La curación como arte

Por: | 21 de septiembre de 2012

 

(Un paseo por las localizaciones alternativas al fin de dOCUMENTA 13)

 Por LARA SÁNCHEZ

Una pared del antiguo monasterio benedictino de Britenau, a 20 Km de Kassel, dividía los rezos vecinales de cada domingo de las torturas a prisioneros de veinte nacionalidades que vivían un proceso de “educación a través del trabajo” nazi. En el centro de la misma ciudad, donde se acaban de desarrollar los 100 días de la décimo tercera edición de dOCUMENTA, existía una magnífica fuente financiada por el judío Sigmund Aschrott que fue demolida brutalmente en 1939, y los árboles del parque barroco Karlsaue, algunos de más de tres siglos de antigüedad, albergan aún restos de bombas en sus troncos, convirtiendo en un riesgo el trabajo de su jardinero actual. Las agresiones aliadas se debían a la existencia de una fábrica de tanques al servicio del III Reich que sorprendentemente hoy vuelve a funcionar a poco más de diez minutos a pie del centro (con suerte, mirando hacia sus modernos hangares, se pueden ver estas máquinas de guerra dando vueltas de instrucción y sus distintos colores: negros, caquis y verdes camuflaje, adornados con una nueva versión de la Cruz negra militar alemana). Y así sucesivamente, en la ciudad a una hora del extinto Telón de acero, cientos de espacios recuerdan fantasmas y traumas a los que esta dOCUMENTA (13), con sus más de 180 participantes, se ha enfrentado decididamente, sin pudor ni oscilaciones.

Documenta13.La fuente de Sigmund Aschrott es hoy reproducida a modo invertido (subterráneo) por el artista HORST HOHEISEL
La fuente de Sigmund Aschrott es hoy reproducida de modo invertido (subterráneo) por el artista Horst Hoheisel, en dOCUMENTA 13

Con un enfoque centrado en el conflicto (personal, histórico o cultural) y sin lema definido, Carolyn Christov-Bakargiev, directora artística de esta edición, nos ha invitado a prestar atención a los objetos, localizaciones y discursos en torno a las heridas. Pero también ha logrado, en términos  similares a los planteados en su día por Joseph Beuys, enfrentarnos tensamente a ellos para alterar nuestra percepción inicial. Lo ha comentado muchas veces durante el transcurso de esta dOCUMENTA: su fe es el escepticismo. Un escepticismo contra la idea de progreso ligado a crecimiento económico; la madre de tantas tragedias. Pero dOCUMENTA (13) es esperanzadora: el paseante maratoniano de esta gran edición, poblada de lugares y propuestas por toda la ciudad, se contagia de un tono optimista acorde al de la propia directora, que cree “se puede cambiar la realidad”. Y lo ha logrado sin excesivo control sobre los proyectos de la muestra, dejando que fueran ellos y sus creadores los que manifestaran un nuevo rumbo, aunque se perciba doloroso, con tal de encaminarse hacia la curación: “El arte, al contrario que la violencia, puede ser ambivalente. Un objeto de arte puede ser información, documentación o denuncia. Puede expresar trauma y catarsis. Puede hasta funcionar como distracción”, comenta Christov-Bakargiev en uno de los 100 cuadernos de reflexión publicados para esta dOCUMENTA.

Objetos, espacios, colapso...y recuperación. Estos parecen ser los conceptos más adecuados en torno a una dOCUMENTA que también busca generar sinergias entre participantes del área científica, tecnológica, filosófica, literaria o artística. También entre el público de toda procedencia: desde enfermeras o secretarias (que repiten dos y tres veces su visita a la exposición), pasando por cientos de jóvenes japoneses y de estudiantes de colegio alemanes, hasta académicos, o miembros de la tercera edad (muchos vecinos de Kassel que no se han perdido ni una edición), a delegaciones de políticos, comisarios, periodistas, e incluso animales en un tour llamado Multispecies

“Supongo que la primera impresión fue desconcierto; confusión ante el eclecticismo del macro-evento. Entendí la pluralidad de enfoques y la dimensión de la muestra como metáfora del momento histórico actual: fue tal cual la descripción “colapso y recuperación”. A día de hoy sigo reflexionando sobre ello, y eso es muy de agradecer”, comenta desde Sevilla la comisaria Esther Regueira. Elogios que repite la artista madrileña afincada en Berlín, Laura López Paniagua: “hay quien la considerará como un caos o bric-à-brac sin sentido. A mí me parece una propuesta inteligente, sensible, y muy acertada en cuanto a la apertura hacia la que se dirige el pensamiento contemporáneo”. Por otro lado, Yara Sonseca, jefa de exposiciones de La Casa Encendida, admite que “esta edición me ha interesado mucho. En especial la forma en que artistas y proyectos se integran en la ciudad”.

  Documenta13.Enrique Vila-Matas en la mesa del restaurante chino residencia escritores dCOUMENTA 13

Efectivamente, meter a Enrique Vila-Matas en la mesa de un restaurante chino a orillas del río Fluvel, rodeado de motivos vegetales (naturales y artificiales), para escribir durante tres días, es una de esas incógnitas planificadas adrede de esta dOCUMENTA, llevada a cabo por la 'agente' (término que sustituye al clásico “comisario” o “curator”) principal de esta edición, la española Chus Martínez. El escritor confiesa sentirse muy motivado con su estancia, sobre todo al toparse con esa idea de colapso y recuperación en la naturaleza de la conmovedora pieza sonora de Janet Cardiff y George Bures Miller, The Forest, así como por las “fuerzas invisibles” (título que Vila-Matas dio finalmente a su conferencia en dOCUMENTA) generadas por las corrientes de aire de Ryan Gander en salas vacías del Fridericianum, y la habitación oscura de Tino Sehgal, que produce sensaciones mixtas de incertidumbre y amor a través de un coro joven que canta, baila e incluso roza a un público desorientado. Al propio Vila-Matas le gusta la idea del paseante, del observador en gabardina y gafas de sol, incluso del receptor de historias tras un bufé de arroz tres delicias, un papel que dOCUMENTA (13) le ha brindado en bandeja.

  Documenta13.Colas Jean Cardiff Hauptbahnhof

Colas para participar en la obra sonora de Janet Cardiff y George Bures Miller en el Hauptbahnhof.

“Es una dOCUMENTA sin grandes dogmas ni verdades”, opina el artista Pablo Genovés. De ahí el  concierto del finlandés caótico, cómico, y de torpe manejo de peluquín, M.A. Numminen, que destroza la lógica de Wittgenstein a ritmos de jazz, punk rock o pop. También en esta edición se ofrece un programa pedagógico con el título 'Quizás educación', concebido tras unos días de encierro entre Chus Martínez, artistas de los colectivos AND AND AND y Critical Art Ensemble, y otro de los 'agentes' del equipo directivo, Adam Kleinman, para decidir, de nuevo, otorgar crédito solo a su escepticismo y plantear multitud de perspectivas a la realidad imperante. El propio Kleinman es el encargado de conducir la última de las rutas guiadas de esta edición con personal de dOCUMENTA por sus piezas favoritas, al igual que otros ciudadanos de Kassel, testigos excepcionales de las sucesivas citas, conducen los restantes tours. En la última semana, se han ofrecido visitas al campo Documenta13.Gunner Richter enseña Pared de la iglesia de Britenau que la dividía de la prisiónde concentración en el antiguo monasterio de Britenau, una actividad que, por expreso deseo de la dirección de dOCUMENTA (13), ya habían realizado la mayoría de los artistas en sus visitas preparatorias a Kassel. Lo más curioso de todo es que el encargado de estas visitas, el historiador y artista Gunnar Richter (foto inferior), formó parte del movimiento en la Alemania de los años 80 que, por primera vez, descubre, expone y habla de la barbarie nazi a una sociedad traumatizada.

Hay proyectos en esta dOCUMENTA que versan directamente sobre Britenau, como el de Sanja Ivekovic, que rinde homenaje a perseguidos políticos de la historia de la humanidad en forma de burro (“el último de los proletarios”), animal objeto de humillación en el centro de Kassel por un oficial de las SS; o el de Clemens von Vedemeyer, con la instalación de una película en tres fases: la recreación del Britenau liberado por tropas americanas;  la  denuncia de Ulrike Meinhoff contra la existencia de un cruel reformatorio de chicas; y la visión de un joven rebelde que visita el monasterio hoy.

 

También ahondan profundamente en la tragedia la escocesa Susan Philipsz, con una conmovedora instalación sonora al final del andén 10 (lugar de deportaciones) de la estación central de Kassel llamada Study for strings, y el inquietante vídeo Raptor's rapture de Alora y Calzadilla, en las profundidades del antiguo búnker de la ciudad, refugio de 10.000 vecinos en la guerra, en el que una experta toca el instrumento musical más antiguo de la humanidad, una flauta de 35.000 años, al lado de un ave rapaz.

  Documenta13.Allora_Calzadilla_Henrik_Stromberg_03

Instalación de Allora y Calzadilla e la dOCUMENTA. Foto: Henrik Stromberg

dOCUMENTA (13) es también consciente del mundo globalizado de hoy, del “capitalismo cognitivo” de nuestro milenio y el papel que la cita debe jugar al respecto. Si hablamos de traumas, y más aún de traumas del arte, las referencias a Afganistán se convierten en capítulo obligado de esta edición. También en los pequeños y fantasmagóricos espacios de Kassel, como en una antigua panadería, donde Francis Alÿs muestra parte de su proyecto con niños afganos REEL-UNREEL, o en un ex palacio financiero, donde Tacita Dean (una de las instalaciones con más éxito de público) muestra una delicada serie de dibujos en pizarra de la naturaleza de Kabul. Hay más escenarios de conflicto, como el provocado por el artista Aníbal López al traer frente a la audiencia de Kassel a un asesino a sueldo de Guatemala. Por otro lado, el proyecto 'mimado' de esta edición es el que cuenta de una herida venida del espacio: el meteorito El Chaco, que cayó hace miles de años en Argentina, y hoy reproducen los artistas Guillermo Faikovich y Nicolás Goldberg fuera del Fridericianum.

La selección de tantas localizaciones fuera de las sedes principales de dOCUMENTA (13) se plantea como prueba de que “el espacio es la región de lo posible”, cuenta el catálogo. De ahí la intervención en la abandonada casa Huguenot, de aires aburguesados decadentes, en la que el artista afroamericano Theaster Gates transforma el edificio en un punto de encuentro de materiales pobres y creación lírica. Muy cerca, algunos alcohólicos y vagabundos de la ciudad han elegido como lugar favorito las escaleras del centro comercial SinnLeffers, donde Gabriel Lester instala unos altavoces con las composiciones musicales del cine mudo. La pieza estrella, con más de dos horas de cola, es 'Alter Bahnhof', de Jeanne Cardiff. La artista brinda de nuevo la tecnología al servicio de la poética, alternando ficción y realidad en un paseo con Iphone por las instalaciones de la estación de tren.

  Documenta13.Gates_Theaster_inst_©Rosa_Maria_Rühling_08

Actuación de Gates Theaster. Foto: Rosa Maria Rühling

Con un acento marcadamente izquierdista, esta dOCUMENTA escribió su entrada en los anales de su historia al celebrar la ceremonia de apertura con una performance con helicóptero de Critical Art Ensemble. La altura del aparato, y el pago VIP de 150 euros por subirse al mismo, reflejaba espectacularmente las diferencias entre la distribución de la riqueza para una exclusiva élite y el resto de la población. Cerca de la oficina de acreditaciones de prensa, la española Dora García combina inteligentemente en la serie de performances Klau Mich la sociedad del espectáculo con un discurso actual, inspirado en las acciones de 1967 de la comuna alemana I contra el consumismo exacerbado. La aparición de fantasmas del futuro es un tema que también contempla dOCUMENTA (13), llamando la atención sobre el peligroso monopolio agrícola de la empresa norteamericana Monsantos.

  Documenta13.Klau_Mich_Show_Set_ev_©Dora_Garcia_08

Un momento de la performance Klau Mich, de Dora García, en la dOCUMENTA

Tanta intensidad emocional puede ser curada, no solo a través del encuentro con estos proyectos, sino también por medio de las terapias del Sanitarium del artista Pedro Reyes; los talleres diarios para la liberación del enfado, a base de gritos y patadas, de Stuart Ringholt; y las sesiones hipnóticas (al término de dOCUMENTA se planeaba una cita masiva) de Sissel Tolaas en el parque. Steffen Haug, Historiador del Arte en la Universidad Humboldt, elogia la selección de más de cincuenta obras del Karlsaue: “me parece fascinante poder caminar plácidamente de una  pieza a otra, incluidas las que tratan temas tan intensos, ayudados por una atmósfera tan agradable”.

dOCUMENTA (13) ha llegado a su fin provocando tensiones y aliviando dolores entre más de 860.000 visitantes, “no sin multitud de fallos” - opina el miembro del equipo directivo Adam Kleinman - “aunque sin ellos sería imposible abrir al menos una ventana al éxito de esta edición: del desacuerdo surge el debate, algo infinitamente mejor”. La percepción general sobre la muestra la resume excelentemente el artista Juan de la Colina: “es mujer y esperanza, participa de mecanismos complejos y abiertos donde la historia va y vuelve al presente. Y, sobre todo, es el triunfo de los sentidos”. Sensaciones que parece van a permanecer en la memoria colectiva hasta la próxima cita en Kassel, porque, como apuntó al cierre de la muestra Carolyn Christov-Bakargiev: “dOCUMENTA (13) no es solo una exposición a la que acceder con una entrada, es una experiencia que pertenece a la gente; una forma de cultura viva”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay 2 Comentarios

Excelente artículo. Gracias por informarnos tan claramente

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sin Título

Sobre el blog

Pero, ¿qué es el arte contemporáneo? Hay tantas respuestas como artistas. Por eso Sin título (Untitled) es un espacio abierto para informarse, debatir y, sobre todo, apreciar el arte de todos los tiempos y lugares, con especial énfasis en el latinoamericano. Un blog colectivo de contenidos originales y comentarios sobre la actualidad.

Sobre los autores

Es un blog colectivo elaborado por periodistas especializados de EL PAÍS y otros colaboradores.

Coleccionarte
Arte 40

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal