Por Rocío Huerta y Ángeles García
Un día como hoy, hace 75 años, Pablo Picasso dio la primera pincelada al cuadro que habría de convertirse en una de las obras de arte más emblemáticas del siglo XX: el Guernica. Por eso los invitamos a rendir homenaje a este cuadro y todo lo que él encierra y representa, tanto para las artes como para la vida misma, contestando a la pregunta del título del post ¿Qué sensaciones te despierta el Guernica de Picasso? Una manera de ir más allá de la mera opinión artística e introducirnos en el plano personal, el de las sensaciones y emociones que nos puede despertar, provocar o evocar una obra de arte de esta naturaleza.
El pie de este homenaje lo hemos dado hoy en la sección de Cultura de EL PAÍS. Un artículo en el que una docena de artistas, escritores e intelectuales evocan el impacto que les produjo la primera vez que vieron la obra. Puedes ver aquí el artículo.
Además, dentro de ese especial, en la edición on-line publicamos una entrevista con el periodista de investigación y escritor Baltasar Magro que hoy presenta la novela La luz del Guernica (Roca Editorial). Un libro en el cual recrea una de las influencias clave de Picasso para pintar el cuadro, así como su proceso de gestación. Se trata de ese primer fogonazo que tuvo el pintor malagueño en 1917 cuando, en Florencia (Italia), contempló por primera vez el cuadro Los desastres de la guerra, de Rubens (imagen al final del post). Veinte años después, esa imagen y sus sensaciones lo acompañarían durante la creación del Guernica.
Ahora, pasamos la voz a ustedes. Los invitamos a que compartan con todos nosotros esas impresiones que les despierta esta obra de Picasso. Aunque muchos no han podido estar frente a ella, seguro que la han visto y apreciado a través de libros, documentales o, incluso, postales enviadas por algún buen amigo o familiar, y, claro, en Internet y en este mismo post.
Los desastres de la guerra (1637-1640), de Rubens.
También lo puedes contar en twitter, pinchando aquí.
Si quieres puedes leer a continuación el artículo publicado hoy en EL PAÍS:
Mi primer ‘cara a cara’ con el ‘Guernica’
Con motivo del 75º aniversario de la primera pincelada de la obra de Picasso, artistas e intelectuales relatan dónde y cuándo lo contemplaron por primera vez
Por Rocío Huerta
Hace 75 años Pablo Picasso dio la primera pincelada sobre el gran lienzo que habría de convertirse en una de las obras más importantes, emblemáticas, polémicas y arrolladoras del siglo XX. El Guernica no sólo se aprecia por su tamaño (3,50 x 7,80 metros), ni por el hecho de que se convirtiera en el símbolo del republicanismo, ni por sus viajes y leyendas, ni por el terror que el pincel del artista fue capaz de plasmar en solo un mes de trabajo, ni por el color que el cuadro desprende utilizando la ausencia del color. Un proceso de gestación que Baltasar Magro ha novelado en La luz del Guernica (Roca Editorial). Pero la obra de Picasso es una sensación, una experiencia interior que provoca en cada persona que se acerca a contemplarlo y se deja atrapar por la inmensidad del blanco y negro del maestro de las formas del siglo pasado. Como suele ocurrir con las obras irrepetibles, la primera impresión nunca se olvida y así lo cuentan algunos de los intelectuales, escritores, cocineros y artistas más relevantes que relatan cómo, dónde y cuándo fue su primer cara a cara con el Guernica.
“La primera, la segunda, y aunque lo veas mil veces el Guernica produce una impresión muy potente”, reconoce el pintor Antonio López que lo contempló por primera vez en 1981 cuando llegó a Madrid, en el Casón del Buen Retiro, dentro de una vitrina y custodiado por guardias civiles. La misma sensación tuvo la comisaria y exdirectora del Museo Picasso de Málaga, Carmen Giménez, para quien, como hija de republicanos, el cuadro fue su bandera durante su infancia: “Cuando lo vi por primera vez en el MoMA de Nueva York me impresionó muchísimo. Tendría unos 18 años. La composición y el equilibrio lo hacen inmune al paso del tiempo, me sigue dando escalofríos. Queda para siempre”.
Cuando lo trajeron al Casón, uno no se podía acercar. “Como si llevasen algo peligroso, radiactivo”, explica el pintor Luis Gordillo. “Ahora que lo he podido observar sin miedo y sin tapujos puedo decir que es una obra pictórica en grado sumo, con ese argumento ético que es protagonista de la época, que Picasso supo traducir al cien por cien”. La presencia policial es lo que más llamó la atención de la artista Carmen Calvo. Tal vez porque ya lo había contemplado en el museo neoyorquino.
El Guernica es, sin duda, una obra para divagar, para tener sobre él una conversación infinita. Filosofar. En palabras de Fernando Savater “está tan sobrecargado de historia, de leyenda, de metafísica y de arte que se convierte en experiencia. Es la vivencia histórica, una estampa que todos tenemos interiorizada en la cabeza más que en el museo”.
Una experiencia personal que incide de mil maneras distintas en cada individuo. El poeta sirio Adonis asegura: “Cuando me encontré frente a él por primera vez en París sentí horror, un horror bello provocado por la fuente de expresividad que creó Picasso en ese lienzo inmenso”. El cocinero Ferrán Adriá reconoce no haber vivido nunca una experiencia tan emotiva: “Pocas veces me ha pasado con una obra de arte: me trasladó a Guernica. Es de las pocas que cuentan historia y consigue meterte en ella, lo que la hace el doble de potente. Tiene ese mimetismo de realidad y arte genial, un componente emotivo y social bestial, a base de arte y de belleza drástica”.
La primera vez de la escritora brasileña Nélida Piñón fue en Nueva York en el año 1966 y, como para casi todos, fue una experiencia extraordinaria que no ha podido borrar: “Fue un shock. Me pareció una visión mítica y después todo se deshizo en sangre y terror dentro del marco de una creación poderosa que acompaña un golpe de conciencia de humanidad. Sentí miedo y deslumbramiento. Recuerdo que salí asombrada y me compré un hot dog en un puesto de alguna avenida neoyorquina”, relata soltando una carcajada.
El mexicano Carlos Fuentes, uno de los más relevantes escritores en español, recuerda que descubrió la magia del Guernica muy joven y con ella el significado sociopolítico que estaba escrito en cada pincelada que dibujó el artista. “El cuadro fue el gran grito de atención, de alarma de la II Guerra Mundial, que las democracias dejamos pasar como si no sucediera nada. Y tuvieron que pagarlo con un alto precio”, explica Fuentes refiriéndose al bombardeo de la ciudad vasca que inspiró a Picasso mientras cumplía con el encargo de Josep Renau.
Los gritos dibujados han dejado escucharse por la historia, y han encontrado la fórmula de no dejar a nadie indiferente. El productor de cine, Jaime Rosales, se deja seducir por la imperfección de la obra: “Es lo que más me maravilla del cuadro, que es humano y no es exacto. Es potente, muy potente, pero humano. ¡Una conquista extraordinaria!”.
A la fotógrafa y pintora Ouka Leele le despierta la creatividad: “Cuando lo vi en el Casón de Madrid me imaginé a Picasso pintando, y me urgía ir a pintar. El dolor de las madres, la muerte, el auténtico terror... y la luz. Me encanta que sea blanco y negro. Tuve la primera impresión de que Picasso había utilizado el lenguaje del cómic”. El blanco y negro también llamó la atención del fotógrafo Alberto García-Alix: “La ausencia del color... Y el tamaño, no me imaginaba que fuera tan grande”. El director del Museu Picasso de Barcelona, Bernardo Laniado-Romero, recuerda “como si fuese ayer” cuando se topó con el cuadro en el MoMA: “Una sensación de sobrecogimiento total ante aquel testimonio vivo de los horrores de la guerra”.
Hasta aquí los recuerdos. Hoy, el Guernica está en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. Su director, Manuel Borja-Villel, repasa el cambio social que ha vivido España junto al cuadro. “Del cristal antibalas y los guardias civiles custodiándolo a mostrarse en el contexto que le corresponde, compartiendo espacio con sus contemporáneos Calder, Reanud, Julio González y Miró, es no solo un elemento que tiene que ver con la contextualización histórica y artística de una obra, sino también con el contexto político de un país”. La de una obra que empezó a pintarse hace justamente 75 años.
Hay 138 Comentarios
Somos el curso de la clase 11 del Stiftsgymnasium Sindelfingen de Alemania. Nuestro capitel de clase se trata sobre la guerra civíl y "el guernica" de picasso esta un buen ejemplo por los sentimientos que tiene nuestra clase viendo el cuadro:
- crueldad
- espanto
- pesimismo
- raro
- muerte
- horror
- rabia
- coraje
- dolor
- tristeza
- frío
- perplejidad
Es muy importante hacer un cuadro sobre un tema como esté porque es arte sobre un asunto que nunca podemos olvidar. el arte es una buena posibilidad para expresar el cruel de nazis y mejor que hablar. En alemania aún es muy difícil hablar sobre esto. La generación hoy en día se interesa mucho por la historia y no cierra los ojos al pasado. La cultura ha cambiado y vale la pena hacerse una nueva idea de alemania.
Publicado por: Clase 11 de Espanol Stiftsgymnasium Alemania | 16/05/2012 9:16:47
Me he quedado poco más que alucinado al leer la noticia publicada en el periódico EL PAÍS, acerca del enigma cinematográfico que encierra según un tal José Luis Alcaine, a la sazón director de fotografía, el célebre cuadro pintado por Picasso conocido popularmente como El Guernica.
Les recomiendo que lo lean, para que vean hasta que punto puede llegar a flipar cualquiera con una obra de arte. El susodicho director lleva el cuadro a su terreno y lo compara primero con una película “Adiós a las armas”. Para ello hace comparaciones fastuosas entre partes del metraje y el estilo y los personajes del cuadro y cuando se queda sin argumentos para explicar la última de las figuras (el toro) va y SUEÑA que el animal representa al pintor. Y que Picasso, a la par que Velazquez en las Meninas, se retrata en el cuadro, pero esta vez como un toro para quedar así inmortalizado él mismo, mismamente. Según él, eso lo ve en la mirada del morlaco.
Lo peor no es que este señor se meta en camisas de once varas y hable de lo que no sabe, lo peor, es que esta flipada se publique y ya está.
Así nos va en el arte, con estos “intrusos” metidos a especular por especular, a dar clases doctorales sin tener conocimiento alguno de lo que hablan. A creerse que porque lo escriben y lo publican es una realidad. Y todavía igual, piensan que lo que dicen merece respeto.
Yo creo que hay que ponerse serio con estos especuladores de las teorías artísticas y no darles pábulo, y espero que pronto, los verdaderos entendidos (no yo claro) apliquen un severo correctivo doctoral a estos señores que sacan teorías forjadas en el mundo de los sueños, llamándoles la atención o poniendo en evidencia su evidente falta de conocimientos.
Yo por no ser menos que él, les dejo aquí mi propia interpretación flipante del Guernica, después ustedes comparan las dos y me cuentan cual les parece más creíble.
Si hablamos del Guernica hablamos de una fecha, 1937. Y hablamos también de una guerra, la civil. Parece ser que en ese año, la República Española encargó a Picasso una obra de corte propagandístico antifranquista. El artista comenzó a trabajar en Francia y cuando ya tenía ideas abocetadas llegó la noticia del bombardeo.
Este bombardeo a la capital cultural e histórica vasca por parte de la legión Cóndor alemana y la aviación legionaria italiana (países afines a los sublevados franquistas) produjo un máximo de 300 fallecidos y aunque ambos bandos se acusaron mutuamente fue finalmente Juan Negrín (natural de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de la II República Española) quién utilizó este bombardeo como buque insignia propagandístico en contra de las tropas franquistas de manera magistral.
El pintor terminó el cuadro el 4 de junio de 1937 y parece ser que terminó en el MOMA
(museo de arte moderno instalado en Nueva York) por expreso deseo del autor, eso si, hasta que la democracia volviese a España.
Llagada esta, se reclamó el cuadro y anda, todavía esta en Madrid y se puede visitar en el museo Reina Sofía.
Para mi una cosa está clara, Picasso, que nunca quiso explicar la obra, buscó un ideal de paz, bienestar, futuro, matrimonio, familia, crecimiento, lucha, e ideal y lo destruyó como la guerra destruye a los humanos, troceándolos y volviendo su mundo de color negro. Y buscó un ideal que entendiesen sus coetáneos, algo tan evidente, que por evidente pasaría desapercibido.
En mi opinión y en la de otros, como decimos los canarios, Picasso pintó un “nacimiento”, y luego asesinó a sus protagonistas, que de forma agónica se lamentan ante la imposibilidad, de volver atrás una vez que la muerte se ha producido.
Convirtió un “Belén” en un cuadro de víctimas asesinadas que caen desesperadas e impotentes ante el fuego que cae del cielo y ante el que nada pueden hacer.
Destruyó una imagen que la gente entendía y la cambió por lo que habría de venir, la muerte a diestro y siniestro. Sin miramientos.
En la obra podemos ver con claridad el buey, la estrella de Belén, la mula, la Virgen María, el Niño Jesús, San José, La vara que porta en la mano y lo que en un principio en las representaciones del belén fueron tres parteras, que luego se transformaron en pastorcillos que adoran al Niño Jesús.
Uno de ellos siempre se representaba con las manos en alto señalando al ángel, que en esta obra cambia de bando y se convierte en un demonio trayendo fuego y destrucción. En el cuadro, Picasso lo representa como una llamarada que se alza sobre el pastor-partera que levanta los brazos, como siempre ha sido representado este personaje en la iconografía propia del Belén español.
Además en la composición el autor coloca a las piezas del drama en el lugar que les corresponde en la historia de la adoración de los pastores. Recordemos que para Lucas, autor del tercer evangelio, los Reyes Magos eran en realidad tan sólo pastores acampados al raso. Marcos y Juan no mencionan a los reyes magos y tan sólo Mateo habla de unos magos venidos de oriente. Fue en realidad San Beda “el Venerable” quien ocho siglos después del nacimiento de Jesús los bautizó de esta manera, sin hacer uso de ningún rigor documental. Su número, tres, fue determinado anteriormente y de forma aleatoria por el Papa San León en el siglo V.
Así que podemos descartarlos de la composición del cuadro sin ningún tipo de remilgo, pues en realidad es posible que los pastorcillos y los magos fuesen en realidad los mismos personajes.
Así la teoría se sostiene, pues si bien parece que el argumento explicatorio del Guernica resulta un tanto simple, es esta simpleza, de todas las explicaciones que he leído, la que sin duda alguna encaja al cien por cien. Esta aparente simplicidad pudo ser el motivo por el que Picasso nunca quiso proporcionar una explicación a su obra y espero, que aun se ría de los “eruditos” que a base de “flipar” buscan explicaciones oníricas a una obra con un base tan simple como perfecta.
Publicado por: Brendan Baeza Stanicic | 14/05/2012 11:18:35
Retratando un horror retrató todos los horrores...El alma, el dolor, el terror, la vida, la vida con sentido, la expresión de quien se expresa más allá de las palabras.
Publicado por: t_es_t | 14/05/2012 0:39:31
Quisiera recordar qué antes del bombardeo a Guernica hubo en la villa de Durango, ahora opinar por èl retrato me hacé recordar todo lo qué sufrio la cuidad de Guernica cón ese ataque tàn feroz echo por la aviación Condor ¿Cuàntos
niños mujeres ancianos, hombres murieron por ese ataquè
con predemitaciòn y alevosia, de lesa humanidad cometida contra los habitantes de Guernica,, el cuadro de Picasso refleja ese dolor que sintierón en guernica y qué nosotros sentimos al ver el cuadro. es una tristeza què llega hasta las lagrimas.
Publicado por: Ernesto Cisneros | 13/05/2012 4:46:17
Picasso. estando lejos de su patria supo del genocidio sucedido en Guernica.Le habían solicitado crear un mural y se vio impelido a reaccionar ante la masaccre y cobardía demostrada por Franco y sus "relaciones internacionales como Hitler Y Mussolini.El deseo de poder fue mayor al amor a la Patria.Una guerra civil que jamás los españoles pensaron que duraría tanto.Un día de feria se vio violentada con los aviones alemanes, sólo para probar cuánto daño podían hacer las nuevas bombas y armas que en la Segunda Guerra Mundial.Guernica la obra pictórica no tiene sangre,no la necesita para manifestar la barbarie provocada contra inocentes.A pesar de lo anterior las guerras en distintas partes del mundo continuaron , el atropello sistemático a los derechos humanos continún como un virus al que no deseamos combartir con el desarrollo de la paz.Que cada uno de nosotros sea capaz de compartir los buenos deseos para con tantos seres que su tristeza provocada no tiene , hasta ahora fin.
Publicado por: Alejandra Fuentealba. | 12/05/2012 4:35:37
A mi me impresionó desde que lo vi hasta que conocí, a través de EL PAÍS, la teoría de José Luis Alcaine; desde entonces creo que es un plagio.
Publicado por: Juan Ignacio | 12/05/2012 0:31:05
Es un cuadro muy grande, y aparte de su valor artistico, nos deja constancia de lo mucho que nos quiere españa a los ciudadanos que vivimos en Catalunya, Euskadi y Galicia. si los autores de esta masacre lo hicieron mal, ya que no los exterminaron a todos, Rajoy nos demuestra que el en españa lo puede hacer peor.
Publicado por: Manuel ParejaCarrillo | 11/05/2012 19:29:50
Un cuadro precioso que casi siempre se mira para hablar de politica, pena penita pena...
http://videobloglibros.blogspot.co.uk/
Publicado por: Jaime Asta | 11/05/2012 19:10:27
Este cuadro que tuve la suerte de ver en el Reina Sofia hace poco tiempo, es desgarrador, lo deberìan tener todos los comandos supremos de las fuerzas armadas de todos los paises de la tierra, y no exagero, asì pensarìan dos veces antes de decidir bombardeos, guerras, en definitiva, muertes.
Publicado por: juan | 11/05/2012 16:43:32
Gritos de desesperación y terror
Publicado por: Isabel Molins | 11/05/2012 15:53:47
Trata-se de uma boa reinterpretação de uma conhecida obra de Goya.
Publicado por: NCB | 11/05/2012 14:58:55
Buenos días, somos una clase de niños y niñas de 7 y 8 años que hemos estudiado Picasso y que queremos dar nuestra opinión sobre el Guernica.
Picasso se esforzó mucho para hacer este cuadro.El cuadro nos inspira tristeza. Hay animales heridos y mucha gente sufriendo. Este cuadro representa la Guerra Civil. Los que tiraron las bombas se deberían sentir muy mal. Creemos que la Guerra es una estudipez porque mucha gente se hace daño, se destruyen muchas cosas... No vale pena, es mejor hablar las cosas y hacer las paces.
Publicado por: La classe de 2n D | 11/05/2012 14:57:32
Es, un pedacito de memoria, buen intento para que la humanida no repita sus errores, pero yas podes ver no ha servido si no para encareser el arte y enriquser a los mercaderes. En eso es lo que se convirtio finalmente el Arte.
Publicado por: jose | 11/05/2012 14:38:32
Simplemente , el mejor cuadro de todo la historia .
Publicado por: ANTONIO HERNANDEZ | 11/05/2012 12:48:15
Como el Guernica:
EXPLICO ALGUNAS COSAS
PREGUNTARÉIS: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?
Os voy a contar todo lo que me pasa.
Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.
Desde allí se veía
el rostro seco de Castilla
como un océano de cuero.
Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era
una bella casa
con perros y chiquillos.
Raúl, te acuerdas?
Te acuerdas, Rafael?
Federico, te acuerdas
debajo de la tierra,
te acuerdas de mi casa con balcones en donde
la luz de junio ahogaba flores en tu boca?
Hermano, hermano!
Todo
eran grandes voces, sal de mercaderías,
aglomeraciones de pan palpitante,
mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua
como un tintero pálido entre las merluzas:
el aceite llegaba a las cucharas,
un profundo latido
de pies y manos llenaba las calles,
metros, litros, esencia
aguda de la vida,
pescados hacinados,
contextura de techos con sol frío en el cual
la flecha se fatiga,
delirante marfil fino de las patatas,
tomates repetidos hasta el mar.
Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.
Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!
Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!
Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.
Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?
Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!
Pablo Neruda
Publicado por: Futuro | 11/05/2012 12:01:08
Cuando vi este cuadro por primera vez pensé: "así que éste es ese cuadro tan famoso, del que tanto se habla..." y "vaya... ¡es enorme!" Luego fui al lavabo a mear.
Publicado por: Fernando | 11/05/2012 10:54:48
Impresionante, el Gernica en 3D
http://www.youtube.com/watch?v=mj14pBzle8s
De fondo "Al alba"
Un viaje dentro del Guernica.
Publicado por: Abies | 11/05/2012 10:35:33
Es el resultado de un Impacto a los sentidos es como cuando pasas por la autovia y miras curiosamente un accidente y ves los restos del coche esparcidos por la via y buscas visualisar algun cadaver o si hay sangre ..esta obra es eso es el post de algo que no deseas que ocurra pero que quieres ver ..se nota el horror ,la confusion,el dolor,el hogar...todo revuelto por algo que no logras entender y que al final solo a transformado la vida en un estado revuelto al borde de la nausea.
Publicado por: Jose Julian Navarro | 11/05/2012 10:14:39
Hace escasamente un año, vi por primera vez el Guernica.
La sensación que me provocó era demasiado intensa como para no contársela a nadie asi que decidí dedicarle una de las entradas de mi blog. Hoy, cuando he visto este artículo he pensado que es necesario que comparta aquí el texto que escribí hace un año:
Hoy, vi el Guernica por primera vez.
Mi primera impresión fue: “es enorme”
Lo segundo que pensé fue: “odio la guerra”
“Odio la guerra, odio cualquier tipo de violencia, no entiendo como alguien puede arrebatarle la vida a otra persona, no entiendo qué tipo de odio es el que lleva a alguien a decidir que el mundo será mejor después de que suceda una guerra”
La guerra civil española, que es la que se encuentra representada en el Guernica acabó, pero en la actualidad cientos de conflictos continúan, la violencia sigue en la calle, en las casas…
Por eso, este cuadro no es de otra época es de ahora, es de siempre y para siempre.
Dice una leyenda que cuando París fue ocupada por los alemanes, un oficial nazi ante una foto de una reproducción del Guernica, le preguntó a Picasso si él era el autor de aquella obra.
Entonces el pintor respondió: “No, eso lo han creado ustedes”
Yo no entiendo las guerras.
Picasso tampoco las entendía.
http://palabrascomprometidas.blogspot.com.es/2011/03/odio-la-guerra.html
Publicado por: Violeta | 11/05/2012 9:57:46
Este cuadro estaba en la sala de espera de mi pediatra. Cada vez que iba me sentia confusa, logicamente no sabia lo que era, pero no paraba de preguntarme por que... por que a que? no lo se, pero solo preguntaba por que mirando a ese cuadro
Publicado por: nor | 11/05/2012 9:35:31
Para mi "El Guernica" es un puzzle de 3000 piezas...
Publicado por: francisco | 11/05/2012 9:35:25
Es una obra maestra, que aún encierra muchos secretos, sobre todo porque el propio autor nunca quiso explicar el significado de la obra, y poco o nada se ha indagado en los motivos personales que la impregnan (más allá de que fuese un encargo del Gobierto de la Republica, realizado a finales del año 36). Os dejo el enlace de un documental que plantea algunas preguntas interesantes sobre el asunto. http://www.youtube.com/watch?v=SEtxisnfePI
Publicado por: Alberto | 11/05/2012 9:15:39
Que la ignorancia es general -incluso teniente-general- no es noticia: lo que es noticia es que escribe libros, blogs y hasta llega a llenar actos "culturales"...
El Guernica nació como cartel de las fiestas patronales de Chinchón -previo suculento anticipo. Llegó el levantamiento de Franco, Mola y Queipo de Llano y el mercader, viendo que no iba a cobrar el resto, lo dejó a medias.
Ese es el motivo central: la bombilla de feria, el pobre toro y el resto de habituales de tales "fiestas", con el borracho y la mujer.
Cuando los nazis bombardearon Gernika - en septiembre del 36- una delegación del Euskadi Buru Baltxar fue a París a pedirle que ayudara a difundir el horrendo hecho: los despidió pidiendo más pasta.
Antes de volver a Euskadi, los llamó al hotel y pidió la mitad, ocultando que iba a dar salida al cartel de Chinchón.
Y esa es la historia
Publicado por: Txaro Tejada | 11/05/2012 8:37:41
Después de haberlo visto media vida en libros de texto, en los pasillos del colegio, en fachadas de mi ciudad y otras vecinas, etc y de saber que era grande, cuando lo vi por primera vez, realmente, no me sorprendió ni me causó excesivo interés más allá de ver el original que había visto miles de veces (cada vez que entraba al colegio, 4 veces al día desde párvulos hasta octavo...algo así como 8.000 veces) y le presté atención. Desde entonces lo habré visto unas veinte veces en persona y realmente las últimas que he ido al Reina Sofía evito pasar por la sala en la que está.
No es un cuadro que me llame la atención, creo que el grueso de él, es la historia que le acompaña, parte legendaria, parte propagandística, parte real. Pero como obra me parece menor dentro de la de Picasso, en todos los aspectos, hecha con prisas y con mala calidad de materiales se relaciona con Guernica de casualidad, pocos días antes en la cercana Durango hubo un bombardeo aún peor, pero no trascendió en los diarios europeos....pero perfectamente podríamos estar hablando del Durango de Picasso, o del Eibar de Picasso, o del Madrid de Picasso. Lo cual le resta parte de la épica, tocó Guernica y ya.
Y como obra, es la que más va a trascender de Picasso, aunque la considere una obra menor entre las de Picasso y aunque no considere a Picasso en la cima del arte, de hecho suelo pasar de largo y prefiero entretenerme más en Dalí o Gris, entre otros. Me resulta sobrevalorado....o quizá es que he quedado saturado de tanto verlo toda la vida.
Esperaré a que se haga la misma pregunta sobre los paneles para la sociedad hispana de Nueva York pintados por Sorolla, esos sí que me emocionaron hasta la lágrima, salí del Prado poco menos que dando saltos y con la adrenalina disparada. El arte es subjetivo, pero comparar esos cuadros de Sorolla con el Picasso o a Sorolla con Picasso es, como se dice vulgarmente, como comparar a Cristo con un gitano.
Y sobre la guerra civil...Arteta, por ejemplo, cuarenta vueltas...pero ni Arteta era Picasso, ni sus cuadros tuvieron las vivencias del Picasso, ni Arteta tenía detrás todo el aparataje de Picasso....y por eso el Guernica da lugar a entradas de blogs y Arteta duerme el olvido del cementerio
Publicado por: Fernando Herrán | 11/05/2012 6:24:52
Tengo una historia muy personal con este cuadro ya que se puede decir que es una pequeña parte mi vida. Además mis primeros recuerdos con él van unidos a los primeros recuerdos que tengo de mi difunto abuelo, porque en el salón de su casa hubo una copia del Gernika desde que tengo uso de razon. Claro yo al ser tan pequeño no podia sospechar que aquellas horrorizadas caras fueran de personas o animales porque no tenian tal forma(concreta), pero si recuerdo un fuerte impacto desde la primera visión porque verlo era como escuchar gritos de pánico en aquellas caras que no sabia a cienta cierta que eran(posiblemente me daría algo de miedo las primeras veces y luego con el tiempo me acostumbre).
Se da la circunstancia además de que mi abuelo vivio aquel horror en directo, siendo uno de los supervivientes de aquel horrible bombardeo. Cuando yo era pequeño me conto muchisimas veces con todo tipo de detalles el infierno que vio y vivio allí, y su testimonio decía más o menos asi: Aquel día había ido con una mula y dos marmitas a un caserío que había en el monte a por leche para la tropa del ejercito Republicano a la que él pertenecía. Estando en el monte vió venir un avión que dio media vuelta y al poco tiempo vinieron muchisimos mas aviones comenzando con el sanguinario bombardeo, horrorizado puso la mula encima de las dos marmitas para que no se reflejarían y evitar asi que le localizarán y paso las 3 horas que duro el incesante bombardeo con un sufimiento y un sinvivir horrible. Me horrorizaba mucho de pequeño cuando me contaba que casi deseaba que le cayera una bomba de lleno y le haría desaparecer para terminar asi con aquel sinvivir, además de que tenia un miedo terrible a quedarse invalido o paralítico por el impacto de alguna explosión. Como podeís ver aquello era el infierno personificado y algo que dejaría un trauma imposible de superar a cualquiera que lo viviera(si es que conseguia sobrevivir claro...)
Por todas estas circunstacias El Gernika formara siempre parte de mi vida, y remitiendome a una frase que me decia siempre mi abuelo:Por favor que jamas vuelva a ocurrir ese horror en ninguna parte y nadie tenga que sufrir nada semejante...
Ya hablando de lo que me inspira el cuadro, al igual que la mayoría opino que nos enseña a odiar la violencia y el horror porque como demuestra Picasso solo sirve para sembar terror y la muerte de millones de inocentes. Es terrible que haya seres humanos(inhumanos mejor dicho) en el mundo que ademas de tolerar apoyen cualquier tipo de barbarie :(...
Publicado por: IkerFX | 11/05/2012 4:30:42