, así como la "puerta a Europa" para sus artistas. Si en Miami abundan las piezas importantes de artistas que están ya con letras mayúsculas en la HIstoria del Arte, en Madrid habrá lugar para los nuevos valores del arte internacional. Por eso un paseo por Arco este año no va a llevar al visitante de un Picasso a un Matisse, sino de un Isaque Pinheiro a un Juan López o Pat Andrea. Aunque también hay obras de artistas destacados como Francis Bacon, Salvador Dalí, Alexander Calder, Tony Cragg o Tony Oursler. Hay obras de gran presencia, pero no abundan las piezas efectistas. En ese sentido, es una feria que a simple vista no deslumbra, pero con la mirada atenta y algo de calma se pueden encontrar obras muy interesantes y hasta verdaderas sorpresas. Las fotos que aquí incluímos pertenecen a las obras que presentan Leonor Antunes (arriba), Tony Cragg (centro) y Txomin Badiola (abajo. En los próximos días iremos dando cuenta de algunas de estas con mayor detalle. De momento, la fiesta del arte no ha hecho más que empezar.

 

 

Los 280 principales de Arco

Por: | 14 de febrero de 2012

Rubell

Don y Mera Rubell ante una pintura de Richard Jackson / JOSH RITCHIE

Por sorprendente que parezca, en una feria de arte como Arco, los artistas no son lo más importante. Mucho menos el público visitante. Ni siquiera las galerías. Son los coleccionistas. Ellos son la auténtica sal en este tipo de eventos. La lista es de sobra conocida, y conseguir su presencia en las ferias da una idea con fundamento del interés de la cita de turno.

Según ese supuesto, Arco 2012 tiene todas las papeletas para superar con éxito la prueba de un año tan negro, económicamente hablando, como este. En las vísperas de la apertura, estaba confirmada la presencia de 280 coleccionistas extranjeros.  Algunos figuran en la lista de Art News y otros muchos son conocidos compradores bien situados.

En el caso de la feria española,  la lista de invitados se confecciona entre la dirección de la feria y los galeristas. En general, vienen de Europa (cada vez más rusos) y  de toda América.  Estos últimos son clientes habituales de Art Basel Miami  y es difícil despertar su apetito artístico en Madrid. Tal vez por eso se les cuida  de manera exquisita.  Además,  en ausencia de un mercado interior potente, las esperanzas se centran en los visitantes de fuera. La iniciativa coleccionista puesta en marcha el pasado año por la feria no ha nacido en el mejor de los momentos o no es esta la vía para animar las compras. En la pasada edición no más de quince personas se apuntaron al programa. ¿Qué compraron? Eso no se sabe nunca con certeza en esta clase de eventos. Como bromeaba el pasado miércoles Luis Eduardo Cortés, el presidente ejecutivo de Ifema, “esos datos solo los tiene Hacienda”.

En la lista de los visitantes más deseados hay nombres conocidos solo en las páginas salmón de los periódicos. Otros aparecen de vez en cuando en las revistas mostrando sus posesiones. Pero, en general, no suelen presumir en exceso. Que se sepa han confirmado su asitencia Joop van Caldenborgh, de  Wassenaar (Paises Bajos), Farhad Farjam, de Dubai ( UAE), Mera y Don Rubell ( Miami, EE.UU), cuya colección se puede e ver la Fundación del Banco de Santander, en Boadilla del Monte); Juan y Patricia Vergez ( Buenos Aires), Axel y Barbara Haubrok (Berlín), Eugenio López (México D.F.), propietario de la colección Júmex, Mark Vanmoerkerke  (Ostende)…. Son nombres cuyos pares en España serían Juan AbellóPlácido Arango, Esther y Alicia Koplovitz, Alberto Cortina, Pilar Citoler,  Carlos Rosón, Fernando Mª Centener, José Luis Várez

Los europeos suelen venir un par de días. Quienes han cruzado el Atlántico se quedan cuatro o cinco.  No se conforman con recorrer la feria, sino que después visitan galerías y museos.  El programa VIP se confecciona teniendo en cuenta las peticiones de los ilustres invitados.

Los primeros están en Madrid desde el lunes. Aún no podrán recorrer al detalle los dos pabellones que ocupa la feria, pero tanto el lunes como el martes, el programa oficial les ha organizado una visita privada al Thyssen para ver la primera retrospectiva que se le dedica en España a Marc Chagall.  Puestos a ver arte ruso, en el Prado podrán hacer una inmersión total en  la exposición dedicada los tesoros del Hermitage.  En el Reina Sofía, Manuel Borja-Villel ha organizado un recorrido especial por los hitos de la colección y después el museo invitará a una copa de cava. Los restantes museos madrileños también hacen todo lo posible para que los visitantes-estrella de la feria conozcan espacios relativamente nuevos como El Matadero, donde exponen a uno de los pioneros del conceptualismo holandés, Navid Nuur o a Fernando Sánchez Castillo, representado también en el pabellón holandés. El nuevo paisaje holandés en La Casa Encendida o Juan Gatti, en las salas del Canal son algunas de las muchas invitaciones que se les ofrecen a los VIP extranjeros fuera del Parque de las Naciones.

Los puros eventos sociales consistirán en una cena. La pura fiesta organizada  en el Room Mate (el hotel de Enrique Sarasola), una recepción patrocinada por Heineken en el  Palacio de Neptuno a la que asistirá el famoseo español  y  unas copas en la discoteca Pachá.  La anunciada cena en el Thyssen, donde Carmen Cervera iba a representar a los mecenas españoles, ha sido cancelada. Una pena, porque como comenta un galerista asiduo a la Feria, ella podría haber hecho  el papel que no hace la Casa Real. “A una gran parte de esta gente les hace ilusión  coincidir con los príncipes Felipe y Leticia, pero ellos se limitan a aparecen en la inauguración oficial. Una pena”

 

 

Arco: ¿y ahora galerías vacías?

Por: | 13 de febrero de 2012

Broodthaers.la salle blanche 1975 Centre Pompidou
La Salle Blanche (1975), de Marcel Broodthaers

¿Cómo llamar la atención en un lugar muy lleno que todo el mundo espera que esté muy lleno, irremediablemente lleno? Muy sencillo: basta con vaciar el espacio y se atraerá la atención del visitante hastiado ante la abundancia.
Aunque a veces los espacios se vacían  para crear lo que ahora se denomina “crítica institucional”, un debate sobre el poder y la función de las instituciones desde las  propias instituciones. Esta opción, al menos en la actualidad, no está exenta de problemas. Es más, se trata de un arma de doble filo porque el sistema, eficaz y glotón, convierte la supuesta crítica en institucionalización o, peor aún, en fashionismo . Hablando de “crítica institucional” referida a los museos y dejando a un lado a dadaístas y futurista –quienes pensaban tirar por la calle de en medio y quemarlos-, el artista contemporáneo más radical al respecto ha sido el belga Marcel Broodthaers, quien a finales de los 60  del XX inauguraba un museo ficticio en cuyas salas sin visitantes podían verse sólo cajas vacías de embalaje, cerradas. El juego era muy potente: se desvelaba el secreto mejor guardado del museo, lo que el visitante no ve. Las cajas vacías, el espacio desierto, presagiaban una relectura de la institución-museo que sigue vigente hoy.

Seguir leyendo »

Fuera y dentro del arte cubano contemporáneo

Por: | 10 de febrero de 2012

Los_Carpinteros-Show_Room, 2008, instalacion durante la exposicio+î-ün Psycho Buildings-Artists Take on Architecture.baja
Showroom (2008), de Los Carpinteros

Por Mauricio Vicent

Sebastian Berger y Andreas Winkler están en el mundo financiero y llevan más de quince años viviendo en La Habana. No tardaron en empezar a formar una colección de arte cubano contemporáneo, enfocada particularmente hacia los jóvenes creadores. Animados por la idea de que sería importante darlos a conocer fuera de la isla, han realizado un libro titulado Cuba Arte Contemporáneo/ Contemporary Art (Ceiba Publications/ Turner) que aparece ahora como el más completo catálogo sobre el tema.

Seguir leyendo »

América Latina, nuevo "descubrimiento"

Por: | 09 de febrero de 2012

SOTO.MURAL 1961 Fundacion Museos nacionales. Caracas
Mural, 1961. Obra en la exposición Soto de la Grey Gallery de Nueva York. Hasta el 31 de marzo

UNA PREGUNTA A....

Robin Cembalest, directora de la revista Art News

¿Por qué hay tanto interés por el arte latinoamericano en EE UU ahora?

Creo que es porque las tendencias intelectuales internacionales están coincidiendo con las realidades demográficas. La historia del modernismo que se solía contar en este país, en libros de texto y a través de las salas de los museos, era demasiado lineal y superficial, focalizada casi exclusivamente en la creación europea y norteamericana. Ahora que el canon se está expandiendo y los comisarios e historiadores del arte están “descubriendo” estos sorprendentes artistas, que han estado allí todo el tiempo –tanto en América Latina como en Asia, África u otros lugares alejados de las consideradas capitales— los museos, galerías y universidades están presentando visiones más inclusivas, más matizadas y texturadas de la historia del arte. El interés por América Latina es parte de eso.

Seguir leyendo »

Cachivaches Oldenburg

Por: | 08 de febrero de 2012

79.83a-b_oldenburg_imageprimacy_compressed_600

  "Soft toilet", 1966

 

¿Cuál es el peso del mercado en nuestras vidas? ¿Y en nuestra manera de ver el arte? Pocos artistas como Claes Oldenburg han sabido abordar la cuestión de manera más espectacular y radical. Su firma aparece asociada a objetos sobredimensionados -hamburguesas y cucuruchos de helados, cerillas, herramientas-, retretes blandos y estanterías repletas de flagrantes réplicas de alimentos y chuches. Atraído por el universo freudiano, Oldenburg pensaba que el artista podía simbolizar la extrañeza del mundo en objetos no menos extraños pero que eran fácilmente reconocibles. Su arte representa la transfiguración del deseo subjetivo en un banal objeto de consumo.

Mistos-1992-Oldenburg

"Mistos", 1992. Barcelona

 

El MUMOK Museo Ludwig de Viena acaba de inaugurar una retrospectiva del artista centrada en la década prodigiosa en que el mundo entero -objetos, residuos, acontecimientos- estaba a punto para ser incluido en la esfera estética. Tras su exhibición en la capital austríaca, “Claes Oldenburg: The Sixties” viajará al Museo Ludwig de Colonia, al Guggenheim de Bilbao y al MoMa de Nueva York. Será una ocasión para poner en primera línea de la actualidad artística la llamada "obsolescencia planificada" -la poca o nula perdurabilidad del objeto de consumo-, un claro indicador de la filosofía que prima no sólo en Occidente, también en los países que se han abierto a la economía capitalista, y que tiene su origen en el culto americano a la juventud. Oldenburg abordó de frente esta cuestión.

Oldenburgs-store

Oldenburg-store-cakes1"The Store" y "Cakes", 1961

 

 

 

 

 

Nacido en Estocolmo en 1929 y criado en Chicago, Claes Oldenburg se trasladó en 1956 a Nueva York donde conoció a otros artistas del happening y el environment, como Jim Dine, Red Grooms, George Segal y al teórico del arte y artista Allan Kaprow, quien dos años más tarde pronosticaría el culto del artista a las cosas comunes y la cotidianeidad (“No tratará de volverlas extraordinarias, tan sólo pondrán de manifiesto su significado. La gente quedará fascinada u horrorizada, pero ésta será la alquimia de los sesenta”). Kaprow no se equivocó. Tras la muerte de Jackson Pollock la barrera que separaba al artista del público se había desmoronado. De la afirmación de la pintura se había pasado a la negación como materia prima del arte.

 

CRI_211897


"Empire" ("Papa") Ray Gun

 

 

 

 

 

 

 

En 1960 Oldenburg llevó a la Judson Gallery de Nueva York su Ray Gun Show, con su primer environment (entorno) titulado The Street (La Calle), donde acumuló un montón de siluetas confeccionadas a base de basura quemada y otros desperdicios. El objeto más codiciado entre todos aquellos detritos era la Ray Gun (un arma biomórfica, parecido a un secador o a cualquier objeto con forma de ángulo recto), emblema de todos los bienes de consumo. El público que acudía a la galería podía comprar caulquier cachivache con la moneda Ray Gun, que circulaba entre los curiosos con la alegría de un día del gordo navideño.

 

Oldenburg_mouse_museum

Oldenburg_tarta_suelo

 

 

Mouse Museum, 1977 y Tarta en el suelo. (Floor Cake), 1962

 

 

 

 

 

De este peculiar tenderete hubo otras versiones más adecuadas para el cubo blanco, como The Store, o la Ray Gun Manufacturing Company (1961), duplicados de tiendas de barrio de diez centavos -muy habituales en el East Village- que pretendían demostrar que no había ninguna diferencia entre el mercado del arte y el comercio de una tienda barata. Exponían objetos de consumo para su venta, en una cadena virtualmente infinita de asociaciones en la que cualquiera de aquellos bastos materiales carecía de identidad fija. ¿Un bolso de mujer, una plancha, una máquina de escribir, un bocadillo? El museo burgués equivalía a la concepción de tienda de Oldenburg, que no muchos años más tarde vió como sus réplicas acabaron etiquetadas como arte, gozando del culto concedido a los objetos de lujo.

La exposición vienesa descubre material fotográfico y películas rodadas por el artista en súper 8, la mayoría inéditas, además de unas de su instalaciones seminales, Mouse Museum (1967-77), desplegada como una gigantesca boîte-en-valise, que exhibe toda aquella constelación de objetos blandos, obsesivos, que por su fragilidad será muy difícil volver a ver reunidos.

Images

 

Claes Oldenburg. The Sixties. MUMOK. Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig Wien. Del de febrero al 28 de mayo. Museo Guggenheim Bilbao, del 30 de octubre al 17 de febrero de 2013

 

Participa en ARCO a través de la 'Trojan TV Wall'

Por: | 08 de febrero de 2012

SUSO.fondo rojo CORAZON

El arte urbano se hace un lugar en Arco con seis artistas invitados por EL PAÍS a su stand. Uno de ellos, SUSO33 te invita a participar con tus imágenes y palabras en la obra Trojan TV Wall que se expondrá en la feria madrileña de arte contemporáneo, del 15 al 19 de febrero.  Envíanos a
[email protected] una fotografía o una frase que expresen una idea, sentimiento, emoción o experiencia importante para ti en estos tiempos.

Seguir leyendo »

¿Por qué son menos visibles las mujeres?

Por: | 05 de febrero de 2012

Cumpleac3b1os-dorothea-tanning-1942En estos últimos días el mundo del arte ha recibido dos malas noticias: la muerte de dos artistas. La primera, de Mike Kelley con 57 años, ha dado la vuelta al mundo. La segunda, la de última superviviente del movimiento surrealista, Dorothea Tanning en Nueva York con 101 años, ha tenido menor eco. Se podría argumentar que la muerte de una persona mayor, por esperada, no resulta tan impactante como la de alguien más joven, fallecido además en circunstancias poco claras, pero es sólo la forma de justificar una realidad que, en mi opinión, es muy diferente.  Quizás Tanning, como ocurre a menudo con las mujeres, era, sencillamente, menos visible. ¿Cuántas páginas habría dedicado la prensa internacional a la recientemente desaparecida y excepcional poeta Wislawa Szymborska si hubiera sido un  Premio Nobel en lugar de una Premio Nobel?

 
Aunque pese al escaso impacto de la noticia,  la norteamericana Tanning  fue un mito dentro del Surrealismo. Casada con el también pintor  surrealista Max Ernst , su cuarta  y última mujer después de Peggy Guggenheim -la galerista y coleccionista neoyorquina-, amiga de Man Ray y Tanguy, Tanning usó la pintura como medio para ganarse la vida hasta que pudo entrar al mundo de arte “ de vanguardia” con sus pinturas misteriosas, simbolistas, las que fascinaron al futuro marido en la visita al estudio de Tanning en 1942. Por esos mismos años se concretaba su colaboración con el coreógrafo Georges Balanchine, desarrollando su actividad como diseñadora de vestuarios y escenografías, hasta que en los 50 su pintura cambiaba de forma radical y empezaba a producir obras más próximas a la fragmentación y al  concretismo. A Tanning no le gustaba presentarse como una abanderada del Surrealismo, que para ella había terminado  en los 50, y decía con frecuencia que su trabajo había cambiado mucho desde entonces y que ser considerada la “ultima surrealista” le hacía sentirse como  "un fósil". Nada más lejos del espíritu de Tanning, quien en los últimos años de su vida se dedicó sobre todo a la literatura, en especial a la poesía. Max-ernst-dorothea-tanning-2
¿Por qué entonces, con un curriculum extraordinario, tanto profesional como personal, su desaparición ha tenido menos impacto del esperado? ¿Porque era una pintora y no un pintor? Ella misma se rebelaba contra esta división de géneros cuando en 1980 Lea Vergine la invitaba a participar en  la  muestra de mujeres artistas La otra mitad de la vanguardia. 1910-1940 . De hecho, al final decidía no aceptar la invitación a través de una carta escrita en estos términos: “De verdad que, incluso con mi mejor voluntad, no puedo participar en una exposición que se ocupa sólo de la mitad de los seres humanos (las mujeres) excluyendo a la otra mitad (los hombres). Además ¿y si en realidad no fuera una mujer? Me parece  que para un proyecto como el suyo, se exigiría un exámen médico. Sobre todo en este momento en el cual el travestimiento se impone y en el que alguien que parece una mujer acaba por ser... un hombre.”
Y es aquí donde nos encontramos con el viejo dilema de la discriminación positiva y su oportunidad o no. Personalmente, sigo creyendo en ella, aunque estoy de acuerdo con lo que planteaba Tanning hace treinta años: no debería ser necesario segregar a las mujeres. Y sigo creyendo en ella porque treinta años después Tanning y Wislawa Szymborska siguen ocupando menos páginas de las merecidas.

Fotos: Arriba, el óleo Cumpleaños (1942), de Dorothea Tanning.

Debajo: Max Ernst y Dorothea Tanning, Nueva York 1947. Fotografía de Irving Penn

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal