Claes Oldenburg, el icono ‘pop art’ que nació de la angustia urbana

Por: | 25 de abril de 2013

Oldenburg en su estudio foto Todd Hesler NYT
Claes Oldenburg en su estudio de Nueva York. Foto de Todd Hesler / New York Times

Por BLAKE GOPNIK (New York Times)

Al realizar una visita a Claes Oldenburg, uno de los últimos gigantes del pop art que todavía viven, uno ve que se había equivocado si esperaba encontrar a un tipo chiflado viviendo en medio del caos. Sus obras de arte para gustar a las multitudes —una hamburguesa de lona del tamaño de un sofá y una pinza para tender oxidada tan grande como una casa— se pueden interpretar fácilmente como una burla atrevida del pretencioso mundo del arte.

El estudio de Oldenburg en el bajo Manhattan está extremadamente ordenado, y sus espacios, típicos de un loft, están amueblados con clásicos rigurosos de la Bauhaus y con piezas minimalistas de contornos nítidos de Donald Judd.

 “Si de verdad quieres ser un artista, te examinas a ti mismo y descubres que una gran parte de lo que encuentras proviene de una época anterior”, asegura Oldenburg, de 84 años. “He construido casi toda mi obra en torno a mis experiencias”. Oldenburg, que nació en Suecia, llegó a Nueva York en 1956 desde Chicago, donde básicamente se crió, y se estableció en el Lower East Side, que describe como la “parte más creativa y estimulante” de Nueva York.   

Allí encontró inspiración para su primer arte, afirma, en “contenedores de basura hechos con yute”, en las pintadas que empezaban a aparecer y en las culturas judía y latina que competían con la suya. Y estuvo expuesto a esta energía de la calle justo en el momento adecuado, cuando las ostentosas abstracciones de Jackson Pollock y Franz Kline parecían agotadas, pero nadie sabía qué vendría a continuación. 

Ese es el momento que se explora en la exposición Claes Oldenburg: la calle y la tienda, inaugurada el 14 de abril en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, llamada así por dos proyectos con los que inició su carrera. Las primeras instalaciones de Oldenburg, que reproducen escenas de las tripas del tejido urbano de Nueva York, originalmente como telón de fondo para algunos de sus primeros ejemplos de arte interpretativo, muestran un lado frenético, furioso e incluso político, del que solemos olvidarnos al ver sus representaciones posteriores y alegres del pop art. Y esa primera obra está quizás en mejor sintonía con las tendencias artísticas actuales, lo que confiere a Oldenburg una renovada relevancia.  

Oldenburg.Floor-Burger-1962 photo Sean Weaver
Hamburguesa de suelo (1962), escultura blanda de Claes Oldenburg. Foto Sean Weaver

Probablemente sea más conocido por las esculturas blandaas que hizo a finales de los sesenta, como los ventiladores y los polos gigantes. O como el hombre que estaba detrás de las enormes esculturas públicas de las décadas siguientes, como los descomunales prismáticos frente a Venice Beach en California, que realizó en colaboración con su mujer, la historiadora del arte holandesa Coosje van Bruggen, fallecida en 2009. Pero cada vez más especialistas en Oldenburg se están dando cuenta de que todo ese pop art lleno de vida tuvo su origen en sus primeras y angustiosas obras urbanas, y que sus lúdicas esculturas tienen más fuerza cuando se entienden esos orígenes.  

Ann Temkin, coordinadora de la exposición de Oldenburg, describe La calle (1960), la primera obra madura de Oldenburg, como “una absoluta obra maestra”. Fue una instalación de arte antes de que el término fuese corriente, que se expuso durante seis semanas en un desvencijado sótano de una galería neoyorquina. Las paredes estaban cubiertas de recortes rudimentarios y apenas legibles de gente, coches, bicicletas y armas hechos de cartón que encontró y embadurnó de pintura negra. Para la denominada Fotos de la ciudad, Oldenburg se vistió con harapos, mientras se retorcía y arrastraba entre la basura, y finalmente sacaba un arma de cartón e imitaba un suicidio. “No nos recibía de una manera demasiado cordial”, recuerda. “Estábamos cambiando las normas”. 

Oldenburg carrying Street Sign I  1960 to the Reuben Gallery in New York

Oldenburg cargando su obra Street Sign I (1960) en dirección a la Reuben Gallery de Nueva York

Temkin indica que aprecia una reminiscencia de las primeras obras de Oldenburg en el auge actual del arte con basura y de la colección de cualquier tipo de objetos, así como en el arte interpretativo. “Veo un sinfín de representaciones de artistas veinteañeros, y estoy convencida de que no conocen estos precedentes”, asegura. “No deberían pensar que están reinventando la rueda”.

Pero Oldenburg recuerda cuando sus coetáneos y él estaban haciendo precisamente eso. “Todo convergió en cierta manera cuando llegó la década de 1960. Fue mágico, porque parecía que todo empezaba de repente”. 

La tienda, que se diseñó por primera vez en 1961 y se convirtió en el segundo proyecto importante de Oldenburg, fue creada como una tienda falsa a nivel de calle que llenó con versiones de yeso de artículos cotidianos: pajaritas, un sujetador, vestidos, una caja registradora e incluso dos hamburguesas con queso. En septiembre del año siguiente, ya en una galería, a esos objetos se les sumaron las versiones enormes y blandas de un cono de helado, una hamburguesa y un pastel de chocolate.   

Da la impresión de que Oldenburg no ve la cultura popular de su país a través de los ojos de alguien nacido en el EE UU profundo, como hizo Andy Warhol, un chico pobre de Pittsburgh, Pensilvania.  

Oldenburg más bien llegó a esa cultura como alguien de fuera, con ojos europeos. Y siempre la vio más grande de lo que era y más llena de magia que la que los temas que representaba —normales y corrientes— realmente tenían.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sin Título

Sobre el blog

Pero, ¿qué es el arte contemporáneo? Hay tantas respuestas como artistas. Por eso Sin título (Untitled) es un espacio abierto para informarse, debatir y, sobre todo, apreciar el arte de todos los tiempos y lugares, con especial énfasis en el latinoamericano. Un blog colectivo de contenidos originales y comentarios sobre la actualidad.

Sobre los autores

Es un blog colectivo elaborado por periodistas especializados de EL PAÍS y otros colaboradores.

Coleccionarte
Arte 40

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal