¡Que viva México!- otra vez

Por: | 13 de julio de 2013

Baile en Tehuantepec', de Diego Rivera
Baile en Tehuantepec', de Diego Rivera.


La noticia ha llegado a los periódicos  a toda página, como ocurre con las noticias importantes. El hecho tiene que ver, casi seguro, con esa pasión colectiva por el reconocimiento frente al conocimiento y desde ese punto de vista el ejemplo que ofrece la exposición México: una revolución en el arte. 1910-1940  es paradigmático. Nada tan popular como Rivera, Orozco y Frida Kahlo que sirven como reclamo en los anuncios de la propia muestra de la Royal Academy de Londres; nada más mediático que esos nombres a la hora de dar la noticia. Se trata del mundo de los los muralistas, la generación que creció tras la revolución –y en medio de ella- y que, bajo los auspicios de Vasconcelos, fue capaz de diseñar la nueva imagen de México, popular e “indígena”, si bien en casos como el de Rivera –por otro lado un gran pintor- se trataba de una imagen complaciente con lo que el poder esperaba, restringida en sus aportaciones, capaz de borrar los problemas reales, como la cuestión indígena sin resolver en aquel momento y representada por Rivera de manera armónica, cierto regreso feliz a unos orígenes un punto fabulados. De hecho, frente a su puesta en escena, las de Siqueiros y Orozco, al final más comprometidos políticamente, creaban una realidad compleja, menos amable, incluso desde el punto de vista de la factura pictórica –queda claro en los murales y hasta en la ciudades o los lugares donde cada uno de ellos establece su campo de acción.



Y es aquí donde surge el problema y, sobre todo, el problema asociado a la propaganda que para la ocasión se ha construido a propósito de la muestra: la presencia de los artistas mexicanos que más se publicitan es al fin muy escasa en las salas. No sólo. Para hablar de los muralistas hay que ver en los murales, particular que hace complicadas las muestras sobre el tema, a no ser que se tenga una colección extraordinaria de material asociado al trabajo de los propios muralistas como ocurría en la reciente exposición del MoMa. Pese a todo, la idea de Londres no es mala, en absoluto. Es más: hace de la necesidad y la carencia virtud. Si no hay suficiente material de los propios muralistas, ¿por qué no volver la mirada hacia los muchos extranjeros afincados en México o que llegaron hasta allí huyendo de la Europa ocupada como la maravillosa Tina Modotti o hacia personajes básicos para la modernidad como Paul Strand el propio Breton , Robert Capa y Marsden Hartley o Josef Albers? De hecho, la lista de artistas célebres que pasaron por el país en aquellos años es deslumbrante, tanto en el caso de los intelectuales y creadores próximos al grupo de Rivera y Kahlo –entre otros Breton y Trotsky- como en el de los exilados  – Kati Horna, Remedios Varo o Leonora Carrington

Desde este punto de vista, nada de objetar. No está mal  tomar como territorio de partida el México convertido en el lugar privilegiado donde en los años 30 se concentra  cierta vanguardia comprometida políticamente. Lo que parece más extraño es publicitar la muestra a partir de lo que más escasea: Rivera, Kahlo y lo relativo al muralismo. Ellos  son los peor representados en la exposición  y hasta  a través de las obras más cliché. Si la construcción de la “mexicanidad” por esos años es ya bastante compleja; si su publicidad en el exterior es muy ambivalente como ocurre en la influencia de Rivera en los Estados Unidos, sin cuya influencia y el ejemplo del muralismo –artistas que decoran los edificios públicos- alguien como Pollock no hubiera existido; si a menudo tendemos a reducir esos años mexicanos a Diego y Frida.... ¿para qué hacer el esfuerzo de contar “otra” historia de esos años y ese lugar si al final se acaba por caer en los mismos clichés? ¿Para qué tratar de contar la “otra” historia no estrictamente oficial si lo que luego se anuncia es lo de siempre?

Nos encontramos de nuevo frente a una típica maniobra para atraer público, ya que Rivera y Kahlo, mal representados en muestra de la Royal Academy  -se advertía-, terminan por parecer un imán tan fuerte como los consabidos Impresionistas o el Surrealismo, otro estilo que llena las salas. Aunque hay otras cosas interesantes y menos vistas. Por ejemplo, quien vaya a ver a exposición verá a la maravillosa Tina Modotti y otros artistas que valen la pena, pero les advierto que si van buscando aquello de lo que más se habla se van a llevar la desilusión que conllevan los clichés... sobre todo si son revolucionarios. Más todavía cuando se refieren a la Revolución mexicana. ¡Pues qué viva México! –otra vez.

Hay 10 Comentarios

Una artista etiquetada dentro del surrealismo es la española Remedios Varo, cuya obra se desarrolla en Méjico, en el exilio. Quizá debiéramos, como ha apuntado Estrella de Diego en otras ocasiones, tratar de analizar la obra de estas mujeres de forma independiente, fuera del discurso surrealista.

Pueden encontrar reflexiones de este tipo en este blog sobre arte contemporáneo:

www.elojocacodilato.com

También diversas alusiones a opiniones de Estrella de Diego (la que fue mi profesora de Arte Contemporáneo Latinoamericano) sobre artistas como Varo o Maruja Mallo.

ARRIBA MEXICO!!! EL HOMBRE QUE AMO NACIO EN ESE PAIS ...ASI QUE SENCILLAMENTE ME SIENTO ORGULLOSA!!!

Vaya desde aquí mi modesto homenaje a este increíble país.

buen artículo, preciosos cuadros de Siqueiros , Orozco y Rivera...

arte muerto, punk contento?

all my best and continue to be a good informer
viva la mexico

i think mexico have a great culture
also ami launch otra vez
congrats!

Sara Builes, la novia del narco colombiano
http://www.warrantsyquinielas.com/p/la-chica-de-wyq.html
Sara Builes es una modelo colombiana, novia del famoso narco colombiano
Jhon Fredy Manco, alias El Indio, detenido en Brasil cuando se dirigía a ver un partido de la Copa Confederaciones
Vivía con él en una lujosa urbanización de Madrid, donde también reside Cristiano Ronaldo y otros famosos y futbolistas.

Quizá el fiasco responde a que una institución mexicana, el Conaculta, está metida en esto. Esa burocracia debió hacer su trabajo tan mal como acostumbra.

DIEGO, EL MARIDO MACHISTA Y MALTRATADOR DE FRIDA

Solo le dan al publico lo que quiere ver y escuchar, hay tanta ignorancia de los dos lados...el europeo quiere comprar estereotipos y cliches ...y el mexicano le vende lo que desea...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sin Título

Sobre el blog

Pero, ¿qué es el arte contemporáneo? Hay tantas respuestas como artistas. Por eso Sin título (Untitled) es un espacio abierto para informarse, debatir y, sobre todo, apreciar el arte de todos los tiempos y lugares, con especial énfasis en el latinoamericano. Un blog colectivo de contenidos originales y comentarios sobre la actualidad.

Sobre los autores

Es un blog colectivo elaborado por periodistas especializados de EL PAÍS y otros colaboradores.

Coleccionarte
Arte 40

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal