África, en un millón de fragmentos unidos por el arte de El Anatsui

Por: | 21 de febrero de 2013

Por Holland Cotter (New York Times)

El-anatsui-retrato

Una de las obras más populares en la Bienal de Venecia de hace seis años fue una lámina inmensa de luz ondulante que flotaba, desde el suelo hasta el techo, en la entrada principal. Podía ser un supermosaico en la ciudad de los mosaicos, con incrustaciones de oro y plata. Se veía que aquel objeto brillante estaba compuesto por la unión de una multitud de piezas diminutas: trozos de metal coloreado retorcido formando tiras, cuadrados y círculos, y ensamblados con trocitos de cable de cobre. En algunos de los pedacitos se podían distinguir palabras impresas: Bakassi, Chelsea, Dark Sailor, Ebeano, King Solomon. Algunas parecían extranjeras. Lo mismo ocurría con el nombre del artista: El Anatsui.

En esa gran lámina de luz se veía África, no Europa; tejidos africanos, no tapices barrocos. El hecho de que los trozos de metal pareciesen material sobrante tenía su importancia. Los clichés encajaban de golpe: África = reciclaje. Y el arte que un momento antes era simplemente sobrecogedor y magnífico, ahora se volvía exóticamente misterioso.

¿Cómo se convirtió la obra de un artista africano en la principal atracción de la muestra contemporánea más prestigiosa del mundo? En el pasado, los artistas negros de África solo conseguían la atención internacional cuando vivían y trabajaban fuera del continente. Y además su arte era bien acogido en la medida en que hacía propaganda de la africanidad. La hazaña veneciana de El Anatsui no cumplía con ninguno de esos criterios.

El Anatsui Bienal Venecia 2007

Ahora, seis años después, la pregunta de “¿cómo ha ocurrido esto?” podría surgir de nuevo en relación con la reluciente exposición retrospectiva Gravedad y gracia: obras monumentales de El Anatsui, que se muestra hasta el 4 de agosto en el Museo Brooklyn de Nueva York.

El Anatsui nació en 1944 en Ghana, entonces una colonia británica, Costa de Oro. Su padre era pescador y maestro tejedor de telas estampadas africanas, una habilidad que El Anatsui nunca aprendió. En lugar de eso, estudió arte en la escuela secundaria y en programas universitarios concebidos según los modelos británicos. Al mismo tiempo, hizo el esfuerzo de sumergirse en las tradiciones ghanesas locales. “Cuando salí de la escuela de arte, mi idea era intentar volverme indígena; introducir un poco del material indígena en mi psique”, le dijo en una ocasión a un entrevistador. Y su primera obra como artista profesional, a principios de los años setenta, fue local en un sentido literal.

El_Anatsui_AAM_3_Conspirators_428H

Era una serie de trozos de muro fabricados con bandejas de madera para muestras encontradas en los mercados de la ciudad. En la superficie de cada bandeja había pirograbado símbolos de los tejidos ghaneses, mitos y recuerdos. Visto en un contexto occidental, el resultado parecía abstracto; en África tenía un significado específico.

En 1975, El Anatsui fue invitado a enseñar escultura en la Universidad de Nigeria, en la ciudad de Nsukka. Esta se convirtió en su nuevo y hasta hoy definitivo hogar. Poco después de llegar, empezó a hacer esculturas de cerámica que eran versiones de las ollas tradicionales hechas añicos y compuestas por trozos pegados cuyos interiores estaban rellenos de formas similares a serpientes que se agitaban. Eran unos objetos inquietos, desin-tegradores, que respondían a su propia sensación de desplazamiento o a un África poscolonial que entraba en una época de desilusión y dificultades.

La sensación de turbulencia continuó cuando volvió a la madera como material de trabajo. En 1980, adoptó las herramientas eléctricas para esculpir.

Hacia 1990, cuando el Museo Studio de Harlem envió comisarios a Nigeria en busca de artistas para la exposición Artistas africanos contemporáneos: cambiando la tradición, El Anatsui estaba entre los primeros de la lista. Y fue uno de los elegidos para la Bienal de Venecia de 1990. La ocasión era histórica; por primera vez, artistas subsaharianos estaban presentes en la muestra veneciana.

El Aanatsui Dusasa I

En 1995, un marchante de Londres que había visto por casualidad un vídeo del artista esculpiendo con una motosierra, le ofreció una exposición que coincidió con el importantísimo Festival África’95 de la ciudad. El mismo año, tuvo la ocasión de exponer en solitario en Japón. Y en 1996, en Nueva York, el marchante Skoto Aghahowa emparejó a El Anatsui con el estadounidense Sol LeWitt en una exposición.

En 1998 tuvo lugar un punto de inflexión: el momento en que El  Anatsui inventó una nueva forma de arte. Un día, según cuenta, mientras hacía una búsqueda rutinaria, recogió una bolsa de basura llena de tapones de botellas de licor de una variedad que fabricaban las destilerías nigerianas. Había encontrado el material perfecto para él: fabricado en la zona, abundante y con mucha carga cultural.  El Anatsui detalle

Las bebidas alcohólicas habían llegado a África con el colonialismo. La producción de ron impulsó el comercio transatlántico de esclavos. Posteriormente, África se había apropiado de esa importación europea de doble filo. Y la historia de todo aquello estaba impresa, en pocas palabras, en los nombres de las marcas que aparecían en los tapones: Bakassi, Chelsea, Dark Sailor, Ebeano. La obra resultante, al igual que sus anteriores esculturas de cerámica y paneles de madera, habla en términos universales de la decadencia y la regeneración.

El aire libre es la dirección en la que El Anatsui quiere ir en el futuro; montará una instalación en el exterior de la Royal Academy de Londres en primavera y otra en Ámsterdam. El objetivo es grande, pero claro y más liviano. “Trabajo para llegar a un estado de flotación”, confiesa.

 

 

Hay 4 Comentarios

LLegue de visita a New York en noviembre, me fui a ver el museo de brooklyn, y alli estaba la obra de este artista [a que bien, que interesante, que trabajoso, mola].
luego fuimos a Manhattan...... es que esta en todas partes! galerias, museos, dondequiera! y el tema es que lo ves una ves y es atractivo pero luego o ves 4 , 6 veces en sitios diferentes y es en EXTREMO cansino. luego de la primera grata sorpresa, pues mira, no me gusto verle despues. se cayo la magia. es lo tipico que ocurre con el "nuevo artista de moda', te saturan hasta detestarle. y luego se buscan otro otro y otro...

★★★Tu HIGADO es la CLAVE para ELIMINAR LA GRASA★. Un consejo SIMPLE para PERDER 15KG: http://su.pr/2we2i5

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Que preciosidad de continente que pena que este tan abandonado por los países desarrollados, igual que Mexico mas info en http://www.mexicomola.com/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sin Título

Sobre el blog

Pero, ¿qué es el arte contemporáneo? Hay tantas respuestas como artistas. Por eso Sin título (Untitled) es un espacio abierto para informarse, debatir y, sobre todo, apreciar el arte de todos los tiempos y lugares, con especial énfasis en el latinoamericano. Un blog colectivo de contenidos originales y comentarios sobre la actualidad.

Sobre los autores

Es un blog colectivo elaborado por periodistas especializados de EL PAÍS y otros colaboradores.

Coleccionarte
Arte 40

Recomendamos

En español

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal