PNV y PP se entienden

Por: Juan Mari Gastaca | 25 nov 2011

BASAGOITE-URKULLU
Hace unos años, Mariano Rajoy y Josu Jon Imaz, entonces presidente del PNV, mantuvieron en Madrid una reunión a la que quisieron mantener en secreto, convencidos ambos de que quizá les resultaba contraproducente que se conociera. Ahora, en cambio, cuando en Euskadi la llegada de la paz parece haber convulsionado el ámbito político nadie parece frotarse lo ojos de perplejidad al conocer que el apoyo del PP permitirá a los nacionalistas sacar adelante sus Presupuestos en la Diputación de Bizkaia, precisamente la institución vasca desde donde el Gobierno de Patxi López recibe los ataques más devastadores desde el primer día de su mandato.

Con este gesto político, de indudable significado, Antonio Basagoiti da otro paso hacia su pretendida centralidad y, sobre todo, ensaya un escenario que podría repetirse perfectamente en las próximas elecciones autonómicas en el supuesto de que Iñigo Urkullu necesitara de un apoyo no estratégico para dejar sin opciones de gobierno a Amaiur.

Hasta entonces, el PP vasco, que sigue sin exprimir electoralmente su apoyo al PSE en el Gobierno vasco y el factor Rajoy en el 20-N, tampoco desaprovecha la ocasión para hurgar en la herida que se ha abierto en la familia del PNV por sus decepcionantes resultados en Álava, donde ahora son la cuarta fuerza después de haber mantenido el gobierno de la Diputación hasta el pasado mes de julio. Ocurre que a cambio del apoyo en Bizkaia, el PP se asegura el voto del PNV en el territorio alavés para aprobar las primeras cuentas de la legislatura foral. Y es aquí donde los nacionalistas, vinculados mayoritariamente a las tesis más soberanistas, han puesto el grito en el cielo, argumentando que es un suicidio político esa vinculación con la "derecha españolista", a la que detestan históricamente desde su concepción identitaria.   

Al margen del desenlace de Álava, el acuerdo de Bizkaia ya ha despejado el camino hacia el entendimiento PNV-PP, a quienes la política económica constituye su nexo de unión habida cuenta de su idéntico perfil conservador. De paso, tan inédito pacto, dotado de una carga política de difícil digestión en sectores nacionalistas, consolida la extendida tesis de que en un escenario de paz el acuerdo entre diferentes puede hacer mucho más fácil el asentamiento de la convivencia en Euskadi.

Hay 3 Comentarios

Desde mi "Galiza" y con el interés y curiosidad que sigo desde hace mucho los asuntos de Euskalherria me aventuro a hacer un pronóstico...

La "normalización" política de Euskalherria, en todos los sentidos, implicará en el futuro un realineamiento de fuerzas...

Creo que hay dos horizontes...
Uno, que se consolide ena Euskalherria "española", eso querra decir que se asuma el definitivo olvido del independentismo a cambio de un nuevo modelo autonómico, que claramente tendría que incluir la fusión de la CAV y Navarra, la garantía absoluta de la soberanía fiscal, (con el traspaso tambien de la seguridad social) y probablemente un aumento de competencias y soberanía plena en todo salvo la política exterior y la coordinación con el resto de España en asuntos financieros, de mercado, de regulaciones, justicia, etc..., (mas o menos casi ena situación de Estado libre asociado), llegado ahí, y resuelta la cuestión soberanista, en la política de gestión ordinaria aparecen dos bloques, izquierda y derecha, cada uno con dos fuerzas, la identitaria, (mayoritaria), y la sucursalesta, (minoritaria pero significativa), así que deberíamos hacernos a la idea de gobiernos turnantes de coalición, unos de PNV y PP, y otos de "Izquierda abertzale" y PSOE...

El otro horizonte posible es la independencia absoluta, cosa que no descarto según evolucione la crisis económica, (puede darse el caso de que ante el colapso financiero aparezca una ventana de oportunidad), en esa situación, no tengo tan claro el futuro político, pudiera darse el caso anterior, pero con los PP y PSOe vascos convertidos en fuerzas soberanas propias pero con un voto fundamentalmente de gente de origen "español", pero tambien sería posible una situación a la "letona", es decir, con los partidos "vascos" formando bloque contra un "nuevo" partido similar al "PPPSOE" que defendiera los intereses de la minoría "española"...

No se si es muy atrevido y aventurado formular tales hipótesis, pero así lo veo...

Para quienes han estado matando tantos años, y sus protectores con la misma idea identitaria, esta guerra navajera sin sangre sobrepasa bastantes entendederas. La reeducación costará, aunque el poder en que se han instalado es posible que vaya atemperando los instintos directamente criminales tan arraigados en los "más patriotas"...

mejor decir que se comprenden...; ambos partidos son de derechas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Mari Gastaca

, delegado de El País en Euskadi. Se abre aquí un hueco para intercambiar opiniones sobre la vida política que en esta tierra vasca no deja a nadie indiferente y mucho menos cuando llegan unas elecciones.

Sobre el blog

Hablaremos sobre el día a día de la vida política que afecta a Euskadi, dentro y fuera de la casa común vasca.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal