En tiempo de especulación: descampados y subterráneos

Por: | 23 de julio de 2012

Lara almarcegui2.rio

Guía de descampados del río Lea, 12 terrenos esperando a los juegos Olimpicos Londres 2012, 2009. Foto de Lara Almarcegui en la exposición Madrid Subterráneo, en CA2M

Los hay en todas partes, aunque a veces se escondan a los ojos de quienes sólo se fijan en lo visible, en lo previsible. Están en  cada ciudad, agazapados e incluso  próximos a nuestra casa, o no muy lejos,  igual que esos espacios desvencijados entre edificaciones antiguas, tierra sucia con trozitos de ladrillos de colores, montañas de historias privadas, que hace años los niños buscaban con codicia. Son los lugares un poco de nadie donde aún no se ha comenzado ninguna construcción, esos que en los años 80 del XX se cubrieron de arte y se convirtieron en jardines para protegerlos de los especuladores en el downtown neoyorquino –en Manhattan casi no queda ninguno, por cierto. Son también los espacios abandonados, desocupados o en transformación que hablan del futuro o del pasado, que hablan también políticamente de los cambios en las ciudades. Y son las huertas que sobreviven inesperadas, contra todo pronóstico.

Son, en suma, los descampados cada vez más raros en el territorio urbano, debido a la especulación inmobiliaria, y que muestran el lado oculto, lo que pasa desapercibido, y que hablan de una especie de arqueología del presente y de historia de misterio donde todo es posible y lo escondido se manifiesta. Por eso tienen un poco de paisaje romántico, de mundo extinguido, de ruina, y, por tanto, mucho de poético, de lugar mágico que algunos ojos especiales saben discernir como un privilegio.


Lara almarcegui.subterraneo


Esos son los ojos de Lara Almarcegui, quien desde hace más de diez años, como si de un mantra se trata, busca esos espacios por Londres, Roma, Trento, Rotterdam, Amsterdam..., espacios que se insertan en el paisaje urbano como parte de una historia al margen, la que a menudo ofrece pistas más fiables sobre el relato que importa. Los busca, interviene sobre ellos y documenta la acción con las fotografías que desvelan un trabajo de campo insólito y fascinante. Cada vez tiene más seguidores, entre otras cosas porque la suya es una reflexión concienzuda de algunas de las estrategias más obvias y tremendas del poder y el modo en el cual nos las impone De hecho, su “guía de descampados” en ya un clásico. Hasta se diría que se trata de una forma para proteger esos espacios vulnerables temporalmente -o hasta para siempre, si se tiene en cuenta que a través de los proyectos los preserva.
Lara almarcegui.libro
Este verano el Centro Dos de Mayo de Móstoles presenta una selección de algunos de los trabajos  de Almarcegui comisariada por Manuel Segade, quien ya organizó un interesante proyecto con la misma artista en el 2007 en el CGAC, siendo él entonces conservador de dicho museo. Se trata de una propuesta muy sugestiva y seria, como siempre son las del Centro, ya que su Director, Ferran Barnenblit  ha logrado que se convierta en un lugar de referencia. De hecho, el trabajo de Almarcegui enfrenta al espectador con sus propias contradicciones urbanas en un momento en el cual la especulación inmobiliaria está siendo puesta en tela de juicio desde todos los puntos de vista -la peor estrategia de control desde poder. Rescatar esos espacios vulnerables es un modo de rescribir la historia y hacer política.

Aunque el atractivo esencial de la propuesta de Móstoles no es sólo el recorrido de algunas de las piezas de la artista. Para la ocasión Almarcegui ha elaborado un proyecto cuyo resultado final es un libro de investigación, Madrid subterráneo , en el cual se ha creado un recorrido minucioso por el Madrid oculto bajo tierra, una investigación exhaustiva –en la cual han colaborado Alicia Fuentes y Laura González Martínez- , que da lugar a  una historia sorprendente que habla de galerías de servicios  bajo tierra, aparcamientos, sótanos, alcantarillado, el metro, restos arquelógicos, centros culturales, pasadizos y bunkers... , a través de los cuales los textos de la propia artista y Segade van construyendo cierta historia oculta, y no sólo por la tierra, de una ciudad sobre la cual creíamos saberlo todo.  Nadie debería dejar de ver el proyecto y leer el libro. Merece la pena.

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sin Título

Sobre el blog

Pero, ¿qué es el arte contemporáneo? Hay tantas respuestas como artistas. Por eso Sin título (Untitled) es un espacio abierto para informarse, debatir y, sobre todo, apreciar el arte de todos los tiempos y lugares, con especial énfasis en el latinoamericano. Un blog colectivo de contenidos originales y comentarios sobre la actualidad.

Sobre los autores

Es un blog colectivo elaborado por periodistas especializados de EL PAÍS y otros colaboradores.

Coleccionarte
Arte 40

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal